Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Cornejo, Jorge Norberto
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Los trabajos realizados por la bioquímica argentina Rebeca Gerschman en el campo de la toxicidad del oxígeno y de los radicales libres derivados del mismo han sido seminales para la investigación biomédica.La Teoríade Gerschman constituye un cuerpo de conceptos que permite explicar fenómenos en apariencia diferentes, tales como el estrés oxidativo y la acción orgánica de las radiaciones ionizantes. Sin embargo, la comunidad científica inicialmente experimentó un abierto rechazo hacia sus ideas. En el presente trabajo relataremos la historia de las investigaciones de la Dra.Gerschman, mencionando las problemáticas epistemológicas que presentaron. Encontraremos que se han avanzado una variedad de opiniones para explicar el rechazo referido: falta de apoyo experimental sólido, errores metodológicos, contradicción con otras investigaciones de la época, carácter anticipatorio, planteamiento de hipótesis a priori, naturaleza de cambio paradigmático revolucionario, heterodoxia, entre otras. Postulamos que probablemente el rechazo haya sido el resultado de una conjunción de todas estas causas. Un tema futuro de investigaciones epistemológicas podría consistir en analizar si, dado un hallazgo revolucionario que propone un cambio de paradigma, su habitual rechazo inicial encontraría una expresión diferente en los actores de la comunidad científica que manifestasen su juicio sobre el mismo.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Spehrs, Adriana
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
En esta comunicación, nos proponemos analizar la controversia entre los partidarios de la teoría evidencial de la decisión y los de la teoría causal de la decisión, a la luz de la denominada “Paradoja de Simpson”. Con esta intención, discutimos el tratamiento de esta paradoja por parte de J. Pearl, quien considera imprescindible la adopción de un enfoque causal en el abordaje de este problema cuando se plantea en contextos de toma de decisiones. A continuación, procuramos poner de manifiesto las limitaciones del análisis causal de la Paradoja de Simpson propuesto por Pearl. En particular, argumentamos que la tentativa de formular un criterio causal para la resolución de la Paradoja de Simpson no permite dirimir la controversia relativa a la superioridad de la teoría causal de la decisión sobre la teoría evidencial de la decisión. Pues la teoría causal de la decisión sólo garantizaría una decisión correcta si conociéramos la estructura causal subyacente al problema práctico particular sobre el que deliberamos.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Ilcic, Andrés A.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Reconstructing Reality: Models, Mathematics, and Simulations. Oxford University Press, 2015. 334 pp.ISBN: 978–0–19–938027–5
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Sandrone, Darío
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Existen al menos tres preguntas fundamentales para abordar la problemática del diseño tecnológico. La primera, es la pregunta por la agencia: ¿quién o qué diseña? Una segunda pregunta corresponde al método de diseño: ¿cómo se diseña? Por último, una tercera pregunta es de carácter ontológico, ¿qué es un objeto diseñado? He llamado filosofías del artefacto a los enfoques que abordan estas tres preguntas de la siguiente manera. En primer lugar, el agente de diseño es un diseñador humano, racional, deliberativo y previsor. En segundo lugar, el método de diseño se basa en la intención del diseñador humano, que incluye la previsión de los usos prácticos de la entidad diseñada. Por último, el resultado de tales procesos es un cierto tipo de objeto artificial, el artefacto, que cumple una función de mediación entre el ser humano y su medio.Por otro lado, las filosofías del artefacto asumen que la actividad de diseñar un artefacto implica un estudio de los vínculos entre la organización material del objeto y los rasgos subjetivos de diseñadores y usuarios. Niegan la posibilidad de conocer las clases de objetos artificiales en sí mismas, y sostienen que solo es posible hacerlo a partir del estudio de las capacidades cognitivas y estados mentales humanos (percepción, acción, creencias, propósitos, deseos, prácticas y mecanismos de comunicación) que, supuestamente, fundamentan su origen y permanencia. A las posiciones que asumen este compromiso ontológico y epistemológico las he denominado posiciones correlacionistas[1]. Para estas posiciones, el conocimiento de las ciencias naturales no puede explicar ni describir la naturaleza de los objetos técnicos.En este artículo, me interesa analizar la ontología del diseño tecnológico que posee un tipo específico de correlacionismo técnico instituido, por otra parte, como una de las corrientes más importantes en el ámbito de la Filosofía de la Tecnología contemporánea: el Programa de la Naturaleza Dual de los artefactos técnicos (PND, de ahora en más). Para ello comenzaremos examinando a una de sus principales fuentes, la teoría del diseño de Herbert Simon, desarrollada a finales de la década de 1960, la cual no solo ha marcado fuertemente los desarrollos posteriores en las teorías del diseño industrial, sino también los de la ontología de los objetos artificiales. Luego, analizaremos algunas de las principales tesis del PND en sus dos vertientes. La primera, desde el enfoque del diseño, centrado en las intenciones de los diseñadores, y en el que se concibe a los fenómenos naturales como una restricción a esas intenciones. La segunda, desde la perspectiva del usuario, en la que se concibe al diseño tecnológico como la elaboración de un plan de uso. Por último, exploraremos algunos aspectos ontológicos y epistemológicos del diseño de nanomáquinas que, desde nuestro punto de vista, exponen los límites de las concepciones correlacionistas en relación con determinados fenómenos tecnológicos, en este caso, la génesis de nanomáquinas. [1] He tomado este término del filósofo Francés Quentin Meillassoux, quien entiende por “correlación” a “la idea según la cual no tenemos acceso más que a la relación entre pensamiento y ser, y nunca a alguno de estos términos tomados aisladamente (…) De allí en más se hace posible decir que toda filosofía que no se pretenda un realismo ingenuo se ha convertido en una variante del correlacionismo.” (Meillassoux, 2015: 29). Desde mi perspectiva, las filosofías del artefacto son correlacionistas porque afirman que no se puede acceder al objeto técnico sino a los vínculos entre ese objeto y las intenciones humanas.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Rusu, Doina-Cristina; Cardona Muñoz (Trad.), Elizabeth; Álvarez Céspedes (Trad.), Juan Fernando
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
En este artículo investigo las historias naturales de Francis Bacon haciendo énfasis en la latina Historia vitae et mortis y el póstumo Sylva Sylvarum. Mi tesis es que el filósofo inglés no estaba interesado en compilar historias naturales de particulares, sino de las virtudes, de los procesos y de la actividad oculta de la materia. Los dos escritos mencionados representan la ejemplificación de este interés. A pesar de sus muy diferentes estructuras y composiciones, comparten muchas características que los eleva al nivel de la filosofía natural. Como se muestra en este artículo, su relación con la teoría de la materia, la práctica experimental involucrada, y su carácter operativo representan elementos específicos de la metafísica y la magia natural. Escribiendo las “historias naturales de la materia” Bacon suprime la frontera entre el esfuerzo histórico natural y la empresa filosófico natural basados en el conocimiento de las causas.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Hurtado, Diego; Bianchi, Matías Diego; Lawler, Diego
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Este artículo se estructura sobre la idea de que la política científica y tecnológica es una política de Estado cuyo telos último es el bienestar de todos los ciudadanos de un país. Sobre esta premisa deben evaluarse esas políticas. En particular, analiza un caso de desarrollo tecnológico relevante para el país: los satélites geoestacionarios, una política de Estado que quedó trunca. Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en primer lugar se caracteriza qué es una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación; en segundo lugar, se señala la importancia insustituible de la presencia del Estado como motor y articulador de la política científica y tecnológica; en tercer lugar se diagnostica la complejidad interna del fenómeno tecnológico y cómo esta complejidad demanda una política pública en condiciones de convertirse en política de Estado en países como el nuestro; en cuarto lugar, es presentado y analizado el caso ARSAT; finalmente, se presentan unas conclusiones sobre la naturaleza de los desafíos futuros y las condiciones bajos las cuales deben ser abordados.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Díaz, Ramón Leonardo
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Resumen: Los principales estudios críticos sobre Thomas Kuhn se han centrado en las revisiones conceptuales realizadas por el autor. Estos mismos estudios han obviado la existencia de una tensión entre dos concepciones filosóficas de la ciencia que conforman La estructura de las revoluciones científicas llevándolo a las principales inconsistencias de su proyecto explicativo. Cinco décadas después de la publicación de su obra más célebre, estas perspectivas han influido significativamente en el modo de entender su legado. Abstract: The main critical studies on Thomas Kuhn have focused on the conceptual revisions made by the author. These same studies have left aside the tension between the two philosophical conceptions of science that integrate The structure of scientific revolutions, leading to the main inconsistencies of his explicative project. Five decades after the publication of his most famous work, those perspectives have significantly influenced the way in which his legacy is understood.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Scerri, Eric R.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Este artículo examina la cuestión de la prioridad y la simultaneidad de descubrimientos en el contexto del descubrimiento del sistema periódico. Se argumenta que más que ser anómalos, los descubrimientos simultáneos son la regla. Más aún, argumento que el descubrimiento de la tabla periódica por al menos seis autores en el período de siete años representa uno de los mejores ejemplos de descubrimiento múltiple. Esta noción está sustentada por una nueva visión del desarrollo evolutivo de la ciencia a través de un mecanismo que puede ser llamado “Ciencia Gaia” [Sci-Gaia] en analogía con la hipótesis Gaia de Lovelock.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Recio, Gonzalo Luis
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
El arquitecto romano Vitruvio relata, en su De Architectura Libri Decem, la famosa historia del eureka de Arquímedes. Según esta obra, el rey de Siracusa había encargado una corona a un orfebre y, ante la posibilidad de que el artesano le había robado parte del oro entregado para ese fin, le pidió al gran matemático que descubra la verdad. Vitruvio indica, además, el modo según el cual Arquímedes lo habría logrado. Más de un milenio y medio después, un joven Galileo propuso una alternativa al método indicado por Vitruvio, y explicó el modo según el cual, según él, Arquímedes habría podido solucionar el misterio. En este artículo analizo la factibilidad de ambos métodos y pongo la propuesta galileana en el contexto de la posición del gran pisano respecto de la relación entre ciencia y experimentación.
|
Año:
2017
ISSN:
2525-1198
Patoco, Juan Carlos
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
Breve Reseña de A Tale of Seven Scientists and a New Philosophy of Science de E. Scerri. Se comenta la propuesta del autor respecto a una concepción evolutiva del conocimiento científico y como esta concepción abre nuevas posibilidades de análisis respecto del rol de actores relegados y marginados por la historia de la ciencia ortodoxa.
|