Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Briceño, Tripcy; Garrido, Dominique Soledad
Universidad de Valparaíso
El propósito de esta investigación, es realizar un análisis descriptivo de los posibles efectos que se persiguen con la aplicación de la Norma de Carácter General (NCG) número 385 de la Superintendencia de Valores y Seguros, y los beneficios que esta traería a las Sociedades Anónimas Abiertas del sector retail, que difunden de manera pública las prácticas de gobierno corporativo. Esto se realizó mediante un análisis documental, desarrollado bajo un paradigma cualitativo con alcance comprehensivo, con la finalidad deanalizar las prácticas que permiten el fortalecimiento de los gobiernos corporativos de las sociedadeSanónimas abiertas del sector retail en Chile, mediante el análisis de aplicación de la NCG Nº 385. De la información obtenida, se concluyó que la mayoría de las empresas de retail, reguladas por la SVS, cumplen con emitir el informe sobre prácticas de gobierno corporativo a pesar de no ser algo obligatorio, las prácticas que más cumplen las empresas de retail, son las relacionadas con el control y gestión de riesgo.
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Curiqueo Ahumada, Marcelo; Estay Mondaca, Nicolás; Fernández Rozas, Marcela
Universidad de Valparaíso
La Contraloría de la República de Chile comenzó a realizar mejoras y actualizaciones a la normativa contable que rige a sus servicios públicos, quedando de manifiesto con las NICSP. Por lo anterior, se realizó un análisis de la implementación de la Resolución 16/2016, utilizando un enfoque cualitativo tipo estudio de casos, entrevistando a personas expertas y construyendo una matriz MEFI, verificando el estado de esta implementación respecto a los Bienes de Uso en un servicio público de la V Región. Normalmente se obtiene que la organización en estudio comenzó con la implementación de las NICSP a partir del 2012, identificando que la principal fortaleza es la capacitación al personal a cargo del proceso, y la debilidad más significativa es la falta de registros contables adecuados sobre los bienes de uso que mantienen. Los principales efectos patrimoniales y de resultados se generaron por las reevaluaciones de activos fijos y la eliminación de la corrección monetaria.
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Bernal Cruz, Bruno; Cayulao Machuca, Francisco; Mattensohn Figueroa, Derek
Universidad de Valparaíso
La economía chilena durante los últimos años ha entrado en una etapa de desaceleración económica, sobre todo al sector comercial. La presente investigación se enfoca en analizar las reducciones de costos y gastos más relevantes y comprender esta nueva tendencia del retail, en la cual ya no se busca una expansión agresiva sino más bien la búsqueda de ser más eficientes con los recursos que se tienen invertidos en los diversos mercados. El presente estudio es una investigación cualitativa con alcance comprensivo, basado en un análisis documental de la información disponible relacionada con Cencosud y el retail. Se concluye que Cencosud venía con un gran apalancamiento operativo hasta principios del año 2015, el cual perjudicaba negativamente los ingresos de la compañía, provocando que esta fuera poco atractiva para el inversionista promedio.
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Maldonado, Osvaldo; Abarca, Diego; Redunante, Constanza
Universidad de Valparaíso
El riesgo reputacional y el desarrollo operacional son dos conceptos relevantes para una entidad. El propósito de esta investigación es realizar un análisis de los efectos en los resultados operacionales y en el riesgo reputacional de una de las empresas nacionales que realizó acuerdos colusivos para obtener un posicionamiento privilegiado en el mercado, este estudio se centrará específicamente en la empresa CMPC S.A., además, se determinó fecha de corte documental el mes de septiembre del año 2016. La metodología utilizada es de un estudio de caso holístico, de carácter instrumental bajo un enfoque cualitativo. De la investigación se concluye que, por una parte, el desarrollo operacional no tuvo repercusiones respecto al caso de colusión y, por otro lado, el riesgo reputacional, si resultó perjudicado tras el conocimiento público de los acuerdos colusivos, debido a la baja en el precio de las acciones transadas por la compañía.
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Gallegos Muñoz, Cecilia; Rodriguez Quezada, Estela
Universidad de Valparaíso
La frambuesa es la especie de mayor importancia económica y comercial entre los berries chilenos, con una superficie plantada cercana a las 10.800 hectáreas. En este contexto, y dado a que la provincia de Ñuble basa gran parte de su economía en la agricultura, la rentabilidad de este mercado y la forma en cómo gestionan suscostos de producción, es de vital importancia para el desarrollo provincial y regional. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el proceso de administración de costos de los pequeños productores de berries de la provincia de Ñuble, con el fin de determinar puntos críticos y elaborar una propuesta metodológica que les permita un mayor control de sus costos y por ende mejorar su rentabilidad. Desde el punto de vista metodológico se utilizaron técnicas pertenecientes al paradigma de investigación cuantitativo y cualitativo, como encuestas, entrevistas, observación y levantamiento de información en terreno. Los resultados muestran el bajo nivel de registro y control de costos de los productores de frambuesas en la zona, y presenta como propuesta, administrar los costos utilizando el sistema de costeo por procesos, costos históricos y asignando los costos indirectos de fabricación en base a un modelo tradicional basado en el tiempo de duración de cada una de las etapas del proceso productivo
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Vargas Hernández, José Guadalupe; Gallegos Paniagua, Divvio
Universidad de Valparaíso
En este documento se analiza el proceso que reciente de fusiones y adquisiciones de sociedades en México, ya que al paso de los años ha resultado un factor cada vez de mayor importancia para la competitividad empresarial de unidades productivas que operan en territorio nacional; para el asunto que se presenta, se abordan en particular las reformas fiscales y del ámbito comercial con el propósito de conocer los requisitos básicos que se establecen para realizar una fusión o una adquisición en nuestro país. Esta investigación es de carácter descriptivo, usando el análisis documental e instrumentándose por medio de varias comparaciones de lo sucedido en materia de fusiones y adquisiciones en México, entre los años 2015, 2016 y el primer trimestre de 2017 para conocer qué sectores son de mayor relevancia. Finalmente se llega a conclusiones que permiten aquilatar la utilidad del proceso en la formación y la restructuración de corporativos
Año: 2017
ISSN: 0719-9910, 0719-3084
Chahuan, Karime
Universidad de Valparaíso

Año: 2017
ISSN: 2444-0043
Sole, Maria Glória
UNED
The textbook continues to be by far the most widely recognized didactic tool as well the most used by teachers and students in Portugal in the current educational context and in the teaching of history. Textbooks, understood as mediators between programs, historiographical schools, educational policies, normative systems and pedagogical perspectives of teaching, necessarily reflect social representations and in a given context promote the construction of social and political identities. These identities can be more or less homogeneous and are themes that will be discussed in the first part of the text. We intend to analyze social representations (women, men, children, society, etc.), as well as the construction of multiple identities (social, political, cultural) in reading books and textbooks of history in Portugal, within a historical perspective. In our paper, we systematize several studies that have addressed this issue in Portugal. We also present a study in which we analyze and compare reading books and textbooks for teaching history in primary school at different times: there are some texts from the First Republic and others from The Estado Novo (New State), with a greater focus, in this period, on reading books and fourth-year History textbooks. By studying these documents, we seek to identify changes in social representations and in the construction of identities, changes which operate very slowly.
Año: 2017
ISSN: 2444-0043
Danielsson Malmros, Ingmarie
UNED
The purpose of this article is to trace meaning conveyed in narratives of Sweden and «Swedishness» in history textbooks published between 1931 and 2009. Its objective is also to show how narratives have been transformed and changed over time, and what factors may have influenced these changes. A third aim is to show which of these narratives are expressed by some contemporary students. The empirical material consists of 52 history textbooks and 54 student texts. The research has a hermeneutical perspective, and draws on methods of narrative theory and conceptual history. It identifies six meta-narratives in the texts: the narrative of neutrality, the narrative of the prosperous country, the narrative of the welfare country, the narrative of the role model country of democracy, the narrative of the stranger, and the narrative of the world’s most gender-equal country. Each of these meta-narratives has different narrative forms that contain different protagonists generating, in turn, different categories of sub- narratives. This article argues that, while all textbook narratives are present in the students’ texts, they are often constructed indifferent temporal contexts, and have a slightly different moral perspective.
Año: 2017
ISSN: 2444-0043
de la Arada Acebes, Raquel; Garcia Farrero, Jordi; Vilanou Torrano, Conrad
UNED
This article describes the relationship between literature and the educational ideals of André Maurois (1885-1967). First the paper reviews his formative years in the shadow of the philosopher Alain, who was his teacher at Rouen Lyceum. It also highlights the presence of military elements in his educational universe to the extent that the educational workenfoques of the Third French Republic (1870-1940) is understood in the light of the combination of intelligence and weapons, that is, between the lyceum and the garrison. Maurois traveled throughout the United States. He was concerned about the atmosphere of crisis in the decade of the twenties and thirties, and took his inspiration from Marshal Hubert Lyautey in order to determine the characteristics of the art of leadership that, along with the art of thinking, the art of loving, the art of working, and the art of growing old, give shape to the various aspects of his work Art of Living (1939). In fact, Art of Living follows in the best of French pedagogical traditions (Montaigne, Rousseau, Alain) and highlights the importance of the task of living. Ultimately, and from the bourgeois stance as a lover of order, Maurois wished for the human being to lead a happy life, in keeping with the Republican values inherited from 1789 Revolution. In short, Maurois was an intellectual who combined tradition and modernity in a changing world that, after World War I (1914-1918), left behind the false securities of the Belle Époque, without forgetting the perspective of human happiness beyond any metaphysical consideration. As this paper endeavors to show, his work had a great impact in Spain, before and after the Civil War, and contributed decisively in changing the public moral of our country.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.