Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2602-8174, 1390-9029
Doce, Jordi
Universidad Nacional de Loja
JORDI DOCE: Es autor de los poemarios "Lección de permanencia" (Pre-Textos,2000), Otras lunas (DVD, 2002), Gran angular (DVD, 2005) y Monósticos (CAM, 2012).En prosa ha publicado los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (Bartleby,2005) y Perros en la playa (La oficina, 2011), y los libros de ensayo Imán y desafío.Presencia del romanticismo inglés en la poesía española contemporánea (Península,2005), La ciudad consciente (Vaso Roto, 2010), Las formas disconformes (Libros de laresistencia, 2013) y Zona de divagar (Vaso Roto, 2015).
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Jaramillo Serrano, Jenny Maritza
Universidad Nacional de Loja
Este artículo realiza un análisis del Derecho Penal Contravencional,como rama del Derecho Público que regula la potestad punitivadel Estado en el contexto de la legislación penal vigente reguladoa través del Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano cuerponormativo que integra el derecho sustantivo, adjetivo y ejecutivopenal, en el marco del sistema acusatorio oral, y en el contexto delgarantismo y la constitucionalización de la norma penal, con principalenfoque y destacando la importancia de la institución jurídica de lascontravenciones penales, que si bien son consideradas una rama delDerecho que regula aquellos actos consideradas como infraccionesmenores en la clasificación de las infracciones, esto frente a losdelitos empero atendiendo a la lesividad del derecho y consecuenciajurídica-sanción, no ha su importancia y trascendencia jurídicosocial, aplicando el principio de proporcionalidad que establece quedebe existir una relación coherente entre el grado de vulneraciónde un derecho y la gravedad de la pena, ;la contravención penal alconstituirse en actos dolosos que lesionan derechos objeto de tutelay protección penal merecen un juicio de reproche y ameritan sanciónpromoviendo la rehabilitación social de las personas sentenciadas y lareparación integral a las víctimas, obviamente cuando mediante pruebasustanciada de manera oral, pública y contradictoria se destruya lapresunción de inocencia y exista la certeza sobre culpabilidad penalde la persona procesada, más allá de toda duda razonable, ademásque son susceptibles de acuerdos conciliatorios como mecanismosalternativos que pongan fin al conflicto. La institución de lascontravenciones penales son uno de los más importantes instrumentosde control social formal, una de las formas de mantener el equilibriosocial y en otros casos, restituirlo, visto que tratándose de actos paralos que no se requiere un alto grado de peligrosidad por parte delsujeto activo son de amplio espectro, es decir son susceptibles de sercometidas por un gran número de ciudadanos, de allí la importanciade su tratamiento jurídico, puesto que con mecanismos adecuados decontrol social de las infracciones contravencionales podemos prevenirque en lo posterior el individuo desarrolle conductas antijurídicas demayor lesividad, con lo cuál se contribuiría de manera significativa albuen vivir, y la paz social.Palabras Claves: Infracción, Contravención, Lesividad, Constitución,Principios.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Encalada Orozco, Juan
Universidad Nacional de Loja
El objetivo de este artículo es establecer la relaciónentre Cultura Organizacional y Responsabilidad SocialEmpresarial en pequeñas industrias del sector alimenticio dela ciudad de Loja. Se consideró el modelo de Robbins y Cajigapara el estudio. Se realizó una investigación descriptiva decampo y correlacional, con un diseño de tipo no experimental,transversal, siguiendo un razonamiento que considera loparticular y lo general. Se determinó el coeficiente Alfa-Cronbach, en base a cuestionarios de cultura organizacionalcon una confiabilidad de 0.902 y de responsabilidad socialempresarial de 0.797. En la correlación de la culturaorganizacional con la responsabilidad social empresarial enlas pequeñas industrias del sector alimenticio de la ciudadde Loja se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman,por tratarse de variables construidas a partir de preguntasen escala ordinal. Los resultados conducen a aceptar dichahipótesis, según se desprende del coeficiente de correlaciónde 0.715, el cual es significativo (Sig.<0.05) desde el puntode vista estadístico. Se concluye que existe una correlaciónestadísticamente significativa, al nivel 0,01 (bilateral),entre la cultura organizacional y la responsabilidad socialempresarial en las pequeñas industrias del sector alimenticiode la ciudad de Loja. Esta investigación muestra la necesidadde incidir desde todas las vías posibles para un crecimiento dela cultura organizacional en las industrias estudiadas y sientapautas para en la esfera empresarial, tanto en la ciudad deLoja, como a nivel nacional e internacional.Palabras Claves: Cultura Organizacional, ResponsabilidadSocial Empresario, y Pequeña Empresa
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Jaramillo Pedrera, Cristóbal
Universidad Nacional de Loja
El capital de trabajo conformado por los activos corrientes(efectivo, cuentas por cobrar e inventarios) y pasivoscorrientes (cuentas por pagar, documentos por pagar ypasivos acumulados por pagar), son considerados recursosimprescindibles para operar en la empresa. Su administraciónes una actividad fundamental y cotidiana que permitecontar con suficientes recursos para seguir adelante conlas operaciones e impedir costosas interrupciones. Porello, independientemente del tamaño del negocio y pordesenvolverse en un ambiente vulnerable a los cambios, esque el empresario debe hacer gestión de manera proactiva einterdisciplinaria para ser capaz de enfrentar nuevos retos,paradigmas, conflictos, y amenazas. Esta forma de hacergestión financiera incluye el manejo de un nivel adecuadode capital de trabajo para desarrollar con normalidad lasoperaciones cotidianas. El presente artículo –resultadode una investigación de análisis documental– tiene comopropósito analizar las técnicas de administración del capitalde trabajo como herramienta financiera en la gerencia delas PyME tradicionales ecuatorianas. En consecuencia,se desarrollan tres apartados: fundamentos teóricos de laadministración del capital de trabajo en la PyME y la tomade decisiones financieras; revisión de investigaciones enel ámbito de la gerencia financiera; y por último, accionesque deben seguir los gerentes financieros de las PyME paraenfrentar los nuevos paradigmas financieros de la sociedadactual, enfrentando los avances científicos y tecnológicos.Palabras Claves: administración del capital del trabajo, PyMEtradicionales ecuatorianas, gerencia financiera, activoscorrientes, pasivos corrientes, herramientas financieras.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Jaramillo Pedrera, Cristóbal; Ludeña Eras, Gladys; Luzuriaga Granda, Ignacia
Universidad Nacional de Loja
El propósito de este artículo consiste en analizar la utilización dela tecnología de la información y de la comunicación dentro de laContabilidad, a fin de evaluar los efectos que este factor representapara la investigación contable en la práctica profesional.La tecnología de la información constituye una herramientaque facilita la función contable que vincula a emisores yreceptores de informes dentro y fuera de las organizacionesno sólo en los ámbitos micro y macroeconómicos sino a nivelmicro y macro-social.Las ventajas evidentes del desarrollo de la tecnología de lainformación y de la comunicación, implica innovacionespermanentes, debe asumirse como parte del contexto enconstante cambio para analizar y diseñar sistemas deinformación contables capaces de explotar al máximo suspotencialidades en la gestión eficiente de las empresas yentidades a través de la difusión de información de distintaíndole deben ser evaluadas considerando los riesgos queconlleva su utilización.Se destaca el desafío que plantean las nuevas tecnologíaspara los profesionales contadores en la idea de conformar unavisión amplia y flexible de la contabilidad que permita brindarun servicio útil para los usuarios.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Mancheno Vaca, Carlos Alberto; Tamayo Galarza, Grace Natalie; Maldonado Román, Mary Beatriz; Torres Chiriboga, Deisy Yane; Jaramillo Pedrera, Cristóbal
Universidad Nacional de Loja
La Resolución No. 08.G.DSC.010, expedida por laSuperintendencia de Compañías establece que se aplicaránlas Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF’s) en todas las empresas controladas por el mencionadoorganismo a partir del año 2010, en concordancia a los tresgrupos determinados.Los responsables financieros de las PYMES ecuatorianasactualmente viven sus propias historias por el impactoconcerniente a la adopción de NIIF’s; no solamente con laemisión en reportes financieros o expresión de su contabilidad,sino también es de preocupación que el talento humano quecuenta cada una de las pequeñas y medianas empresas,realice una reflexión oportuna y certera al interior de cadaorganización con la intención de medir la comprensión yentendimiento de este tema. Por lo tanto en la actualidad, estesegmento de empresas ecuatorianas deberían considerar losacápites analizados en este artículo, como alternativas deobservación para la obtención del personal idóneo.Palabras Claves: Normas Internacionales de InformaciónFinanciera, NIIF´s, contabilidad, pequeñas, medianasempresas (PYMES), formación profesional, remuneraciones.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Yaguache Maza, Dunia Maritza; Puma Mayancela, Rolin Patricio; Moncayo Flores, Jorge Humberto
Universidad Nacional de Loja
La contabilidad debe articularse a los modelos económicosde las naciones, a los avances tecnológicos, a la normativay a los lineamientos internacionales de manera razonada yconsiderando la situación actual de cada país, la sociedad,costumbres, competitividad, globalización, relacionescomerciales, y las exigencias en la información financierapor parte de los usuarios ya sea de manera interna para latoma de decisiones a la unidad encargada de aquello, paralos socios y los accionistas, propietarios y empresarios,o en su ámbito externo con carácter de informativo parainstituciones financieras, inversionistas nacionales y/oextranjeros y el estado.Palabras Claves: Antecedentes, cultura, evolución,empresa, sociedad.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Riascos Chamba, Alex Patricio
Universidad Nacional de Loja
Con el presente artículo, desarrollaré el concepto de la queconsidero la herramienta fundamental de la administraciónpública, con la cual emite sus pronunciamientos ydesarrolla su voluntad con carácter regulador. Me planteocomo objetivo medular de este ensayo el analizar estafigura, del acto administrativo, emanado por la autoridadcompetente para la regulación de las actuaciones, en razónde los requisitos intrínsecos que debe contener para suplena ejecución y validez. Abordaré como puntos centralesun breve análisis de la administración pública y su rol enel Estado, la conceptualización del acto administrativo, susrequisitos de validez, tanto objetivos como formales, asícomo la notificación del mismo; para, finalmente, esbozarconclusiones respecto a la naturaleza jurídica del actoadministrativo.Palabras Claves: Administración pública; actoadministrativo; derecho administrativo; derecho público;Estado
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Soto Soto, Fernando Filemón
Universidad Nacional de Loja
La ley es el núcleo principal del Estado de derecho, es elpoder de la Constitución. Se vincula en un aspecto materialo de contenido y un aspecto formal o procedimental. Entérminos generales viene a constituir el Estado sometidoal Derecho, deviene de una concepción legal de lo que esbueno y es justo, que valora al hombre tal como es. Y tienesu base en el liberalismo en el respeto y reconocimientode la propiedad, los principios elementales del Estadode Derecho están inmiscuidos institucionalmente en elconcepto de la ley y en base de aquella reciben su forma,de modo que obliga jurídicamente a la Administración quequeda vinculada y limitada a su poder.Palabras clave: Constitución, Poder Político, Revolución,libertad, desigualdad social.
Año: 2017
ISSN: 2386-8295
Carré, Antònia
Universitat de València
The commonly used Catalan lexicons (DCVB, DECLC, the vocabulary of Lluís Faraudo de Saint-Germain) collect words and give them meaning from ancient editions of texts. Lexicographers’ performance had its own logic: they used the documentary sources they had at their disposal when they set up to write their works. The advances in philological research (new critical editions, new sources of information) allow us to refine results and detect errors that occurred in old editions and went into dictionaries. Wrong lexemes were included, as well as incorrect or insufficient definitions. This article offers examples of it, out of four medical works. On the one hand, the Catalan translations of the Regiment de sanitat (1305-1310) by Arnau de Vilanova, and of misser Joan’s Llibre de receptes (1466), both widely used by lexical repertoires. On the other hand, the Catalan translations of Hippocrates’s Aphorismata and of a fragment of Bernard of Gordon’s Lilium Medicinae, both of which our lexicographers ignored, as they have been first published only recently.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.