Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Riera García, Luz Adriana; Ramos Montie, Ronald Roossevelt; Crespo Crespo, Cristina Mercedes; Herrera Armijos, Dayana Cecibe
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la autopercepción de la necesidad de tratamiento ortodóntico y prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años en San Blas – Cuenca en el año 2016. El presente estudio de enfoque cuantitativo y diseño transversal recogió la información de 241 fichas registradas en el estudio epidemiológico de salud bucal para la parroquia de San Blas de la ciudad de Cuenca Ecuador, la obtención de estas fichas se logró a través del programa EPI INFO versión 7.2, de acceso libre, la prevalencia de maloclusiones se determinó mediante parámetros clínicos y la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el componente estético (CE) del Índice de Necesidad de tratamiento de Ortodoncia (INTO). La prevalencia de maloclusión fue de 91%; en relación a la normoclusión que representó un 9%. En la autopercepción de necesidad de tratamiento la población indicó en su mayoría no requerir tratamiento con un 85% y de si requerirlo un 15%. No existió una correspondencia entre la prevalencia de maloclusiones y la autopercepción estética de los escolares, el sexo no es un factor determinante porque la respuesta prevalece en los dos géneros sin discriminación.Palabras clave: Autopercepción, terapéutica, ortodoncia, maloclusiones. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACTThe objective of the study was to determine the relationship between self-perception of the need for orthodontic treatment and prevalence of malocclusions in schoolchildren aged 12 years in San Blas - Cuenca in 2016. The present study of quantitative approach and cross-sectional design collected the information of 241 records registered in the epidemiological study of oral health for the parish of San Blas of the city of Cuenca Ecuador, the obtaining of these cards was achieved through the program EPI INFO version 7.2, of free access, the prevalence of malocclusions was determined by parameters and the need for orthodontic treatment through the aesthetic component (CE) of the Orthodontic Treatment Necessity Index (INTO). The prevalence of malocclusion was 91%; in relation to the normocclusion that represented 9%. In the self-perception of the need for treatment, the majority of the population indicated that they did not require treatment with 85% and that 15% required it. There was no correspondence between the prevalence of malocclusions and the aesthetic self-perception of schoolchildren, sex is not a determining factor because the response prevails in both genders without discrimination.Key words: Self-perception, therapeutics, orthodontics, malocclusion. (Source: MeSH NLM)
|
Año:
2017
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Salinas Abarca, Luisa Margarita; Urgiles- Urgiles, Cristian Danilo; Jiménez-Romero, Magaly Nemi
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
RESUMENEl objetivo fue determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años en la parroquia El Sagrario-Cuenca en el periodo lectivo 2015-2016. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, observacional y de corte transversal. Se examinaron a 141 escolares seleccionados aleatoriamente, se evaluó la presencia de maloclusiones usando la clasificación de Angle así como la presencia de apiñamiento, mordida cruzada, mordida abierta. Los datos fueron ingresados al programa Epi-Info 7.2, posteriormente se tabularon y se consiguieron los resultados finales. Se determinó que la prevalencia de maloclusión tanto en el sexo femenino y masculino fue del 95,7%. Las alteraciones ortodoncias más frecuentes fueron el apiñamiento, mordida abierta anterior y mordida cruzada anterior. En relación a la maloclusión según Angle el 41,8% corresponde a la Clase II, 34,1% tienen Clase I y finalmente 19,9% para la Clase III. En este estudio epidemiológico se concluyó que existe una prevalencia alta de maloclusiones demostrando que es una enfermedad predominante en el grupo estudiado.Palabras Claves: Prevalencia, maloclusion, niño. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACT The objective was to determine the prevalence of malocclusions in schoolchildren of 12 years in the parish of El Sagrario-Cuenca in the school year 2015-2016. A descriptive, observational and cross-sectional epidemiological study was carried out. We examined 141 randomly selected schoolchildren, assessed the presence of malocclusions using the Angle classification as well as the presence of crowding, crossbite, and open bite. The data were entered into the Epi-Info 7.2 program, subsequently tabulated and the final results were obtained. It was determined that the prevalence of malocclusion in both female and male was 95.7%. The most frequent orthodontic alterations were crowding, anterior open bite and anterior cross bite. In relation to malocclusion according to Angle, 41.8% corresponds to Class II, 34.1% have Class I and finally 19.9% for Class III. In this epidemiological study it was concluded that there is a high prevalence of malocclusions showing that it is a predominant disease in the group studied.Keywords: Prevalence, malocclusion, child. (Source: MeSH NLM)
|
Año:
2017
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Cruz Flores, Dora Denisse; Castro Vásquez, Benjamín Eijkman
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
RESUMENLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desempeño docente en una escuela de salud, 2016. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. El instrumento utilizado es una escala de valoración tipo Likert diseñado por la Universidad Señor de Sipán, la técnica empleada fue la encuesta. La muestra constó de 193 alumnos de I a X ciclo, seleccionados de manera aleatoria. Se realizó dos calificaciones; para el docente principal para el docente responsable de la práctica según la malla curricular. Los resultados obtenidos demuestran que el nivel de desempeño docente en la Escuela de Estomatología de la Universidad de Sipán se encuentra en excelente con un 75.7%, seguido del nivel bueno con 20% y solo un 2.1% con nivel malo.Palabras clave: Docentes, evaluación educacional, rendimiento laboral (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACTThe objective of this research was to determine the level of teaching performance in the Stomatology School of the Universidad Señor de Sipán, 2016. A study was carried out with a quantitative, non-experimental design, descriptive and cross-sectional approach. The instrument used is a Likert rating scale designed by the Universidad Señor de Sipán, the technique used was the survey. The sample consisted of 193 students from I to X cycle, randomly selected. Two ratings were made; for the main teacher for the teacher responsible for the practice according to the curriculum. The results obtained show that the level of teaching performance in the School of Stomatology of the University of Sipán is excellent with 75.7%, followed by the good level with 20% and only 2.1% with a bad level.Key words: Facultaty,. educational measurement, work performance (Source: MeSH NLM)
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Ávila Carrillo, Enrique
Voces de la educación
Resumen
En este artículo, trató de explicar el largo y contradictorio caminar de los profesores de enseñanza básica, desde que México obtiene su independencia de España. El normalismo (minusvalorado por los grupos dominantes) en sus diferentes concepciones, ha sido con mucho, uno de los pilares de la educación básica mexicana. Las pugnas por el control del poder entre las facciones hegemónicas de los liberales y los conservadores, que durante cerca de dos siglos han mantenido a esta nación en constantes crisis políticas, sociales, económicas e incluso religiosas, han marcado de una u otra forma la formación de docentes de enseñanza elemental; la historia del normalismo mexicano, se puede sintetizar como un esfuerzo constante por construir una perspectiva de progreso para los sectores marginados de esta Nación.Palabras clave: Democracia, corrupción, corporativismo, horizontalidad, nacionalismo revolucionario
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Betanzos, Javier Martín
Voces de la educación
Resumen
Este artículo analiza las condiciones en que se produce el acceso a la lectoescritura de los alumnos con parálisis cerebral. Trata de profundizar en el conocimiento de cómo se lleva a cabo este proceso, deteniéndose en aquellos factores que pueden obstaculizar y caracterizar las condiciones peculiares, tanto de las personas como de los procesos.El acercamiento a este realidad quedaría incompleto si no se tratara de dar unas pautas para que la adquisición del proceso lectoescritor se realice en las mejores condiciones; pretensión esta de cierta dificultad, ya que la parálisis cerebral es un entidad muy compleja.Se exponen las pautas y dificultades relativas al aprender a leer; leer para aprender es un proceso subsiguiente a la alfabetización básica y es el vehículo fundamental del aprendizaje reglado que, por su complejidad y extensión, sería objeto de otro artículo por exceder el propósito de este.Palabras clave: lectoescritura, aprendizaje, alumnos con parálisis cerebral, necesidades educativas.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Martínez Hernández, Irma; Reyes Solano, Elizabeth
Voces de la educación
Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de los estudiantes y de los que se encuentran ejerciendo la profesión de enfermería respecto a su incorporación al mercado laboral, y con base en ello profundizar sobre; sus expectativas y aspiraciones al inicio de su formación, posteriormente, identificar si existe un cambio entre su experiencia profesional y su formación, a través de un abordaje metodológico de corte descriptivo y cualitativo, explorando a detalle las expectativas y aspiraciones de las enfermeras, con base en los datos de dos estudios de caso, aplicando entrevistas a una estudiante de enfermería y una enfermera egresada.Palabras clave: Profesión, estudiantes, mercado laboral, expectativas
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Lozano Medina, Mónica
Voces de la educación
Resumen
A partir de implementar la profesionalización docente en el marco de la reforma educativa hacia los profesores de Educación Media Superior, las instancias gubernamentales entre otros, establecen una formación docente que presenta una visión hegemónica, reconfigurando la figura y la práctica docente sin considerar las particularidades y las necesidades específicas de formación que subyacen en este nivel educativo.Palabras clave: formación docente, reforma curricular, políticas de formación, educación media superior.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Guitart, Moisès Esteban
Voces de la educación
Resumen
El propósito de este ensayo consiste en ilustrar la noción de contextualización educativa. Se entiende por dicho término la vinculación del currículum con las experiencias y contextos de vida de los aprendices. En particular, proponemos tres niveles de contextualización: los fondos de identidad del aprendiz, los fondos de conocimiento de las familias y la comunidad, local y global.Palabras clave: Contextualización; mesosistema; fondos de conocimiento; fondos de identidad; enseñanza en contexto.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
González Garza, Ana María
Voces de la educación
Resumen
El presente artículo plantea una breve descripción del paradigma holístico aplicado a la educación, entendida ésta en su más amplio espectro como el arte de educar para la vida, en y para la libertad, en y para el amor y hacia la trascendencia. Plantea una breve visión del proceso educativo y su praxis.Palabras Clave: Holismo, Educación, Conciencia, Proceso y Praxis Educativa, Trascendencia
|
Año:
2017
ISSN:
2448-6248, 1665-1596
Macho Stadler, Marta
Voces de la educación
Resumen
Las ciencias y las letras deben compartir espacio en la educación, evitando antagonismos y prejuicios. Saber razonar, desarrollar la creatividad y adquirir un pensamiento crítico es esencial, y en esta tarea, las ciencias y las letras deben aportar conjuntamente sus especiales particularidades. En este escrito, e insistiendo en la anterior idea, se proponen algunas referencias matemáticas extraídas de textos literarios.
Palabras clave: ciencias, letras, matemáticas, literatura, pensamiento crítico, razonamiento, creatividad
|