Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Charrutti Garcén, María del Luján
ADAPT University Press
La profesionalidad conforma un patrimonio profesional que posee todo trabajador, el cual no se encuentra limitado por las aptitudes requeridas para un puesto de trabajo o para el desempeño de una categoría, sino que se compone de todas las cualidades que posee el trabajador en cuanto persona, las experiencias adquiridas en su trayectoria laboral, es decir todo aquello que lo distingue de otros trabajadores que poseen su misma cualificación. El presente estudio centra el análisis de la relación entre la profesionalidad del trabajador estudiado no sólo como un resultado del intercambio contractual sino como un dato previo al mismo, ligado a la persona del trabajador y que como tal es manifestación de la dignidad de éste. Diversos programas de formación profesional contribuyen a expandir esta visión ligada al derecho de formación, a la promoción y ascenso, así también a la recualificación de trabajadores. La empresa pasa a ser un centro de formación de trabajadores especializados y escuela técnica en algunas profesiones. La certificación de competencias alude a la profesionalidad en el sentido de distinción de competencias adquiridas en el desarrollo de la profesión u oficio, a la formación profesional dentro de la empresa, considerando las cualidades y aptitudes adquiridas durante la relación laboral.Professionalism consists of a professional heritage owned by every worker, which is not limited by the skills required for a job or for the performance of a category, but is composed of all the qualities that the worker has as a person, the experiences acquired in his career, that is to say everything that distinguishes him from other workers who have the same qualification. The present study focuses the analysis of the relationship between the professionalism of the worker studied not only as a result of the contractual exchange but as a prior information to the same, linked to the person of the worker and as such is a manifestation of the dignity of the worker. Various vocational training programs contribute to expanding this vision linked to the right to training, promotion and promotion, as well as the retraining of workers. The company becomes a training center for specialized workers and technical school in some professions. Certification of competences refers to professionalism in the sense of distinguishing competencies acquired in the development of the profession or trade, to professional training within the company, considering the qualities and skills acquired during the employment relationship.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Sánchez Trigueros, Carmen; González Díaz, Francisco A.
ADAPT University Press
Los Acuerdos de Solución de Conflictos Extrajudiciales, desarrollados en la Comunidades Autónomas, se consideran una herramienta adecuada para la regulación de los procedimientos autónomos de solución de conflictos de los TRADE. A pesar de ello, son pocas las Comunidades Autónomas que extienden el ámbito de aplicación de estos Acuerdos a los TRADE. Desde luego, por parte de los agentes sociales, ha existido un especial interés en fomentar la regulación de los sistemas extrajudiciales de solución de conflictos. Este acierto o desacierto en la apuesta debe venir acompañado de un impulso constante para que realmente se afiancen unos procedimientos esenciales en la relaciones entre TRADE y cliente que proteja a aquél ante la desigual posición que ocupa con respecto a éste. Mediation, conciliation and arbitration are considered to be adequate tools to regulate the autonomous proceedings for resolving TRADE conflicts. Despite this, there are few Autonomous Communities that extend the use of Agreements for the Extrajudicial Resolution of Conflicts to TRADE. However, it is true that there has been a special interest in promoting the regulation of systems for extrajudicial resolution of conflicts on the part of social agents. The success or failure in this attempt should be accompanied by a constant impulse to really strengthen some essential procedures in the relationship between TRADE and client. In this way, a client, who occupies an unequal position with respect to TRADE, will be protected.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Moll Noguera, Rafael
ADAPT University Press
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha prestado poca atención a su dimensión laboral interna, entre otros motivos, porque la protección social que recibe la propia plantilla en países occidentales hasta ahora solía ser alta. Ante los nuevos cambios sociales, la necesidad de repensar las relaciones laborales en clave ética surge con fuerza. No obstante, la RSE no debe ser un fenómeno aislado, sino que se ha de poner en conexión con el Derecho del Trabajo. Los puntos de fricción entre ambos sistemas se evidencian tanto desde una perspectiva material como procedimental. Sin embargo, consideramos que ambas realidades están condenadas a entenderse y no es otro el objetivo de este trabajo que acercarlas un poco más.Corporate Social Responsibility (CSR) has paid little attention to its internal labour dimension, among other reasons, because the social protection received by the workforce in Western countries used to be high so far. In the face of new social changes, the need to rethink labour relations in an ethical code emerges strongly. However, CSR should not be an isolated phenomenon, but should be linked to labour law. The points of friction between both systems are evidenced from a material and procedural perspective. Nevertheless, we consider that both realities will need to compenetrate each other. Precisely, the main objective of this paper is to approach them a bit more.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Triguero Martínez, Luis Ángel
ADAPT University Press
En el ámbito del derecho laboral y de las relaciones laborales, el método comparado es susceptible de ser aplicado rigurosamente a la negociación colectiva. Desde sus estándares mínimos internacionales, son estudiadas las pautas básicas a considerar para acometer la realización de un análisis funcional posterior, de carácter comparado, sobre los sistemas estatales de negociación colectiva. En su operatividad, es clave atender a las grandes culturas jurídicas contemporáneas y a la tendencia jurídico-política vigente sobre la propia negociación colectiva. In the field of labor law and labor relations, the comparative method is capable of being rigorously applied to collective bargaining. From its international minimum standards, are studied the basic guidelines to be considered for carrying out a comparative functional analysis on state collective bargaining systems. In its operation, it is key to attend to the great contemporary legal cultures and to the legal-political tendency in force on the collective bargaining itself.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Roldán Martínez, Aránzazu
ADAPT University Press
Este estudio se propone analizar las políticas públicas de fomento del emprendimiento joven desde la perspectiva de la discapacidad, con la triple finalidad de detectar aquellos elementos que pueden suponer una barrera para el acceso de los jóvenes con capacidades diferentes a las ayudas para el empleo autónomo, identificar buenas prácticas y proponer mejoras. This study aims to analyze the public policies to promote young entrepreneurship from the perspective of disability, with the triple purpose of detecting those elements that can be a barrier to the access of young people with disabilities to self-employment, identify good practices and propose improvements.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
de las Heras García, Aránzazu
ADAPT University Press
La introducción del teletrabajo en la empresa, en cuanto supone un cambio organizativo, hace necesaria la participación de los interlocutores sociales en su implantación. Asimismo, parece necesario revisar cómo se ejercitará el derecho de información y consulta, la negociación colectiva, la vigilancia y control o la gestión de los conflictos cuando el teletrabajador es el representante de los trabajadores, así como cuando es el representado. The introduction of telework in the company, as it implies an organizational change, makes it necessary for the workers representatives to be involved in their implementation. It also seems necessary to review how the right to information and consultation, collective bargaining, monitoring and control will be exercised or the management of conflicts when the teleworker is the representative of the workers, as well as when he is represented.
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Kahale Carrillo, Djamil Tony
ADAPT University Press
Djamil Tony Kahale Carrillo
Año: 2017
ISSN: 2282-2313
Sirvent Hernández, Nancy
ADAPT University Press
En España existe una amplia gama de contratos laborales dirigidos al personal investigador. La regulación de estos contratos se encuentra en tres normas jurídicas: Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación; Ley Orgánica de Universidades (modificada en 2007); y Estatuto de los Trabajadores donde se recogen los tipos de contratos de trabajo generales, de aplicación también al personal investigador (en especial, el de obra o servicio determinado para realizar proyectos específicos de investigación científica y técnica). Tal diversidad de normas reguladoras y de contratos da lugar a la aparición de disfunciones en el sistema de contratación laboral de este colectivo, destacando las diferencias de régimen jurídico en contratos que comparten el mismo objeto y finalidad. Pero las circunstancias sobre las que descansa la diversidad de regímenes jurídicos resultan muy cuestionables desde el punto de vista constitucional, poniendo en entredicho el principio de igualdad y justicia material.In Spain there is a wide range of employment contracts for research staff. The regulation of these contracts is in three legal norms: Law of Science, Technology and Innovation; Organic Law of Universities (modified in 2007); And Workers' Statute, which includes the different types of employment contracts, also applicable to research staff (especially the work or service determined to carry out specific scientific and technical research projects). This diversity of regulations and contracts leads to the appearance of dysfunctions in the system of labor recruitment of this group, highlighting the differences of legal regime in contracts that share the same object and finality. However, the circumstances on which the diversity of legal systems rests are very questionable from the constitutional point of view, putting in question the principle of equality and material justice.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.