Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2602-8190, 1390-9045
Hidalgo Flor, Roberto
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El objetivo de este artículo es establecer interrelaciones entre los conceptos de cultura, poder y expresiones de sexualidad en el ambiente laboral. Lo que sucede en el entorno y la resistencia interna a la formalidad influyen en la manera en que la cultura organizacional se manifiesta, por lo que será dinámica y no estática. Esta cultura se expresa y se puede analizar en base a diversos comportamientos, entre ellos las expresiones de sexualidad en el trabajo. El documento se sustenta en referencias teóricas de los temas indicados y en fuentes de información secundarias en las que se identificó casos que permiten establecer esas interrelaciones, aunque en el ámbito nacional se encontró que es poco lo que se ha investigado. En todo caso hay evidencia preocupante de que un manejo inadecuado de estos conceptos en el ambiente laboral puede determinar formas violentas de comportamiento.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9134, 1390-9266
Figueroa Cruz, Marylin; Campoverde, Milton Alfredo; Calle, Sonia Guadalupe
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Resumen
Este trabajo revela la experiencia de creación e implementación de una Sala Multisensorial para la estimulación cognitiva de niños con discapacidad en la educación inicial a partir de necesidades identificadas con resultados satisfactorios.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9134, 1390-9266
Galindo, Julián-Andrés; Intriago-Pazmiño, Monserrate
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Resumen
Writing computer programs is a skill that can beintroduced to children and adolescents since early ages. Althoughchildren can gain skills in coding, there is a lack of motivationand easiness at the time to write logic structures. It raises thequestion, how can children be encouraged to code in a successfulenvironment of learning and fun?. To address this question,this paper shows an experimental approach called ”Learn-Play-Do” for introducing children in the programming. It shows that(1) it is feasible for children to learn about programming byfollowing the proposed approach with (2) encouraging levels oflearning, usefulness content and self-learning programming in(3) a developing country context. The results of an empiricalexperimentation with forty-one children are reported. This workwas implemented as a social project linking the university withthe community.
|
Año:
2017
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Espinosa Zárate, Zaida
Universidad de Málaga
Resumen
Si los estudios más recientes sobre la creatividad humana se han centrado mayoritariamente en su dimensión utilitaria, en este caso vamos a entenderla como fin en sí misma, esto es, como acción asociada a la capacidad artística en sentido etimológico, relacionada con cualquier producir, ya sea de lo bello o de lo útil, y que, aunque procesual en su consecución, parte de una captación o comprensión inmediata o ajena al tiempo, de modo que puede concebirse también, en consecuencia, en cierta medida al margen de los resultados, más o menos logrados, a los que conduzca. Desde esta perspectiva se pone la acción creadora en relación directa con el desarrollo pleno de la personalidad del individuo y se entiende como acción abierta al perfeccionamiento de su potencialidad natural y necesitado de ella a través de una labor educadora que sea apropiada para que el sujeto creador, a través de su arte, no sólo se quede en él, sino que pueda ir más allá de sí mismo. En estos términos adquiere sentido plantear la relación entre arte, o cultura en general —y la creatividad que lleva consigo—, y trascendencia, para analizar el alcance —¿inmanente?, ¿trascendente?— de la acción creadora y de sus productos y, por tanto, sus límites expresivos. Se plantea que, para llevar a cabo una educación para la presencia en todos sus sentidos, hacen falta dos cosas: en primer lugar, un peculiar saber mirar las obras del hombre para no quedarse sólo en ellas, lo cual no significa en absoluto renunciar o prescindir de ellas, sino tomarlas en la medida en que me permiten ver más allá de sí. Y, en segundo lugar, aprender a querer bien lo que merece la pena ser elegido, para lo cual hay que explorar la dimensión volitiva humana.
|
Año:
2017
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Cascales Tornel, Raquel
Universidad de Málaga
Resumen
El Romanticismo miró la Ilustración como una época que, al apostar por la racionalidad de manera casi exclusiva, rompió la unidad entre distintos ámbitos del saber. La conciencia de esa falta de unidad impulsa la reflexión de muchos intelectuales sobre cómo volver a alcanzarla, tarea que al principio los románticos hacen recaer en el arte. En concreto, el grupo de los Nazarenos, muy ligado al Athenäum, apostó por recuperar esta unidad, que pronto adquirió tintes políticos, mediante la “religión del arte”. También otros autores idealistas, como Schelling, consideraron que el arte debía ocupar el lugar primordial en el sistema filosófico. Frente a ellos destaca la figura de Hegel, que rechazará cada vez con más fuerza la mistificación romántica del arte. Aunque, como se verá, en un inicio Hegel también habla de la “religión del arte”, en su obra de madurez distingue entre arte, religión y filosofía, dejando claro el lugar primordial que ocupa la racionalidad filosófica en su sistema. Revisando estas cuestiones desde la perspectiva más contemporánea, Inciarte considera que, a pesar de la rotundidad del pensamiento hegeliano, estas tensiones no pueden quedar resueltas desde un enfoque meramente reflexivo, sino que sólo encuentran una salida cuando se tratan en el nivel práctico de la vida.
|
Año:
2017
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Carbonell, Claudia
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo presenta algunos de los hitos de la lectura que hace Fernando Inciarte de Aristóteles. Dicha interpretación supone un cambio de perspectiva respecto a la interpretación convencional de la metafísica aristotélica. Se señalan tres momentos de esa interpretación: el cambio de la clave de lectura metafísica de las Categorías a los libros centrales de la Metafísica; la deducción trascendental de la sustancia y de la esencia; y el redescubrimiento del lugar metafísico de la analogía típicamente aristotélica. El artículo argumenta que la interpretación de Inciarte propone una transformación del aristotelismo del que aún puede sacarse mucho rendimiento. En particular, se presentan algunos de esos rendimientos en el intento por superar el cerco culturalista de la verdad.
|
Año:
2017
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Acedo, Nieves
Universidad de Málaga
Resumen
El presente texto analiza los múltiples temas que se encuentran en la serie de infografías Ángel Caído que la artista Marina Núñez expuso en la Catedral de Burgos en 2008. En estas obras, cuestiones propias del imaginario de la artista como la ciencia ficción, el feminismo y el transhumanismo se ven afectadas por la fuerza iconográfica y temática de la tradición de la representación angélica. En la primera parte se hace una breve presentación de la obra de la artista para pasar, en la segunda, al estudio de la serie en cuestión como lugar de encuentro entre aspectos propios del humanismo y de la teología judeo-cristiana con preocupaciones propias del cientifismo materialista.
|
Año:
2017
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Flamanrique, Lourdes
Universidad de Málaga
Resumen
¿Tiene sentido hablar de objetividad en una narración filosófica? ¿Cabe pensar que precisamente este género literario sirve para alcanzar la inmediatez y verdad propias de la metafisica? En este trabajo se trata de marcar algunos de los jalones que delimitan el intrincado bucle de verdad, objetividad y subjetividad que constituye el hilo argumental del libro Cultura y verdad de Fernando Inciarte, publicado póstumamente. Tomando pie de las claves de lectura dadas por el propio autor, se examina qué tipo de verdad está en juego y si la forma y el estilo narrativo son idóneos para presentarla.
|