Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Martínez Carrasco, Alejandro
Universidad de Málaga
El mito de Narciso puede servir como sugerente metáfora para plantear algunas cuestiones antropológicas y gnoseológicas fundamentales, sobre todo en lo que hace referencia a la peculiar relación del hombre consigo mismo. Tomando pie de esta historia se plantea aquí la tesis de que la autorreferencialidad es el destino inevitable del ser humano. Pero hay diversos modos de entender la autorreferencialidad, no hay que entenderla necesariamente como una estructura que aboque a un solipsismo inmanente insuperable. Tomando a Inciarte como trasfondo de estas reflexiones, se analiza esta problemática en los casos de Eugen Fink y Michel Foucault para mostrar esta diversidad de vías interpretativas.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Martí Sánchez, Miguel
Universidad de Málaga
El presente artículo aclara la tesis de Fernando Inciarte según la cual la muerte en cuanto tal coloca al ser humano ante lo inmediato, es decir, más allá del horizonte que le abre su comprensión mundana. Esta inmediatez, dice Inciarte, es un indicio de que es razonable esperar algo más que la muerte, y por lo tanto que la razón no comete ningún crimen si se abre a la fe. Para contrastar esta idea se acude a la ayuda de la tradición filosófica, sobre todo, aunque no solo, a la fenomenología. A partir de la sucinta exposición de diferentes posturas sobre el morir y la muerte se elabora un discurso unitario sobre su significado para el ser humano. Se demuestra que la postura de Inciarte, lejos de conducir a un fideísmo, se basa más bien en argumentos racionales de validez contrastada.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Insausti, Gabriel
Universidad de Málaga
La cultura contemporánea abunda en expresiones sacrílegas, blasfemas o simplemente repugnantes, que persiguen deliberadamente suscitar un equívoco repudio en el espectador; a menudo sus celebraciones consisten en un aquelarre, una celebración o exaltación del mal que aparece como inversión de la liturgia religiosa, hasta el extremo de que el productor o consumidor de cultura judeocristiano puede llegar a sentir que se enfrenta a una disyuntiva: participar de la cultura de su tiempo o participar de su religión.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Labrada, María Antonia
Universidad de Málaga
En este artículo se analiza la dialéctica entre sensibilidad y concepto presente en el libro de Inciarte Cultura y verdad. Esta dialéctica se añade a la existente entre objetividad y subjetividad, y el que y el cómo, en el análisis que hace el autor de la relación entre cultura y fe.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Inciarte, Fernando
Universidad de Málaga
Este artículo se ocupa de las relaciones del intelecto filosófico con la verdad o las enseñanzas contenidas en la religión positiva. Para ello, centra, en un primer lugar, la atención en algunos textos platónicos en los que Sócrates revela su actitud respecto de lo religioso, especialmente en la Apolo-gía, Cratilo y Fedro. En un segundo momento, a partir de una lectura novedosa de algunos pasajes centrales del Sofista y del Timeo, se busca justificar el carácter autónomo y de auténtico conocimiento de la filosofía, en cuanto explicación de la realidad como imagen de las ideas. Ahí encuentra el autor la auténtica perspectiva desde la que el hombre puede acercarse al conocimiento del mundo y de las cosas divinas.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Solans Blasco, Miquel
Universidad de Málaga
Esta contribución ofrece un análisis del tratamiento de la experiencia de conflicto entre las pretensiones de realización de la libertad humana, de un lado, y el reconocimiento de la libertad divina y su poder respecto de la propia vida, de otro, así como de la naturaleza de su resolución tal y como los presenta Fernando Inciarte en dos de sus obras: Cultura y Verdad y La imaginación trascendental en la vida, en el arte y en la filosofía. La tesis principal es que la reconciliación entre ambas libertades es imposible en términos humanos y que, sin embargo, cierta forma de vivir orientada por el reconocimiento de esta misma imposibilidad abre al hombre a su resolución
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Sánchez Tajadura, Beatriz
Universidad de Málaga
El método científico se centra en estudiar lo objetivo, lo empírico, lo cuantificable. Pero a la hora de explicar la consciencia humana, el método científico es insuficiente. La consciencia es de naturaleza subjetiva, no objetiva. El lenguaje y el arte, en especial el literario, suponen una vía alternativa para comprender la subjetividad. El estudio del lenguaje es un punto de vista multidisciplinar que atiende no solo a la materia, como hace el método científico, sino también a la forma. Este artículo sugiere un punto de vista más amplio para estudiar la consciencia humana.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Alzola Cerero, Pablo
Universidad de Málaga
En presente análisis estudia la posibilidad de vincular el cine de Andréi Tarkovski y Terrence Malick con dos sensibilidades específicas, esto es, con dos modos de concebir el arte en relación con la fe cristiana, siguiendo las reflexiones contenidas en el ensayo “Qué y cómo” de Fernando Inciarte. La hipótesis aquí desarrollada plantea, por un lado, la asociación de la obra de Tarkovski con una sensibilidad icónica y, por otro, la de la obra de Malick con una sensibilidad protestante. Este vínculo no se basa tanto en el contenido (plano conceptual), sino, sobre todo, en la forma artística (plano poético).
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Fernández Gel, Enric
Universidad de Málaga
Presento brevemente dos ideas del libro de Fernando Inciarte con las que trata de resolver la tensión entre cristianismo y mundo/vida: las ideas de una tregua con el mundo y de una continuidad tras el pecado original. Si el cristiano quiere encontrarse con Cristo en el mundo, tiene que pactar una tregua con él. Por otro lado, si bajo la ruptura del pecado original subyace una continuidad, es más difícil ver las tendencias o deseos humanos como productos despreciables del pecado, como se ve en el caso de la sexualidad.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Brahm Mir, Gaspar
Universidad de Málaga
El hombre es un ser que busca el sentido de su existencia en todo lo que hace. A la vez que es consciente de su contingencia, es capaz de elevarse por sobre lo meramente temporal. El arte pareciera ser una actividad humana que, por combinar lo contingente con lo necesario, puede llevar al hombre hacia una obra llena de sentido. Siguiendo al teólogo suizo Hans Urs von Balthasar, cabría entender la vida del hombre como una obra artístico-dramática, en la que entran en diálogo su libertad con la donación divina. La obra maestra existencial será, por consiguiente, la aceptación plena del don de Dios por parte del hombre.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.