Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2469-0228
Cassini, Guillermo H.; Muñoz, Nahuel A.; Vizcaino, Sergio F.
Asociación Paleontológica Argentina
South American native ungulates include several extinct lineages that evolved within the context of South American Cenozoic geographic isolation. By the late early Miocene Santacrucian Age, the orders Notoungulata, Litopterna, and Astrapotheria were differentiated. Recent ecomorphological studies highlighted complex functional patterns between their habitat/diet and hypsodonty. In order to understand these relationships in an evolutionary context we used geometric morphometrics methods (27 3-D landmarks) to evaluate the morphological integration of two of the primary functional units of the mandible: the alveolar region and the ascending ramus. Principal component analyses (PCA) and two blocks Partial Least Squares analyses (PLS) were used to explore the patterns of variation and covariation between these two modules. The main variation in shape is related to the robusticity and curvature of the mandibular corpus, and the relative size of the angular and coronoid process. The PLS analyses show a very strong morphological integration within the Litopterna, but a pattern of modularity in the Notoungulata. There is a common pattern of covariation in Astrapotheria and Litopterna, which might be due to similar constraints. The different covariation patterns in notoungulates with respect to litopterns are in concordance with both the taxonomic and morphological diversity of the clades, particularly in the typotheres. The modularity present in notoungulates could have allowed specializations in each module of the mandible, related to crown height or muscle attachments, without a high morphological constrain. This could have resulted in their high morphological diversity, in contrast with the more conservative morphology present in litopterns.
Año: 2017
ISSN: 2469-0228
Carballido, José L.; Holwerda, Femke M.; Pol, Diego; Rauhut, Oliver W.M.
Asociación Paleontológica Argentina
Eusauropods were a group of herbivorous dinosaurs that evolved during the Early Jurassic and dominated the terrestrial ecosystems throughout the Jurassic and Cretaceous. A peak of diversity is represented by the Late Jurassic, when most of the lineages of the derived clade, Neosauropoda, are represented. Different lineages of eusauropods differ in several morphological aspects, including a great diversity in gathering strategies, inferred by their dentition morphology and wear facets. Here we describe a new tooth morphotype that can be well differentiated from any other tooth recovered from the Cañadón Asfalto Formation (Lower Jurassic-Middle-Jurassic). Therefore this new tooth morphology increase the evidence of a high diversity of sauropods during that time as well as providing evidence of advanced characters in the dentition of some Early Jurassic sauropods (e.g., subcylindrical and narrow crowns with single apical wear facet).
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Boggino, Norberto; Boggino, Pablo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El núcleo de este trabajo tiene como finalidad la construcción de una escuela para todos. Se analizan críticamente las políticas de integración y sus limitaciones, a partir de brindar dos herramientas conceptuales que posibilitan otra mirada de la problemática: la accesibilidad universal y la complejidad de todos los acontecimientos sociales. Se postula terminar con lecturas e intervenciones desde lógicas excluyentes, como la lógica de la frontera, que separa, excluye y deja de otro lado a determinados colectivos humanos; para pensar e intervenir desde una lógica inclusiva, desde la lógica de la accesibilidad universal. A la vez que se termina con toda designación estigmatizante, se reconocen las diferencias (sociales, culturales, subjetivas) y los límites (orgánicos), y se interviene a partir de las fortalezas, y no del déficit. 
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Cayul, Miguel Angel; Bazán, Domingo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo describe y analiza la necesidad de asumir la tarea de construir una –o varias- pedagogía(s) crítica(s) desde y para los intereses del Sur. Tal esfuerzo intelectual y pedagógico resulta relevante a partir del reconocimiento de la mirada eurocéntrica que define a la escuela moderna y, sobre todo, por las concepciones epistémico-sociales derivadas de la modernidad y la cientificidad positivista, que permean y hegemonizan las políticas públicas y la praxis educativa. Los autores recurren al pensamiento de Paulo Freire y sus aproximaciones a la educación, el arte y la cultura, para dar cuerpo a algunos argumentos que parecen avalar la construcción de una(s) Pedagogía(s) Crítica(s) del Sur. En este sentido, enuncian la relevancia del educador como un artista que transforma y resignifica potencialmente la escuela y la sociedad, sobre la base de cuatro conceptos connotados: contexto, conocimiento, diálogo y libertad.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Manosalva, Sergio; Ferrando, Miriam Andrea; Tapia Berríos, Carolina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Pretendemos con este artículo contribuir al debate y tensión de las metodologías en uso, y abrir la posibilidad socio crítica de transformar el proceso de alfabetización desde el enfoque psicogenético. En este estudio, de carácter bibliográfico, tensionamos los dos enfoques con que se ha abordado la alfabetización inicial, ahondando en la psicogenética, de clara orientación constructivista, para proponer, a manera de conclusión, una didáctica de la alfabetización inicial.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Astorga Linares, Blanca
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo nos invita a reflexionar en torno a la formación de profesoras y profesores en Educación Especial, vinculando tanto las características originarias de la profesión, como las demandas actuales propias de la educación, de la cuales esta disciplinas pedagógica no se encuentra ajena. Es de este modo que las ideas expresan el sentir pedagógico de quienes consideran que las comunidades escolares son protagonistas en el desarrollo de transformaciones sociales. Así pues, la formación de las nuevas generaciones de profesores de educación especial está llamada a desarrollar competencias proclives a la construcción de diálogo y a la validación de los contextos en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, tanto escolares como institucionales en consonancia con la transformación de las condiciones de desventaja y/o vulneración que se generan en la sociedad actual, las cuales dificultan la obtención de calidad educativa para todos los estudiantes. 
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Alarcón Carvacho, Patricio
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo más que respuesta busca preguntas, más que orden procura el extra-orden, más que la homeostasis la perturbación; para ello se ha elegido un diseño con antesalas de preguntas y con reflexiones sobre diferentes tópicos asociados a las cuatro problemáticas abordadas: teleológica, metodológica, antropológica y ontológica. 
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Passy Lucero, Tatiana
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En el presente ensayo planteamos una reflexión frente a ciertas cogniciones sociales que muchas veces entendemos como determinadas y estáticas, sin asumir la responsabilidad que cada uno de nosotros posee en la conformación de la sociedad. Junto con la reflexión proponemos algunos aportes para el diálogo entre el profesional del área social y la comunidad, como también en el campo educativo, ya no desde la destrucción de lo existente, sino desde la construcción a partir del conocimiento local. Este discurso es recogido de la experiencia en contextos ampliamente marginales, que más allá de ser una desventaja o debilidad, lo validamos como una oportunidad y fortaleza para la construcción de una sociedad libre, autónoma, justa y sustentable.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Donoso Sepúlveda, Fabián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo pretende caracterizar una memoria colectiva que enmarca los recuerdos de dos docentes de Historia (Jorge y Rodrigo) que trabajaron en el ámbito escolar durante los años 1982 y 1990. Así mismo, evidenciaremos que la memoria colectiva no sólo sería el marco que otorgaría sentidos a los remembranzas de las condiciones sociales, culturales y políticas desde las cuales se desplegó la labor docente en el periodo, sino que también posibilitaría un reconocimiento intersubjetivo entre los educadores, operación anclada en el compartir un mismo campo de experiencias y, por consiguiente, una (auto) percepción de lo que significó ser profesor de Historia durante la dictadura y el presente.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Sepúlveda Velásquez, Lucy; Gaintza Jauregui, Zuriñe
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El desarrollo del lenguaje y su dimensión a nivel estructural, funcional y comportamental, nos sitúa en un tipo de modalidad cognitiva altamente compleja. En este trabajo se enfocan la evolución psicolingüística y la adquisición del lenguaje, como procedimientos idóneos para el acceso a la lectoescritura. De igual modo, se indaga en la concordancia existente entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito a nivel de estructuras cerebrales y en ciertos déficits ocasionados por las alteraciones existentes en dichos constituyentes, que impiden una adecuada correspondencia entre ambos lenguajes. También se describen particularidades en torno al bilingüismo, desde la casuística de dos lenguas que coexisten, simultáneamente, en un mismo individuo, hecho que trasciende a nivel social, de práctica y procesamientos cognitivos, lo cual confiere singularidades  individuales y supone rasgos de mayor plasticidad y transformación del pensamiento. En síntesis, la validez de nuestros argumentos se asienta en que hablar sobre la lengua escrita, desde la teoría psicolingüística, no es posible si se omite su relación intrínseca con la lengua oral.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.