Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2311-5718, 1027-6750
Meza-Cuadra, Gustavo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Peace The UN, despite spread criticism about its efficacy and the revision of US multilateral engagements, is renewing itself through two new ambitious and action oriented frameworks: the 2030 Agenda, which commits countries to transform the world by achieving the Sustainable Development Goals (SDGs), and the complementary approach to the overarching goal of sustaining peace emphasized by the new Secretary General, António Guterres, in order to address the root causes of conflicts and favour preventive diplomacy. Peru, building on its traditional commitment to multilateralism, has played an important role in setting up both frameworks and is committed to their implementation. On the one hand, by aligning its national developmental policies and strategies with the SDGs. On the other, by making sustaining peace a core guideline for its participation in the Security Council as a nonpermanent member during the biennium 2018-2019.
|
Año:
2017
ISSN:
2311-5718, 1027-6750
Tramhel, Jeannette M. E.
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
This article is an introduction to the OAS Model Law on the Simplified Corporation (SAS). As a simple and easy alternative corporate form that reduces complexity and hence, also the cost, the SAS extends the availability of incorporation to all business operations, particularly MSMEs, and so serves an important function in encouraging formalization. The article reviews the benefits associated with formalization, simplification of the process of business registration, and explains key elements of the Model Law in light of emerging global best practices.
|
Año:
2017
ISSN:
2311-5718, 1027-6750
Posada, Carlos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
The purpose of this article is to analyze the background of the negotiation and signing of an ambitious Multilateral Trade Agreement – TPP, whose purpose was to establish a commercial zone between Southeast Asian countries and countries of the Americas, which together represent approximately 40% of the world economy with a population of around 800 million people. This effort, which began with the negotiation of P4, was later expanded with the inclusion of the United States of America and other countries that joined the process. Among the issues covered by this Agreement, there are some that cause rejection by some sectors, due to the implications for their economy. However, because of the position declared by the current President of the United States, Donald Trump, this process to reach a comprehensive and ambitious Agreement has stopped, and after that, several members have also expressed their intention to withdraw the process too. In the following months we will see the effects of those decisions.
|
Año:
2017
ISSN:
2311-5718, 1027-6750
Ruiz Muller, Manuel
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Regardless of the difficult scenario facing the Paris Agreement with the recent withdrawal of the US, Peru will continue to comply with its international obligations and consolidating its national policies and frameworks related to climate change. Although Peru entered the international negotiation process late – basically from COP 20 onwards- it has had a decisive participation and influence in its outcome, the Paris Accord. Pero has for over a decade, been developing a robust internal architecture of norms and institutions, to launch the country towards a greener economy. With the difficulties that this means for a developing country like Peru, the future leads inevitably to the search of clean and environmentally friendly and sustainable economies.
|
Año:
2017
ISSN:
2311-5718, 1027-6750
Seitenfus, Ricardo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
El presente artículo busca brindar una aproximación a la crisis política en Brasil de los últimos tres años. En ese sentido, se describen algunos de los elementos que contribuyeron a dicha crisis, entre ellos, el descontento popular; la variación en las mayorías parlamentarias (mayoría que siempre es fundamental para que el Ejecutivo pueda gobernar en el Brasil); la crisis económica que siguió al boom de la primera década del siglo; y la crisis moral después de que se ventilaran los detalles de la operación lava-jato. Finalmente se analiza el impacto de la izquierda latinoamericana y se hace un balance de las perspectivas que esta tiene en otros países.
|
Año:
2017
ISSN:
2313-1926
López Herrera, Yosbar Omar; Molina Mena, Miky Alexander
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
Las características de las unidades varían de acuerdo a su materia prima y ubicación, es por ello que se considera de vital importancia el tener valores normados para cada región Lambayeque, ya que es de vital ayuda al momento de realizar los cálculos en el diseño estructural para evitar tomar datos de otras regiones o asumir valores. Se hace énfasis en obtener datos reales de las características físicas, químicas y mecánicas de las unidades de albañilería fabricadas en la región de Lambayeque, para su mejor uso. La alta informalidad de fábricas en la región es uno de los problemas más alto por su procedimiento en su elaboración, no cumpliendo con los parámetros mínimos establecidos por la norma E-070. Siendo necesario la evaluación de sus características físicas químicas y mecánicas.Esta investigación es de Tipo cuantitativo –Cuasi experimental. Se realizó la investigación con catorce fábricas productoras de unidades de albañilería de la región Lambayeque, fueron sometidas a pruebas físicas químicas y mecánicas, teniendo como antecedente principal el RNE quien brinda los coeficientes de variación (el valor máximo para unidades industriales es de 20% y en artesanales 40%), Si en caso estos valores superasen este porcentaje se descartaría las unidades.Se recomienda a los empresarios constructores a realizar su estudio de las unidades que emplearán en una edificación de muros portante (análisis de la unidad), para mayor garantía por que no siempre todas las unidades pueden tener sus mismas características debido a que son elaboradas en fechas diferentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2313-1926
Diestra Quevedo, Juan Pablo; Esquiviel Paredes, Lourdes; Guevara Chinchayan, Robert
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El objetivo fue diseñar un Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad que se ajuste a la necesidad operacionales de la empresa, Puentes Grúa Nº2 & 5, del área de producción. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico situacional de las maquinas con mayor uso, recolectando información referente al tipo de mantenimiento que se realiza actualmente, características y funcionamiento de las máquinas que realizan una función del contexto operacional, se analizó la data histórica de fallas de los últimos 3 años, luego con el uso de la matriz de Criticidad se logró jerarquizar la maquina con mayor criticidad, con la finalidad de dirigir los métodos de mantenimientos a estas máquinas; los elementos más críticos son: Bocinas y Rodamientos, Zapata de Frenos, ejes de transmisión, bocinas de alimentación de líneas fase. Se ejecutó un Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF), para identificar fallas y efectos sobre la máquina. Con la aplicación del Árbol Lógico de Decisión (ALD), se determinó el tipo de mantenimiento a aplicar, definiendo 52 tareas de la cuales el 90 % son preventivas y 10 % correctivas, para concluir se estimó la confiabilidad actual de los equipos críticos mediante probabilidades estadísticas del estado de la máquina y sus componentes, basada en información recopilada por los trabajadores de la empresa, así el diseño del plan de mantenimiento permitió plantear estrategias disminuir la ocurrencia de fallas.
|
Año:
2017
ISSN:
2313-1926
Ordoñez Ramirez, Katherine Erika; Aurora Vigo, Edward Florencio
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elaboración de una mermelada a base de Aguaymanto (Physalis peruviana) y loche (Cucurbita moschata). Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó las pruebas en base a escalas hedónicas de 5 puntos que luego de comprobar su significancia pasaron por la prueba de Tukey y Duncan y la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas se realizó empleando el paquete estadístico Desing Expert 7.0. Los datos obtenidos fueron tabulados, ordenados de acuerdo a las etapas de los procesos, para determinar la mejor formulación aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron color, sabor y consistencia; obteniendo como resultado que la 11° formulación, compuesta por 80% de aguaymanto, 20% de loche y 0.43% de pectina tuvo mayor aceptabilidad de los panelistas con 5 puntos.
|
Año:
2017
ISSN:
2313-1926
Gallegos Vilchez, Stevens Vladimir; Galarreta Oliveros, Gracia Isabel; Ruiz Gomez, Percy John; Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad. En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental. A un nivel de significancia de 5% y 95% de confianza se determinó una muestra de 6 gestores. En los resultados. El índice de morosidad actual es de 43.98% debido a que no se logra recuperar el total de la cartera morosa. Al realizar el análisis de la matriz de ponderación del proceso de cobranza se determinó que la actividad gestión y negociación en campo no cumple el nivel esperado de 2.25 al 90%, siendo la actividad en donde se realizó el estudio de métodos. El análisis de procesos determinó que se realizan 18 actividades en un tiempo de 94 minutos siendo el 70.21% tiempo productivo y 29.79% tiempo improductivo. Al realizar las preguntas preliminares para dar solución a la actividad crítica, con una ponderación de 4.34, se encontró la alternativa de mejora reduciendo a un 19.30% el tiempo improductivo y nivel de ineficiencia de 28% a 8%. La conclusión fue que contrastando la hipótesis general al 95% de confianza se determina que el estudio de métodos permitió disminuir el índice de morosidad en un 5% poniendo en práctica el método mejorado.
|
Año:
2017
ISSN:
2313-1926
Durand Torres, Edgar Luis; Vallejos Rodriguez, Gerson Eliezer; Símpalo López, Walter Bernardo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación del efecto de la pasteurización en la pulpa de tuno indio (Opuntia dillenii), para determinar si la pasteurización influirá significativamente en el contenido de betalaínas, para lo cual se tomaron las variables: tiempo (1min – 10min) y temperatura (70°C – 90°C). Se aplicó el diseño experimental D-óptimo, con 14 tratamientos experimentales teniendo como variable respuesta el contenido de betalaínas. Los frutos de tuno indio fueron lavados, pelados, pulpeados y luego sometidos a los tratamientos de pasteurización. Posteriormente las pulpas fueron filtradas y analizadas por espectroscopia UV/Vis, 538 nm para betacianinas y 483 nm para betaxantinas. Los resultados obtenidos para el contenido de betalaínas de la pulpa de tuno indio fueron: sin tratamiento, 57.57 mg/100g de pulpa; a menor tiempo y temperatura (70°C por 1 min), 48.93 mg/100g de pulpa con una reducción del 15% de betalaínas respecto a las betalaínas iniciales; y a un mayor tiempo y temperatura (90°C por 10 min), 37.17 mg/100g de pulpa con una reducción de 35% de betalaínas respecto a las betalaínas iniciales.
|