Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Gatica Villarroel, Enrique; González Calderón, Fabián; Navarro Figueroa, Danixa
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este trabajo expone los primeros resultados de una investigación desarrollada por un equipo de profesores de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano durante 2012-2013. El estudio recogió información utilizando un cuestionario cerrado en el que se explora la relación establecida entre los jóvenes chilenos de enseñanza media y el aprendizaje de la historia. El artículo aborda aquellos aprendizajes escolares más apegados a la tradición, problematizando el lugar que ocupan los héroes nacionales en las aulas de historia.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
González Lazcano, Loreto
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En un contexto caracterizado por la demanda de transformaciones profundas en la educación, la Metodología de Estudio de Casos adquiere relevancia en tanto se configura como una estrategia de enseñanza que asume que son los propios estudiantes los protagonistas de sus aprendizajes. Con ello, podemos decir que lo fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje acontece en el aula, cuando esta se constituye en un escenario propicio para llevar a los estudiantes a pensar críticamente, a dialogar, a ser conscientes de sus procesos de aprendizaje y a colaborar, dejando atrás el rol pasivo y memorístico tradicional. También estamos frente a un rol docente que pasa, de ser un transmisor de contenidos a ser un guía y facilitador de los aprendizajes de los estudiantes. En este trabajo se describe esta metodología y se elaboran algunas recomendaciones para ponerla en práctica.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Manosalva Mena, Sergio Emilio; Guzmán Muñoz, Patricio Alberto
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo se pretende dar una mirada general a la Hermenéutica desde la metateoría constructivista, para, desde ahí explicar que es en el lenguaje y por el lenguaje que se construyen y transmiten formas de concebir la anormalidad de las personas que han sido categorizadas como discapacitadas (deficientes en algunos casos) y que, naturalizando discursos, se cambia la palabra para mantener la asimetría relacional, con sacrificio de poblaciones humanas.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Manosalva Mena, Sergio; Tapia Berríos, Carolina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Existe una fuerte relación entre las formaciones y prácticas discursivas (saber) con las estrategias y tácticas de dominación (poder), en la representación y comprensión de poblaciones humanas. En el ámbito de la discapacidad, y de las personas con discapacidad, esto es altamente notable a través de la reconstrucción histórica del materialismo de las palabras y de las acciones concretas hacia ellos. Nuestro propósito es develar los modelos de actuación social hacia las personas con discapacidad (sobre la base de las comprensiones de sus condiciones socio-psico-biológicas), que se han validado de forma explícita o implícita, consciente o inconsciente, para demarcar las fronteras de la exclusión.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Carrasco Zavala, María José; Lorca Gómez, Óscar
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En el siguiente escrito se abordan los principales planteamientos de Merleau-Ponty sobre la noción de cuerpo. Para llevar a cabo esta tarea, analizamos, desde sus principales obras, cómo se van construyendo los planteamientos filosóficos de los cuales se desprenden los conceptos de cuerpo propio y carne [chair]. En un segundo tiempo, damos paso a una lectura y un diálogo entre las aproximaciones teóricas de Merleau-Ponty y la educación. Aquí se expone una mirada de la corporalidad alejada de las dicotomías que intentan situar al cuerpo dentro de una categoría de menor importancia en relación con las facultades intelectuales de los estudiantes. Asimismo, el cuerpo es pensado desde un vínculo esencial con el mundo y como un medio primordial de la experiencia de la enseñanza-aprendizaje.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Alarcón Carvacho, Patricio
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo se propone una estrategia sistémica, humanizada, integrada y holística para abordar las diferentes problemáticas psicoeducativas que surgen en los contextos escolares. Asimismo, se efectúa un análisis crítico a las intervenciones que intencionan la decontextualización, fragmentación y estigmatización.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Cubillos Alfaro, Froilán; Pinto Veas, Diego; Fernández Valenzuela, Marcela; Olivares Gatica, Cristian
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La importancia del rol que debe jugar la escuela en la enseñanza del territorio, radica en la transmisión de los saberes de la comunidad que habita, construye y ejerce su territorialidad en un espacio determinado. Esto es lo que ocurre en la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimletuwe (Lugar de enseñanza –aprendizaje de todas las comunidades), del Aijarewe Fvzv Bewfu Mapu Mew; donde el lof (comunidad tradicional) es parte fundamental en la definición de su escuela. Por lo anterior es que cobra relevancia la generación de material didáctico contextualizado a la realidad cultural, territorial e histórica del pueblo Mapuche, para que los y las educando puedan proyectar y fortalecer su cultura en el tiempo. Es en ese sentido que surge la idea de elaborar un Atlas Didáctico Bilingüe Español- Mapuzugún.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Ojeda Pizarro, Paula Rossana; Cabaluz Ducasse, Jorge Fabián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Con este artículo pretendemos aproximarnos a los aportes teórico-políticos articulados por Antonio Gramsci para analizar el problema pedagógico. A partir de un análisis histórico del concepto de hegemonía, bosquejamos reflexiones sobre los cuales articular un proyecto político-pedagógico contra-hegemónico. Así, creemos que al menos tres ejes constituyen la propuesta pedagógica gramsciana: la autoeducación popular, la concientización y la omnilateralidad. Todos los cuales parecen ser columnas vertebralesen las experiencias latinoamericanas de la pedagogía de la liberación y la educación popular.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Lombana Martínez, Óscar Iván
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo presenta un ejercicio que corresponde a un trabajo de tesis que se enmarca en la Maestría de Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en la Línea de Investigación de Configuración Social del Espacio. Es un ejercicio que parte de una pregunta central ¿cuáles son las representaciones sociales que orientan las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales de la zona rural del departamento de Arauca? Esta pregunta se sustenta en una premisa: la configuración de las prácticas pedagógicas de los docentes no ocurre, únicamente, en el ámbito universitario y no siempre de una manera consciente, esto es, se puede considerar que esa configuración está asociada a un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social y que determinará sus comportamientos y sus prácticas.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Araya Palacios, Fabián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo trata sobre la educación geográfica para el desarrollo rural sustentable. La pregunta de investigación planteada es: ¿cuáles son los efectos en la modificación de habilidades cognitivas y comportamientos de los alumnos hacia el entorno geográfico rural, producidos por la aplicación de un modelo conceptual-metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable? La metodología utilizada es la cuantitativa, complementada con una aproximación cualitativa. El diseño es de tipo cuasiexperimental con participación de un grupo experimental y un grupo control. Se trabajó con el primer año de Enseñanza Media del Liceo Eduardo Frei Montalva de la comuna rural de Monte Patria, IV Región, Chile.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.