Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Carter, J. Adam
Universidad de Zaragoza
Resumen
En el capítulo 3 de Judgment and Agency, Ernest Sosa (2015) elabora el concepto de una actuación completamente apta. Al hacer esto, apela a ejemplos ilustrativos de actuaciones prácticas y aplica las lecciones aprendidas al caso de las actuaciones cognitivas y, en particular, a la actuación cognitiva que es el juicio. Los ejemplos de Sosa en la esfera práctica son ricos e instructivos. Pero, argumento, hay una falta de analogía interesante entre los ejemplos prácticos y cognitivos a los que apela. En última instancia, creo que la falta de analogía tiene su fuente tanto en una concepción problemática de la actuación cognitiva de la adivinación, así como en su relación con el conocimiento y la derrota.1 Una vez que se presenta esta línea argumentativa crítica, se articula una concepción alternativa de la adivinación, qua actuación cognitiva. Tal concepción evita los problemas discutidos y, aún así, es compatible con el marco general de Sosa. Palabras Clave: Ernest Sosa, conocimiento, juicio, adivinaciónAbstract In Chapter 3 of Judgment and Agency, Ernest Sosa (2015) explicates the concept of a fully apt performance. In the course of doing so, he draws from illustrative examples of practical performances and applies lessons drawn to the case of cognitive performances, and in particular, to the cognitive performance of judging. Sosa’s examples in the practical sphere are rich and instructive. But there is, I will argue, an interesting disanalogy between the practical and cognitive examples he relies on. Ultimately, I think the source of the disanalogy is a problematic picture of the cognitive performance of guessing and its connection to knowledge and defeat. Once this critical line of argument is advanced, an alternative picture of guessing, qua cognitive performance, is articulated, one which avoids the problems discussed, and yet remains compatible with Sosa’s broader framework.Keywords: Ernest Sosa, knowledge, jugment, guessing
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Leszczyna, Dorota Maria
Universidad de Zaragoza
Resumen
El objetivo del presente artículo consiste en presentar la evolución de los estudios orteguianos relativos a la filosofía de Immanuel Kant. El filósofo madrileño recorrió en ellos un camino desde el idealismo lógico, específico de la escuela de Marburgo, hasta el enfoque metafísico y ontológico presentado por los alumnos de los maestros neokantianos, tales como Nicolai Hartmann, Heinz Heimsoeth, Karl Jaspers y Martín Heidegger. Estos filósofos hicieron de la filosofía de Kant su punto de partida, puesto que en ella radicaban las cuestiones metafísicas y ontológicas olvidadas y omitidas por los representandes de las escuelas neokantianas. TITLE: Interpretation of Kant’s philosophy by Ort ega y Gasset: from marburguian idealism to the critical ontologyABSTRACT: The purpose of this article is to present the evolution of Orteguian studies on the philosophy of Immanuel Kant. The spanish philosopher went from the logical idealism of the Marburg School to the metaphysical and ontological interpretations presented by the students of neo-Kantian masters such as Nicolai Hartmann, Heinz Heimsoeth, Karl Jaspers y Martín Heidegger. Those philosophers made the starting point of their reflection the philosophy of Kant because they found there metaphysical and ontological problems which were forgotten and omitted by the representatives of Neo-Kantian schools.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Soteriou, Matthew
Universidad de Zaragoza
Resumen
De acuerdo con Sosa, Descartes es un epistemólogo de virtudes, y podemos entender el proyecto epistemológico de Descartes sólo como un proyecto de segundo orden que concuerda con esta manera de entender su epistemología. Mi objetivo en este artículo es el de ahondar en esta comparación con la epistemología de Descartes, principalmente mediante la exploración de una manera en la que uno podría añadir ciertos detalles suplementarios a la postura general de Sosa, con la finalidad de que ésta concuerde de mejor manera con la postura de Descartes, o al menos con la que yo considero que es la postura de DescartesPalabras clave: Ernest Sosa, Descartes, conocimiento animal, conocimiento reflexivo, cognitio, scientia.AbstractAccording to Sosa, Descartes is a virtue epistemologist, and we can make sense of Descartes’ epistemological project only as a second-order project that fits with this view of his epistemology. My aim in this paper is to pursue this comparison with Descartes’ epistemology—principally through exploring a way in which one might add certain supplementary details to Sosa’s general approach, in order to bring it into closer alignment with Descartes’ view, or at least what I take to be Descartes’ view Keywords: Ernest Sosa, Descartes, animal knowledge, reflective knowledge, cognitio, scientia.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Zalabardo, José
Universidad de Zaragoza
Resumen
En 1999, Sosa sostuvo que el requisito de la sensibilidad no puede recibir apoyo diferencial con respecto al de la seguridad. Esto requiere (D1) que si una creencia que tiene el estatus de conocimiento es sensible, entonces también es segura, y (D2) que si una creencia que no tiene el estatus de conocimiento no es sensible, entonces tampoco es segura. De este modo, el requisito de la seguridad no excluirá de la extensión del conocimiento a ninguna creencia que no deba ser excluida, a menos que el requisito de la sensibilidad lo haga también, y el requisito de la seguridad excluirá de la extensión del conocimiento a toda creencia que deba ser excluida, a menos que el requisito de la sensibilidad no la excluya tampoco. Defiendo que, aunque D1 es correcta, D2 no lo es. Podemos describir creencias verdaderas que no deben ser clasificadas como conocimiento y no satisfacen el requisito de la sensibilidad pero sí el de la seguridad.Palabras clave: Ernest Sosa, conocimiento, escepticismo, sensibilidad, seguridad, neo-mooreanismo Summary In 1999, Sosa held that the sensitivity requirement cannot be differentially supported with respect to safety. This in turn requires that (D1) if a belief that has the status of knowledge is sensitive, then it is also safe; and (D2) if a belief that doesn’t have the status of knowledge is insensitive, then it is also unsafe. This way, the safety requirement doesn’t exclude from the extensión of knowledge any belief that shouldn’t be excluded, unless the sensitivity requirement does so too; and the safety requirement excludes from the extensión of knowledge every belief that should be excluded unless the sensitivity requirement doesn’t exclude it either. I’m going to argue that D1 is true, but D2 is false.Some beliefs that should be excluded from the extensión of knowledge fail the sensitivity test but pass the safety test. Keywords: Ernest Sosa, knowledge, scepticism, sensitivity, safety, neo-mooreanism.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Minecan, Ana Maria Carmen
Universidad de Zaragoza
Resumen
El presente artículo analiza el influjo de los tratados aristotélicos Física y Acerca del cielo en la redacción de uno de los más controvertidos opúsculos atribuidos a Tomás de Aquino, el De aeternitate mundi contra murmurantes. Se estudia, comparativamente, el rechazo de Aristóteles de un comienzo temporal para el mundo físico y se analiza el empleo y la reformulación por parte del Aquinate de las categorías aristotélicas para ofrecer una nueva reinterpretación de la creación en la cual se defiende, en contra de lo prohibido en las condenas del siglo XIII, la coeternidad del mundo creado y la divinidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Solana Dueso, José
Universidad de Zaragoza
Resumen
El objeto de este texto es abordar algunos aspectos de las ideas políticas de Aristóteles y, en particular, de su actitud y de sus argumentos sobre la democracia. A diferencia de Jaeger, el trabajo se desarrolla desde el supuesto de que el pensamiento de Aristóteles se configura en un proceso de tensión constante, y no necesariamente lineal, entre los dos grandes pensadores que le precedieron: Protágoras y Platón. Esta doble tensión hace emerger todo un entramado teórico, relacionado sobre todo con la filosofía práctica, pero con profundas raíces en la filosofía teórica, en el que Aristóteles se alinea con las tesis protagóricas. Una de ellas es la defensa del sistema democrático. El artículo muestra, no solo que Aristóteles es partidario de la democracia como mejor forma de constitución, sino que solo la democracia satisface las condiciones de una autoridad política, por el hecho de que es la justicia, virtud moral por antonomasia, la que exige ejercer el mando por turno y que todos los ciudadanos manden en un momento y obedezcan en otro. TITLE: Aristotle and Democracy ABSTRACTThe purpose of this paper is to address some aspects of Aristotle's political ideas and, in particular, his attitude and his arguments about democracy. Unlike Jaeger's approach, the paper starts from the assumption that Aristotle's thinking is shaped by a process of constant, and not necessarily linear, tension between the two great thinkers who preceded him: not only Plato but also Protagoras. This dual tension brings to the surface a theoretical framework, related above all to practical philosophy, but with deep roots in theoretical philosophy, in which Aristotle is aligned with theses of Protagoras. One of them is the defense of the democratic system. The article shows, not only that Aristotle favors democracy as the best form of constitution, but that only democracy satisfies the conditions of a political authority, because it is justice, the moral virtue par excellence, which demands to exercise the command by turn and that all the citizens command in one moment and obey in another.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Solana Dueso, José
Universidad de Zaragoza
Resumen
Javier Aguirre, profesor de la UPV, autor de un valioso libro sobre la Metafísica de Aristóteles altamente especializado (La aporía en Aristóteles) y de numerosos artículos sobre filosofía antigua, publica ahora un volumen en el que se nos ofrecen “las claves de lectura” para comprender la Metafísica, quizá la obra más influyente de Aristóteles y probablemente la más compleja, una obra compuesta de catorce libros, cuya unidad y coherencia resultan muchas veces problemáticas. Dadas estas características, parece un requisito metodológico muy aconsejable el determinar de antemano la perspectiva desde la que se va a interpretar el tratado en lo que toca, no tanto a cuestiones críticas sobre el texto y su redacción en el Liceo, cuanto a la unidad de las doctrinas y temas que aborda.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Beade, Ileana
Universidad de Zaragoza
Resumen
En Idea para una historia universal en clave cosmopolita (1784), Kant sostiene que es imposible dar solución al problema de la constitución civil perfectamente justa, ya que los seres humanos, naturalmente inclinados a abusar de su libertad, son animales que necesitan de un señor, pero éste, a su vez, debería ser limitado por otro señor a fin de no incurrir en un ejercicio arbitrario del poder. Años más tarde, en Hacia la paz perpetua (1795), y a propósito de la las dificultades implicadas en la institución de una constitución republicana, señala que estas dificultades tienen solución, incluso para un pueblo de demonios (siempre que tengan entendimiento). Cabría pensar que el autor ha modificado su posición y se muestra ahora más optimista con respecto a la posibilidad de establecer una república perfecta. Sin embargo, intentaremos mostrar que Kant aborda, en cada uno de esos textos, problemas diversos: mientras en Idea se refiere a la posibilidad de una realización empírica de la república ideal, en Hacia la paz perpetua considera el problema del establecimiento del Estado en general, cuestiones vinculadas pero, no obstante, diversas. TITLE: The Republican Constitution and the People of Devils.The Problem of the Establishment of the State in the Framework of Kant’s «Philosophical-History»ABSTRACTIn Idea for a Universal History with a Cosmopolitan Aim (1784), Kant states that it is impossible to solve the problem of the perfect civil constitution, since the human being, naturally inclined towards an abusive use of his freedom, is an animal who needs a master – although this master should be limited, in turn, by another master, so that he does not abuse of his power. Nearly a decade later, in Perpetual peace (1795), he points out that, regarding the difficulties involved in a republican constitution, that those difficulties are solvable, even for a people of devils (as long as they have the power of understanding). We might think that the author has changed his position and feels more optimistic about the possibility of setting up the perfect republic. However, as I aim to show, Kant is actually addressing different problems in each of those texts: whereas the issue considered in Idea for a Universal History deals with the possibility of an empirical attainment of the ideal republic, in Perpetual peace he is concerned with the general problem of the establishment of the State. Both issues are, of course, connected, but they cannot be simply identified.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Almagro Holgado, Manuel
Universidad de Zaragoza
Resumen
Un caso de inversión peligrosa del espectro visual es aquél en el que dos personas tienen impresiones visuales distintas cuando ven el mismo objeto y sin embargo coinciden al afirmar que el objeto es, por ejemplo, rojo. De acuerdo con Ned Block, si los casos de inversión del espectro visual son concebibles, entonces puede construirse un argumento a favor de la existencia de los qualia: si dos sujetos tienen distintas impresiones visuales, entonces deben estar diciendo cosas distintas cuando profieren "esto es rojo" al describir su modo de ver el mismo objeto. Según Block, Wittgenstein se comprometió con la posibilidad de un tipo de inversión del espectro visual que permite defender la existencia de los qualia y, sin embargo, Wittgenstein parece oponerse a la idea de los qualia, luego hay una incoherencia en su pensamiento. Nuestra tesis en este trabajo es que el argumento de Block no es un problema para la posición de Wittgenstein con respecto al significado de los términos relativos a la percepción y que tal incoherencia en su pensamiento es solo aparente. TITLE: Wittgenstein and the Inverted Spectrum HypothesisABSTRACTA case of dangerous inverted spectrum is that one in which two subjects have different impressions when they see the same object and both claim, for example, that the object is red. According to Ned Block, if cases of dangerous inverted spectrum are conceivable, then we can offer an argument in favour of existence of qualia: two subjects with inverted spectrum don’t mean the same when they utter that the object is red. According to Block, Wittgenstein accepted the possibility of a kind of case of inverted spectrum that allows to defend the existence of qualia, and nevertheless Wittgenstein seems to be opposed to the idea of qualia. There is thus, it seems, an incoherence in the Wittgensteinian thought. Our thesis in this paper is that Wittgensteinian’ discussion about the inverted spectrum hypothesis is a particular discussion about the grammar of perceptual terms that pretends to show the irrelevance of our sensations in determining the meaning of perceptual terms. From this interpretation, the discussion of a case of inverted spectrum does not mean the commitment with the possibility of that case, and then such incoherence on Wittgenstein’ thought is only apparent.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-8066, 2386-8066
Culebro Juárez, Montserrat
Universidad de Zaragoza
Resumen
Los aspectos abordados del pensamiento de este autor son el fundamento moral del desarrollo y de los denominados objetivos del desarrollo con el propósito de dar cuenta de las características de la ética del desarrollo de Goulet. Se trata de una propuesta ética sobre el desarrollo que intenta contrarrestar el exceso de formalismo y abstracción de éticas deontológicas. Las categorías éticas empleadas a lo largo de la historia de la filosofía pueden ayudar a dar respuestas a los problemas surgidos como consecuencia de las estrategias de desarrollo. La hipótesis de este artículo consiste en que la ética del desarrollo, en general, y los objetivos del desarrollo, en particular, poseen un fundamento ontológico. La pregunta por la fundamentación adquiere importancia en la tarea de construcción de esta ética aplicada. La vida buena constituye el fin último para justificar todas las estrategias de combate a la pobreza. Los objetivos del desarrollo son metas para el acceso a la realización de la vida buena y que además significan aspectos materiales, distintos a las normas, reglas y principios formales de otro tipo de éticas. TITLE: Denis Goulet’s development ethics: the role of development objectives.ABSTRACT: Denis Goulet is considered the pioneer of development ethics. Within the framework of his ethical proposal, it is found the so-called development objectives, which confer a teleological character to this ethics. They are ends from which actions in development, means, strategies and public policies are made. At the same time, decisions, in development field, are made following these ends with a purpose that decisions are not damaging to people. However, these objectives are ends subordinated to a highest end: the good life.
|