Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Sotomayor Nunura, Gioconda Del Socorro
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Rojas Coronel, Angel Marcelo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Salguero Burgos, Carol Lizbeth; De La Cruz Luis, Jair Augusto; Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El objetivo principal de la investigación fue determinar la redistribución de planta que se relaciona con la satisfacción del cliente interno en la empresa Electromecánica Nolazco E.I.R.L., Chancay 2014. La población y muestra fue de 8 colaboradores, por ser una población menor a 30 individuos. Los métodos fueron: Análisis de la realidad problemática y clasificación de los productos; planeamiento sistémico de la distribución, mediante el análisis de los factores material, máquina y edificio; sub-programa diseño y localización de planta de WinQSB 2.0, para determinar el costo de transporte; evaluación de alternativas de redistribución; IPC para determinar el nivel de satisfacción del cliente interno; procesamiento metodológico. Los resultados fueron: Según el análisis Producto-Cantidad la distribución adecuada es por Proceso; grado de relación entre secciones bajo el criterio del método estadístico de Sturges; costo unitario de transporte actual de S/.182.18 ; la distribución seleccionada fue la propuesta 2 con un costo unitario de transporte de S/.126.32 ; la satisfacción del cliente interno se logró incrementar a 70.73% posicionándola en un nivel Estable; el modelo de regresión múltiple de la investigación de correlación; por último se acepta la hipótesis: La redistribución de planta se relaciona con la satisfacción del cliente interno en la empresa Electromecánica Nolazco E.I.R.L., Chancay 2014. Finalmente, la investigación permitirá optimizar recursos al incrementar la satisfacción del cliente interno y reducir costos de transporte, mediante la redistribución
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Novoa Valencia, Sergio Enrique; Gutiérrez Pesantes, Elías; Bermúdez García, Orlando Valdemar
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mejorar la rentabilidad en el servicio de producción de conserva de caballa de la empresa Oldim S.A, donde el problema fue ¿En qué medida un sistema de costos por órdenes especificas mejora la rentabilidad de producción en conserva de caballa? Es de diseño pre experimental. Se tomó como población los costos reales de los procesos de la empresa Oldim S.A y se consideró una muestra de diez pedidos del costo real del producto conserva de filete de caballa que maneja la empresa Oldim S.A. para el diagnóstico se empleó como instrumento las guías documentales y cuestionarios, los cuales concluyeron que la empresa costeaba en forma empírica y no tenía un margen adecuado de rentabilidad, por ende tenía costos mal asociados; para determinar la rentabilidad actual del costeo que maneja la empresa se empleó instrumentos de ratios de rentabilidad, por lo que, se diseñó un sistema de costos por órdenes específicas que se adecuó al tipo de elaboración de producto que maneja la empresa Oldim S.A, identificando y clasificando costos según su comportamiento e intervención real en el servicio de producción de conserva filete de caballa; se determinó la rentabilidad operativa y posteriormente se comparó con la rentabilidad del costeo empírico, siendo el nuevo sistema de costos quien le ofrece más rentabilidad y un coste real en el servicio de producción, permitiendo conocer así sus ganancias y eficiencia antes y durante el proceso.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Saavedra G, Jhoaam; Valdiviezo M., Lizbeth; Santa Cruz, Abraham Ygnacio
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos: determinar el porcentaje adecuado de harina de banano que mejor se adapte a las características de un panetón comercial, evaluar las características organolépticas del panetón elaborado, evaluar el rendimiento del producto elaborado. El panetón es un producto de origen italiano también llamado panettone, la investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa consistió en la preparación de la esponja, para ello se agregó la levadura para activarla en un tiempo de 1 hora, produciendo una primera fermentación, que genero gases de CO2, haciendo que la mezcla y masa tomaran “elevación” la segunda etapa fue la preparación de la masa madre donde se mezclaron todos los ingredientes secundarios que le dieron textura aroma color y sabor al producto terminado. Estas dos masas se juntaron posteriormente y amasaron hasta obtener firmeza, finalmente se colocaron la masa fermentada en forma de bollos en pirotines y se realizó una segunda fermentación antes de hornearlos para luego pasar a la última operación que fue el horneado. Se empleó harina de trigo tradicional para pasteles y harina de banano y otros insumos para la preparación. Para determinar la cantidad adecuada de harina de plátano se hicieron tres tratamientos que contenían los porcentajes de 40%, 30% y 20% que posteriormente fueron evaluados organolépticamente por 15 panelistas semientrenados. Los resultados de la evaluación organoléptica el que fue mejor en apariencia, textura, color, aroma y sabor, fue el que estuvo sustituido parcialmente con el 20% de harina de banano.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Collazos Alarcón, Mercedes Alejandrina
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El Perú posee el 60% de las variedades de cacao del mundo, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) indica que es un estado en donde se promueve y se exporta un cacao fino y de aroma, alcanzando el 36% de la producción mundial. Asimismo en la Granja Porcina RECISA –MOTUPE, y bajo el Diseño Completamente Randomizado 24 cerdos de cruce comercial (Pietrain x landrace), de 70 días de edad, igual proporción de sexos. Fueron sometidos a dietas conteniendo  5%(T1) y 10% (T”), de cascarilla de cacao y comparadas con una ración de testigo (To) que al igual que las otras contenían además afrechillo, maíz amarillo, harina de pescado pasta de algodón, melaza, por lo que es un alimento .Las ganancias diarias de peso vivo fueron de 0.527 (To), 0458 (T1) y 0.369 (T2), los mismos que al análisis de variancia resultaron diferir estadísticamente  (P 0.01).También se encontró diferencias significativas para incremento total y pesos finales  cuyos valores fueron de 0.35775Kg.  y  98.745Kg. (To); 56.8675Kg.  y  81.055Kg (T1); 49.9175Kg y 74.3775 Kg. (T2).El cerdo (Sus scrofa domestica) es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae, estos   al comparar los incrementos de peso según el sexo, se observa ganancias diarias  de 0.461 y 0.406  gramos/animal y que el análisis de variancia resulta estadísticamente diferente (P 0.05).Los incrementos (Y) de peso en función al nivel de cascarilla de cacao (X) en a dieta están representadas  
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Quiñones Reyes, Alex Javier; Villar Tiravantti, Lily Margot; Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La planificación de las visitas, en la empresa aseguradora, no contaba con un modelo de red que optimizara la ruta que conectaba el domicilio de los clientes para cumplir con todas las visitas programadas. Esta investigación determinó el modelo de redes, mediante el algoritmo de agente viajero, que minimizó el recorrido de las visitas programadas. El estudio tuvo diseño de investigación pre experimental. De una población de 200 clientes afiliados, se tomó una muestra de 23 clientes. Se identificó la demanda, se elaboró la distribución de flujo y se aplicó un modelo matemático en programación lineal. Con el análisis ABC se identificaron a los 23 clientes o nodos, se elaboró una distribución de flujo en un mapeo con tres rutas reales, una red potencial con dos clústeres y se aplicó el modelo matemático agente viajero. Los softwares utilizados fueron WinQSB, XlStat, Excel, IBM SPSS v20. El recorrido total de la red potencial inicial era de 90 570 m, el modelo obtenido redujo el recorrido a 32 569 m; con ello se minimizó el 64% del total de la distancia; para el clúster uno, de 18 370 m, el recorrido se redujo a 13 930,26 m (24%); para el clúster dos, de 77 300 m, el recorrido se redujo a 28 459,04 m (63%). Las mejoras contribuyeron directamente a reducir el tiempo del recorrido de las rutas, lo que benefició aperturas de mayor cobertura, menores costos de operación y mayor efectividad en los procesos de visitas a los clientes.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Guerrero Arrelucea, Esthefany Paola; Vivar Miranda, Adlay Yuri; Gutiérrez Pesantes, Elías
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La presente investigación desarrolló la gerencia de proyectos de la empresa ENCOSERVICE bajo el enfoque del PMI para garantizar el éxito de los proyectos. La investigación es aplicativa con diseño pre experimental, se determinó como población y muestra los proyectos de enero a junio del 2017. La metodología empleada fue realizar la dirección de proyectos bajo las herramientas que propone el PMI en su guía PMBOK, se analizaron los resultados de la gestión de proyectos mediante índices de alcance, costo, tiempo, calidad y satisfacción del cliente. Se eligió un proyecto de alto impacto y se desarrolló aplicando las herramientas de planificación y control del PMI. Los resultados reflejaron el aumento de 34% de cumplimiento de requisitos, llegando a la totalidad del desarrollo; se redujo sobretiempos en un 50% logrando el 100% de cumplimiento del cronograma; se incrementó en un 42% la utilidad proyectada y se extendió un 26% en la calificación de evaluación de proveedores, logrando estar dentro del mayor rango de satisfacción con un 94%. Se concluyó que la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI logra el éxito del proyecto generando sostenibilidad económica y de la empresa.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Rodríguez Lafitte, Ernesto Dante
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Arriola Carrasco, Guillermo Gustavo; Bejarano Trujillo, Luis Miguel; Bejarano Trujillo, Luis Miguel; Arbulú Ramos, José del Carmen; Arbulú Ramos, José del Carmen; Coronado Zuloeta, Omar; Sotomayor Nunura, Gioconda del Socorro
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar cómo influye el proceso de acorazamiento en la socavación de pilares de puentes aplicado dicho proceso a un caso real: Puente Reque, pues esta estructura es de vital importancia para el acceso vial con la parte sur de la Región Lambayeque, pues como se recuerda en nuestro país, durante el Meganiño 1982 y 1983, caracterizado por fuertes crecidas fluviales especialmente en la costa norte, resultaron afectados y/o destruidos 55 puente y con la  llegada  del  Meganiño de 1997 y 1998,  de similares características, los datos en la infraestructura vial fueron también considerados y hubo 58 puentes destruidos y 28 puentes afectados. Prácticamente la totalidad de las fallas ocurridas en ambos meganiños tuvo su origen en problemas de hidráulica fluvial, pues como indican las estadísticas mundiales los puentes fallan principalmente por problemas de hidráulica fluvial y uno de los principales factores que influyen en este problema es la “Socavación”, entonces a partir de ahí diversos estudios han indicado que cuando se erosiona el fondo del cauce, remueve el material del lecho y del alrededor de los pilares aumentando considerablemente la socavación dependiendo del material que se va depositando, dicho efecto se denomina acorazamiento, finalmente el transporte de sedimentos de los materiales gruesos que cubren a los finos va disminuyendo hasta llegar a una condición estable en función del tiempo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.