Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Díaz Flores, Claudia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente artículo aborda los procesos de inclusión de personas con discapacidad en el escenario de la Educación Superior, incorporando los antecedentes internacionales y nacionales en la materia. En ese esfuerzo se revisan los principales fnes y demandas que enfrenta el sistema universitario en las últimas décadas, como propulsor de equiparación de oportunidades y justicia social, relevando los avances y desafíos pendientes.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Skliar, Carlos
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este texto se propone indagar algunas figuras de alteridad , del lenguaje y el preconcepto a través de pasajes de lectura por tres novelas del escritor sudafricano Jhon Maxwell Coetzee: Esperando a los bárbaros (2007), Vida y época de Michel K. (2006) y La edad de hierro (2002). Se trata, además, de un intento por comprender los efectos de una lectura pedagógica de la diferencia en medio de otros lenguajes, como lo son el filosófico y el literario.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Cabaluz, Fabián; González, Fabián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Editorial de Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica Nº 17
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Jara, Miguel Ángel; Martínez, Rosa; Rassetto, María Josefa
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Las didácticas específicas, como disciplinas del campo educativo, se ocupan de problemas relacionados a la enseñanza y al aprendizaje de un objeto de conocimiento particular. En el caso de los profesorados, las prácticas docentes constituyen uno de los espacios fundamentales desde el cual podemos visibilizar los límites y las posibilidades de la formación. En este trabajo rescatamos el lugar de las preguntas como estrategias formativas y articulamos los aportes, experiencias y saberes de las Didácticas de la Matemática, de la Biología y de la Historia, en el espacio de la práctica. Hacemos foco en las preguntas que se formulan los y las practicantes en sus propuestas de enseñanza; también nos interesa poner en tensión el lugar de la pregunta didáctica como estrategia en la formación, para analizar y reflexionar sobre: ¿cómo abordar las preguntas como problema epistemológico didáctico en la formación del profesorado?
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Pisaneschi, Lucilene; Cardoso, Vania
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo presenta una experiencia de formación de profesores experimentada por una de las autoras, entre 2001 y 2004, durante la actuación de Paulo Freire como Secretario de Educación. En el presente relato, se busca establecer un diálogo entre el pensamiento de Adorno y de Freire, con el fin de comprender la importancia y los límites presentados por tal experiencia en la formación de maestros en servicio. En este sentido, la experiencia busca demostrar cómo los caminos recorridos por la Red de Educación Municipal de São Paulo durante este período, dieron lugar a condiciones sustanciales para los formadores y profesores para crear itinerarios de formación con mayor autonomía, lo que permitió la formación, de un cierto grado, de autonomía en la toma de decisiones acerca de la reformulación de los planes de estudio y las relaciones establecidas tradicionalmente dentro de los contextos escolares, constituyendo posibilidades reales de superar la tendencia histórica de los modelos prescriptivos que ignoran la escuela y sus individuos en su concreción social.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Pons Giralt, Maikel
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La revolución cubana minó las bases estructurales del racismo heredado de la sociedad capitalista. Sin embargo, la realidad educativa universitaria cubana evidencia la presencia de estereotipos negativos en profesores y estudiantes, especialmente hacia los negros (as) y el legado cultural africano. Esto se constata en representaciones sociales negativas y el insuficiente conocimiento y tratamiento intercultural que se recibe en la formación de pregrado y posgrado sobre los diferentes componentes étnicos-culturales de la nación cubana. En este artículo se brinda un análisis sobre los antecedentes en la pedagogía cubana, con respecto al fomento de valores interculturales en la preparación, tratamiento y actuación de los docentes, enfocados en los componentes étnicos/raciales de la cultura cubana. Se realiza además una caracterización epistemológica del proceso de educación intercultural y de la educación antirracista en la educación superior cubana. Los principales métodos y técnicas empleados en la investigación son la revisión documental, el análisis de contenido, la observación, entrevistas, encuestas y grupos focales. Esta investigación ya permite resultados que se concretan en la producción científica y tecnológica, específicamente en publicaciones, participación en eventos, intercambio de experiencias y modelación de proyectos, cursos, tesis de pregrado, maestrías y doctorado que tributan a la temática.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Donizeti Girotto, Eduardo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Estamos ante un nuevo ciclo de reformas educativas en Brasil, concebido a partir de una lógica de control técnico, burocrático y gerencial del trabajo docente, que retoma procesos puestos en práctica en las décadas de 1980 y 1990 en diversas partes del mundo. Con el fin de comprender los agentes, intereses y estrategias presentes en este nuevo ciclo, analizamos, documentos publicados por organismos internacionales e institutos financiados por grupos empresariales con actuación en Brasil y en el mundo que tienen lugar de destaque en la elaboración de las actuales políticas educativas. En el análisis realizado, se verifica que el principal objetivo expresado en los documentos es la contención de las inversiones directas en educación pública. Para ello, se proponen cambios, principalmente, en la forma de contratación y organización de las carreras docentes en el país, consideradas responsables de la crisis presupuestaria brasileña. Los análisis demuestran la importancia de comprender quiénes son los principales agentes del nuevo ciclo de reformas educativas en el país, así como los intereses que expresan. Se trata de una acción fundamental en la lucha por la construcción de una escuela pública equitativa y democrática en Brasil que pasa necesariamente por la ampliación de las inversiones con el fin de garantizar las condiciones fundamentales para la acción educativa.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Ramírez, Paula
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En este artículo se comparten reflexiones en torno a la incorporación de la noción de interculturalidad al programa de Didáctica General de las Carreras de Formación Docente del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Se plantea la interculturalidad como un nuevo tema en la agenda de la Didáctica General, en tanto dicha noción interpela las prácticas de enseñanza y propicia repensar las construcciones del campo de conocimiento didáctico con un sentido crítico y emancipador. La consideración del aula como espacio de reconstrucción de la cultura y de las subjetividades, la reorientación del papel del profesor, así como el descentramiento epistemológico que la interculturalidad crítica supone, son algunos de los elementos sugeridos para tener en cuenta a la hora de diseñar nuevas formas de enseñar y de aprender en los espacios educativos.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Picco, Sofía
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo se enmarca en una temática amplia relativa a la construcción de la dimensión normativa de la Didáctica, entendiéndola como una disciplina que asume un compromiso explícito con la intervención pedagógica y social. Para analizar esta dimensión normativa de la Didáctica recuperamos críticamente dos trabajos emblemáticos de la producción didáctica en la Argentina en los años ’70, específicamente, nos referimos a: 1- un artículo de Susana Barco titulado “¿Antididáctica o nueva didáctica?” publicado en 1973; 2- y otro de Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez denominado “El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica” de 1974. En primer lugar, pretendemos analizar estos trabajos para identificar los aportes a la construcción de una línea de pensamiento local sobre la Didáctica. En segundo lugar, nos proponemos reflexionar en torno a la actualidad de estas producciones para enriquecer el estudio de la dimensión normativa y la construcción de una didáctica crítica. A su vez, estos artículos nos aportan elementos para volver a pensar la dimensión normativa de la Didáctica en contraposición a una prescripción tecnicista que a pesar de sus promesas no ha podido mejorar la educación.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Carrión Guzmán, Javier
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Estudio y análisis sobre el currículo de los Estudios Sociales en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. El artículo analiza las secuencias curriculares y áreas temáticas de estos países para el periodo de 2010 al 2015. Se utilizó la metodología de análisis de contenido para analizar los contenidos curriculares de los países del Caribe hispano. Se identifican los temas, los grados y niveles para realizar el estudio. Entre los resultados de la investigación, se encontró que los currículos de República Dominicana y Cuba tienen una mayor cantidad de cursos identificados con la historia patria-nacional. Por su parte, Puerto Rico, cuenta con solo tres cursos para enseñar su historia. Asimismo, las secuencias curriculares demostraron que los tres países estudiados, exhiben desconexión con los temas de la región del Caribe como espacio físico y cultural. Los currículos demostraron que los tres países estudian poco o ningún tema relacionado con la región antillana. Además, las guías estudiadas no presentaron áreas temáticas para integrar la historia del Caribe a los cursos de Estudios Sociales.
|