Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Charro, Francisco; Herrera, Marco; Pozo, Nataly; Rosales, Andrés
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
This article analyzes vector representation of phonemes as an alternative to improve a language identification system (LID). CBOW (Continuous Bag-of-Words) and Skip-gram architectures proposed by Mikolov are studied. These models allow predicting words within a context by generating n-dimensional vectors. In this work we will analyze the application of these models in smaller phonetic units or n-grams.  
Año: 2017
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Ruiz-Chavez, Zoila; Salvador-Meneses, Jaime
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
This work deals with agent-based modeling withina geographical environment, it reviews concepts on Multi-agentsand Geographic Information Systems (GIS). It is oriented toperform a simulation that considers aspects of human behavior(through agents) during an evacuation, considering real restrictionsof the environment in which they are developed (GIS layers).This simulation is done in the GAMA1 platform, which allowsus to easily implement models based on agents and geographiclayers. It allows us to work with the attributes of the layers andto define constraints based on them.  
Año: 2017
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Villacís, David
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
In this paper we are interested in comparing theperformance of some of the most relevant first order non-smoothoptimization methods applied to the Rudin, Osher and Fatemi(ROF) Image Denoising Model and a Primal-Dual Chambolle-Pock Image Denoising Model. Because of the properties of theresulting numerical schemes it is possible to handle these computationspixelwise, allowing implementations based on parallelparadigms which are helpful in the context of high resolutionimaging.  
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Fernández Hinojosa, Esteban
Universidad de Málaga
Tanto la ciencia como la filosofía han abordado este problema a lo largo de la historia del pensamiento desde perspectivas epistémicas muy diversas. La primera construyendo hipótesis con objeto de validar modelos teóricos, y la segunda extendiendo su comprensión sistémica al conjunto de lo real, lo que incluye a la actividad científica. La respuesta al problema mente-cuerpo podría ser factible desde una ciencia fundamentada filosóficamente. El postulado ontológico del materialismo emergentista afirma que la mente es una propiedad emergente del cerebro. El postulado epistemológico del realismo científico sostiene que la neurociencia posee legitimidad epistémica para acometer el estudio del proceso mental más genuinamente humano: la consciencia. La complejidad del problema exige un vínculo de conexión entre ambas disciplinas. Se revisan ambos presupuestos (ontológico y epistemológico), y para acotar el presente ensayo dirigimos el arsenal onto-epistemológico al objeto de estudio más apasionante y complejo del cerebro humano: la conciencia. Concluimos que, aunque coherentes, no explican completamente el problema.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Castellà Cid, Josefa
Universidad de Málaga
El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la perspectiva epistemológica que experimentó Heisenberg, evolución paralela a la que también experimentó Einstein. Así, Heisenberg fue influido por el segundo, en un principio como creador de la teoría especial de la relatividad y posteriormente como creador de la teoría general de la relatividad, y ambos, en sus inicios, fueron inspirados por los lemas del positivismo de Mach, aunque después se alejaron de esta corriente de pensamiento. Este viraje se presenta paralelo al giro que ambos físicos también realizaron en sus respectivos dominios de investigación y muestra la tensión que sufre el científico que pretende comprender el mundo y se encuentra ante el siguiente dilema: limitarse a los hechos observables o distanciarse para ver las relaciones formales que se dan entre ellos
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Lombardi, Agustina
Universidad de Málaga
El presente artículo describe y analiza diez experimentos científicos en torno a los actos libres que siguieron al experimento de Benjamin Libet, en 1983. Mediante el estudio de la actividad neuronal previa a la decisión de un acto libre, estos experimentos han intentado abordar los temas filosóficos de la conciencia y la libertad del hombre. Dada la diversidad de perspectivas y conclusiones acerca de estas nociones presentes en tales experimentos, resulta necesario un análisis y una descripción de los mismos en conjunto para, de esta manera, ofrecer un marco dentro del cual se puedan establecer futuros diálogos e investigaciones interdisciplinares.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Buganza, Jacob
Universidad de Málaga
En este trabajo buscamos exponer en qué sentido es totalmente plausible hablar del libre arbitrio de la voluntad en filosofía, contrario a lo que afirma Luis E. Hoyos. En primer lugar, revisamos el concepto de voluntad para ver cómo de su propio ser brota el libre arbitrio (pues no todo acto de la voluntad es libre, como se ve en el artículo). Pero también el libre arbitrio de la voluntad es limitado, y siguiendo a Rosmini indicamos algunos de estos límites.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Martino, Silvia Carolina
Universidad de Málaga
Resumen: En este trabajo se presenta una propuesta sobre la interdisciplinariedad universitaria. Generalmente la interdisciplinariedad se aborda de modo analítico, este estudio pretende ofrecer un enfoque sistémico. De esta manera se entiende que es mucho más probable —especialmente en el momento actual— obtener mayor extensión y hondura en el planteamiento de modo tal que logre quizás encontrar un camino para reunificar los diversos aportes de cada disciplina en la búsqueda de soluciones de fondo. Se evita el análisis porque se considera que aborda la cuestión de modo parcial y no llega a integrar. Se considera que los aportes del filósofo español Leonardo Polo, podrían ofrecer algunas claves para atisbar luz en este difícil momento, al tema presentado. El autor ofrece una descripción de la universidad y de las raíces de la crisis en la que se encuentra. Concretamente, explica cómo el desgajamiento de los saberes superiores y la ruptura de la unidad entre ellos, sería, según él, el origen de esta desvinculación de las ciencias entre sí y sus consecuencias. Su propuesta se plantea en dos sentidos. Polo ofrece una teoría del conocimiento que, se considera que podría resolver la cuestión desde lo teórico. Su teoría del conocimiento —por cierto amplia y reunitiva— intenta dar cuenta de la importancia de la interdisciplinariedad en vinculación con los diversos niveles del conocer humano, de un modo ordenado y vinculante. A la vez, el autor plantea que hay una vertiente personal o subjetiva que entronca con el modo en que se dan las interrelaciones entre los miembros de la comunidad universitaria. Polo explica que la falta de interdisciplinariedad, más que un problema teórico —que indudablemente lo es—, es una cuestión de orden superior, personal. Las personas que investigan en las diversas ciencias son superiores a los saberes; unir a las personas entre sí es un asunto de apertura y aceptación personal. Se exponen estas claves para que puedan ser consideradas por los docentes universitarios y quizás logren otorgar alguna pista que permita superar la situación actual.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Palomo, Miguel
Universidad de Málaga
Aunque el origen de la controversia por la invención del cálculo infinitesimal se suele situar en 1699 cuando Fatio de Duillier publica su “Lineae brevissimi descensus investigatio geometrica duplex”, probablemente el origen se encuentra en el intercambio de métodos relativo al método inverso de tangentes que mantuvieron Fatio de Duillier y Leibniz entre 1690 y 1692.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.