Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Díaz Sotomayor, Segundo Luis Martín; Gonzales Medrano, Rocio Liz
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La presente investigación está enfocada en el estudio comparativo de la resistencia a compresión en dos tipos de probetas, probetas cilíndricas y cúbicas, diseñadas a resistencia de f’c 210 kg/cm2, f’c=280 kg/cm2 y f’c=350 kg/cm2 las cuales fueron evaluadas y ensayadas en laboratorio siguiéndose las normas técnicas peruanas y guiándose de normas chilenas para cada tipo de probeta.Partiendo por la evaluación al concreto convencional, se considerarán como factores importantes el slump, el peso, la temperatura, y el peso específico del concreto fresco. Se evaluó también al concreto en su estado endurecido, factores y propiedades como la resistencia a compresión, el tipo de fracturamiento durante el ensayo. Teniendo como factor influyente el tiempo de curado (7, 14, 28 días) al que estarán sometidas ambos tipos de probetas, usando únicamente agua potable extraída del laboratorio.Como resultado se observó que al utilizar probetas cúbicas las resistencias a compresión alcanzadas son mayores en comparación con el uso de probetas cilíndricas. Realizada las conversiones notamos que la Norma Chile (NCh170.Of85) y su tabla de transformación a partir de probetas cúbicas de 20” es la que mejor se asemeja a los resultados obtenidos en esta investigación.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Damian Valdera, Maximo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El artículo tiene como finalidad medir el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del período 1990 - 2016. Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación de tipo longitudinal, descriptivo, explicativo y documental con un diseño no experimental. Por otro lado, se usó el método econométrico de vector de corrección de error para validar la hipótesis. Los resultados indican que el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado fue de 0.44 y muestran un efecto mayor comparando con los estudios de países como Ecuador con 0.06 y México con 0.11.
Año: 2017
ISSN: 2313-1926
Sotomayor Nunura, Gioconda Del Socorro
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Cumpen Silva, Jarumi; Llamo Sullon, Mishele; Sánchez Tejada, Eritza; Rodríguez Guarniz, Gerson; Yesquén Rodríguez, Wynnie
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESUMEN El objetivo es analizar la prevalencia de dengue en las personas de diferente sexo y edad que acuden al centro de salud José Olaya – Chiclayo. Para dicho análisis se trabajó con una población mixta de ambos sexos, se realizó la recolección de datos de historias clínicas. También se utilizaron datos plasmados de la sala situacional en donde nos muestra la prevalencia en porcentajes y de manera general. Como resultados obtuvimos que el 49% le pertenece al sexo masculino y 51% al sexo femenino. En casos confirmados tenemos un 29,25%, en casos descartados un 49,66%  y en casos probables un 19,73%. De acuerdo a las edades el análisis mostro que de 1- 9 años un porcentaje de  2,70%, 10 - 19 años 21,62%, 20 a 55 64,86% y 55 años a más 5,41%.  Los signos y síntomas de los 43 casos confirmados fueron: fiebre 95,45%, dolor lumbar 65,91%, falta de apetito 63,64% nauseas 54,35% y dermatitis 29,55%. En conclusión, se obtuvo que el sexo femenino se ve más afectado, teniendo mayor prevalencia la edad de 20 a 55 años, en los cuales se presentan tres síntomas característicos que definen dicha enfermedad y son: fiebre, dolor lumbar y falta de apetito.  Palabras claves: Prevalencia, dengue. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACTThe objective is to analyze the prevalence of dengue in people of different sex and age who visit the José Olaya - Chiclayo health center. The methodology of this research is of quantitative type. For this analysis we worked with a mixed population of both sexes, we collected data from clinical records. We also used data from the situational room where we show the prevalence in percentages and in general. As results we obtained that 49% belongs to the male sex and 51% to the female sex. In confirmed cases we have 29.25%, in cases discarded 49.66% and in probable cases 19.73%. According to the ages the analysis showed that from 1-9 years a percentage of 2.70%, 10 - 19 years 21.62%, 20 to 55 64.86% and 55 years to more 5.41%. The signs and symptoms of the 43 confirmed cases were: fever 95.45%, low back pain 65.91%, lack of appetite 63.64% nausea 54.35% and dermatitis 29.55%. In conclusion, it was obtained that the female sex is more affected, with a higher prevalence between the ages of 20 and 55 years, in which three characteristic symptoms that define this disease are presented: fever, low back pain and lack of appetite.Key words: Prevalence, dengue. (Source: MeSH NLM)
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Ramírez Sagástegui, Miguel Alfonzo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESUMEN                                                                                                                                                                               El propósito de la presente investigación fue determinar el recuento microbiológico del agua de la jeringa triple de los equipos dentales en una clínica estomatológica durante los meses de agosto-diciembre 2016. Se realizó una investigación de tipo descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 48 muestras de 10 ml de agua proveniente de la jeringa triple de los equipos dentales en funcionamiento de la una Clínica Estomatológica. La muestra se tomó bajo estrictas condiciones de esterilidad, para la cual se utilizó jeringas hipodérmicas estériles con capacidad de 20 mL. Las muestras se colocaron en un contenedor isotérmico con gel refrigerante para asegurar que la temperatura del contenedor no sea mayor de 10°C. Como resultado se obtuvo que el 52% de recuento microbiano del agua fue de la jeringa triple; Asimismo, el recuento microbiano mediante para la investigación del grupo Coliformes se encontró en un 71%. Para el grupo de bacterias heterotróficas viables se encontró el 100. Se concluye que existe una gran cantidad de microorganismos en la jeringa triple de los equipos dentales, motivo por el cual se debe concientizar al estudiante de Estomatología acerca del correcto uso y llenado del agua de las equipos dentales de una  clínica estomatológica a fin de minimizar la contaminación de esta.Palabras claves: Bacteria, agua, equipo dental. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACT The purpose of the present investigation was to determine the microbiological water count of the triple syringe of the dental units in the Stomatological Clinic. during the months of August-December 2016. A descriptive-transversal research was carried out . The population consisted of 48 samples of 10 ml of water from the triple syringe of the dental units in operation at the Stomatological Clinic. The sample was taken under strict sterility conditions, for which sterile hypodermic syringes with a capacity of 20 ml. The samples were placed in an isothermal container with cooling gel to ensure that the temperature of the container did not exceed 10 ° C. As a result, 52% of the microbial water count was obtained from the triple syringe; Likewise, the microbial count by the research of the Coliformes group was found in 71%. For the group of viable heterotrophic bacteria, 100% was found. It is concluded that there is a large number of microorganisms in the triple syringe of the dental units, which is why the Stomatology student should be made aware of the correct use and filling of the water in the dental units of the Stomatology Clinic in order to minimize the contamination of this.Key words: Bacterias, water, dental equipment. (Source: MeSH NLM)
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Valenzuela Ramos, Raúl; Avalos Su, Karla; Mejía Burga, Anyela; Milian Guerrero, Yeraldine; Tirado Lucumi, Margarita; Varas Vásquez, Linda
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESUMENEl objetivo del presente trabajo de investigación fue comparar los métodos de remoción químico- mecánico y mecánico de la caries dental mediante una revisión sistematizada. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos del Pubmed y reunieran los siguientes criterios: tiempo de trabajo, destrucción de túbulos dentinarios, percepción del dolor y con cinco años de antigüedad. Se encontraron 50 artículos que reunían las condiciones antes mencionadas. Un total de 10 artículos estuvieon referidos al tiempo empleado para la eliminación de caries, 9 a la destrucción de los túbulos dentinarios y 2 a la percepción del dolor. En conclusión, el método de la remoción química-mecánica de la caries dental es la mejor alternativa según el metaanálisis presentado.Palabras claves: Caries dental, terapéutica, química, mecánica. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACTThe aim of this research was to compare the methods of chemical-mechanical and mechanical removal of dental caries through a systematic review. For this, an exhaustive search was carried out in the Pubmed database and met the following criteria: working time, dentinal tubule destruction, pain perception and five years old. We found 50 articles that met the conditions mentioned above. A total of 10 articles were referred to the time spent for the elimination of caries, 9 to the destruction of the dentinal tubules and 2 to the perception of pain. In conclusion, the method of chemical-mechanical removal of dental caries is the best alternative according to the presented meta-analysis.Keywords: Dental caries, therapeutics, chemistry, mechanics. (Source: MeSH NLM) 
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Ascanoa Olazo, Jimmy; Zegarra Serrano, Raysa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ResumenEl siguiente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en los cirujanos dentistas de la ciudad de Chiclayo. El diseño fue descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra fué de 98 cirujanos dentistas. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó un cuestionario de cuatro dimensiones: definiciones de RCP y PCR, etiología del PCR, cadena de supervivencia y técnica de la RCP y se midió como bajo, medio y alto, según la escala establecida. El 19.4% de los cirujanos dentistas participantes obtuvo un nivel bajo, el 72.4%, nivel medio y 8.2% obtuvo nivel alto. Con el estudio se concluye que el nivel de conocimiento sobre RCP es medio y se recomienda dar mayor hincapié a este tema dentro de la malla curricular educativa de la carrera profesional de Odontología, así como actualizar continuamente y capacitar a los cirujanos dentistas para poder actuar de manera correcta ante las emergencias de paro cardiortespiratorio.Palabras Clave: Conocimiento, reanimación cardiopulmonar, paro cardiaco, odontólogos. (Fuente: DeCS BIREME) AbstractThe following study aimed to determine the level of knowledge about cardiopulmonary resuscitation in the dental surgeons of Chiclayo. The design was descriptive, prospective and transversal. The sample consisted of 98 dental surgeons. To determine the level of knowledge, a four-dimensional questionnaire was carried out: definitions of PCR and PCR, etiology of CRP, survival chain and PCR technique, and classified as low, medium and high, according to the established scale. The 19.4% of the participating dentist surgeons obtained a low level, 72.4%, medium and 8.2% obtained, good. With the study it is concluded that the level of knowledge on CPR is medium and it is recommended to give greater emphasis to this topic within the educational curriculum of the professional career of Dentistry, as well as continuously update and train dentists surgeons to be able to act right way.Palabras Clave: Knowledge, cardiopulmonary resuscitation, heart arrest, dentist. (Source: MeSH NLM)
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Puelles Angulo, Fiorella; Pretel Delgado, Isamary; García Iza, Carmen Rosa; Villalobos Tello, Mayra
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ResumenEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de gingivitis en niños de 7 a 12 años de edad de la escuela primaria “Jesús de Nazareth” caserío Baldera; San José. Se realizó un estudio descriptivo – transversal. Fueron evaluados 100 niños mediante el índice gingival de Löe y Silness. Los resultados mostraron que el 62,3% de escolares presentaba gingivitis, de los cuales el 56,3% era leve y el 6% moderada. Según el sexo la presencia de gingivitis estaba representada por un 58% en el sexo masculino y 22% en el femenino. En conclusión la prevalencia de gingivitis fue alta en los escolares estudiados. Presentando mayor gingivitis el sexo masculino. (Fuente: DeCS BIREME)Palabras claves: Prevalencia, gingivitis, niño. (DeCS) AbstractThe objective of the present study was to determine the prevalence of gingivitis in children from 7 to 12 years of age of the "Jesús de Nazareth" primary school Baldera farmhouse; Saint Joseph. A descriptive - transversal study was carried out. 100 children were evaluated using the gingival index of Löe and Silness. The results showed that 62.3% of school children had gingivitis, of which 56.3% was mild and 6% moderate. According to sex, the presence of gingivitis was represented by 58% in the male sex and 22% in the female sex. In conclusion, the prevalence of gingivitis was high in the students studied. Presenting more gingivitis the masculine sex.Key words: Prevalence, gingivitis, child. (Source: MeSH NLM) 
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Mimbela Pérez, Dani Gabriela
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESUMENEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la morfología craneofacial y la forma de arco dentario en niños. Se realizó un estudio, transversal, observacional, prospectivo, analítico. La población estuvo conformada por 40 niños y 40 niñas de 6 a 9 años; para determinar las diferentes formas craneofaciales se midió el largo y el ancho de la cara y el cráneo con una regla profesional red line y para las formar oclusales se realizó un examen clínico determinándolos según la clasificación de León Willians. Como resultado se obtuvo que la relación de la morfología craneofacial y maxilar superior es significativa pues α = 0.000-0.006 < p = 0.05; mientras que la relación con la mandíbula no es significativa pues α = 0.133-0.633 > p = 0.05. Se concluye que existe relación entre la morfología craneofacial con la forma de arcada superior; a diferencia de la relación entre la morfología craneofacial con la forma de la mandíbulaPalabras claves: Medidas, cráneo, cara. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACT The aim of the present study was to determine the relationship between craniofacial morphology and dental arch shape in children. A cross-sectional, observational, prospective, analytical study was carried out. The population consisted of 40 children and 40 girls from 6 to 9 years old; To determine the different craniofacial forms, the length and width of the face and skull were measured with a professional red line and for the occlusal formations a clinical examination was carried out, determining them according to the Leon Willians classification. As a result, it was found that the relationship of craniofacial and maxillary morphology is significant because α = 0.000-0.006 <p = 0.05; while the relationship with the jaw is not significant because α = 0.133-0.633> p = 0.05. It is concluded that there is a relationship between the craniofacial morphology and the upper arch form; unlike the relationship between craniofacial morphology and the shape of the jawKeywords: Measures, skull, face. (Source: MeSH NLM)
Año: 2017
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Cabrera Dominguez, María Eugenia; Flores Becerra, Melissa; Huamán Granados, Erick; Pérez Timana, Daymith; Quintos Coronado, Deysi; Ruíz Tarrilo, Flor
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESUMEN El objetivo del estudio fue describir la prevalencia de fluorosis en niños de 6 a 9 años de edad del colegio primario N° 10134 Fray Martin De Porres de la localidad de Mochumi. Se realizó un estudio transveral, descriptivo, observacional y prospectivo. Fueron examinados un total de 40 niños a quienes se les realizó un examen bucal, utilizando el índice de Dean para determinar el grado de fluorosis dental. El 60% (24) de los niños presentaba algún tipo de fluorosis dental.  El 7,5% de los niños examinados presentaba una fluorosis dental muy leve, el 15% leve, el 22,5% moderada y el 15% severa. En conclusión, más de la mitad de los niños estudiados presentaba algún tipo de fluorosis dental.Palabras clave: Prevalencia, fluorosis dental, niño. (Fuente: DeCS BIREME).ABSTRACT The aim of the study was to describe the prevalence of fluorosis in children from 6 to 9 years old of the primary school N ° 10134 Fray Martin De Porres of the town of Mochumi. A transveral, descriptive, observational and prospective study was carried out. A total of 40 children who underwent an oral examination were examined, using the Dean index to determine the degree of dental fluorosis. 60% (24) of the children had some type of dental fluorosis. 7.5% of the children examined had very mild dental fluorosis, 15% mild, 22.5% moderate and 15% severe. In conclusion, more than half of the children studied had some type of dental fluorosis. Key words: Prevalence, fluorosis, dental, child. (Source: MeSH NLM)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.