Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Olave, José Miguel; Sierralta, Eloísa Paz; López Nieto, Lorena
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El artículo expone el potencial de las narrativas para la generación de saber pedagógico desde una doble dimensión: como proceso de indagación pedagógica y como experiencia didáctica en el aula. En primer lugar, sitúa las narrativas en el campo de la investigación social y su vinculación con el campo educativo. Posteriormente, muestra la pertinencia del uso de las narrativas en la reflexión didáctica, analizando una experiencia en el aula de un curso de Filosofía propio del programa de estudio para el nivel de cuarto año de enseñanza media. De este modo, el artículo abre una reflexión respecto a la forma en que las narrativas se constituyen en un proceso didáctico, al tiempo en que se devela el qué sucede con los sujetos de esta experiencia, en este caso desde la particularidad de las voces de estudiantes secundarias. El artículo finaliza exponiendo las posibilidades pedagógicas y didácticas de esta propuesta de narrativas en el aula.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Cassillo, Evelyn; Cavalcanti Bioto, Patricia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este texto tiene como objeto de estudio una experiencia llevada a cabo en una escuela de enseñanza fundamental I en la Zona Este de la ciudad de São Paulo en que se puede constatar la construcción de una red colaborativa de formación de profesores involucrados con el Programa Leer y escribir .Al relatar y analizar una experiencia pedagógica, a saber, la efectividad de un proyecto de lectura y escritura, que forma parte del material del referido programa se procurará demostrar que tal experiencia a través de proyectos escolares desencadenó una acción formativa en equipo. En un primer momento del texto se presentará el estudio del Programa Leer y escribir. Posteriormente serán trabajados los conceptos de proyectos escolares y de formación colaborativa de profesores. Por último, se presentará y analizará la experiencia en sí, con el fin de demostrar la relevancia de los proyectos escolares en la formación de los profesores.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Neves da Rocha, Pedro; Viveiro, Alessandra Aparecida
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este ensayo consiste en una discusión acerca de las articulaciones entre la teoría de Paulo Freire y el conjunto teórico-metodológico del Aprendizaje Cooperativo (AC). Justificamos la necesidad de esta articulación basada en una concepción de Didáctica, en que pretendemos definir prácticas pedagógicas que estén en resonancia con los posicionamientos por los docentes. Partimos de los principios freireanos: dialogicidad, problematización y autonomía; y de los cinco elementos del AC: interdependencia positiva, interacción estimuladora, responsabilidades individuales, habilidades sociales y evaluación grupal. A partir del cruce de estos 8 ejes, podemos considerar que las metodologías del AC constituyen un ambiente propicio a una práctica pedagógica orientada por el posicionamiento político freireano, esencialmente democrático y liberador. Consideramos que en un entorno de aprendizaje cooperativo, los educandos poseen el pleno espacio para el ejercicio del diálogo. Sólo en un espacio dialógico hay posibilidad de trabajar plenamente la problematización, para la definición de Temas Generadores y procesos de trabajo. Todavía, en el contexto del grupo cooperativo, los educandos se encuentran enfocados en la resolución de un problema, alineados en el mismo objetivo, con sus debidas responsabilidades, y así pueden ejercitar el debate y la toma de decisiones colectivas. En ese espacio, viven en la práctica una situación democrática, ejerciendo su autonomía en una perspectiva de colectividad – en oposición a un posible individualismo. Por último, consideramos que no hay ninguna posibilidad de traducirse el pensamiento teórico freireano en prácticas pedagógicas tradicionales, anti-democráticas, en una perspectiva bancaria. Las metodologías de enseñanza deben ser reflejo del ideal pretendido. Juzgamos, así, que el Aprendizaje Cooperativo presenta gran potencial como práctica pedagógica promotora de la educación liberadora.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Verdeja Muñiz, Maria
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Presentamos una reflexión en torno a diversas aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire (1921-1997) y ponemos de manifiesto la actualidad de sus planteamientos pedagógicos. Freire fue una persona que tuvo una especial preocupación por el otro, por denunciar las injusticias y por mostrarnos que los seres humanos tenemos en nuestras manos las posibilidades del cambio y de la transformación. Tal vez, por estos motivos, encontramos en el educador brasileño un referente clave a la hora de plantear y diseñar propuestas pedagógicas de educación en contextos educativos multiculturales. Inspirados en las aportaciones de su pedagogía, presentamos lo que consideramos unas líneas clave que deberían integrar una propuesta de educación intercultural.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Barrera P., Fabián; Calvo C., Cecilia; Cortés O., Carmen G.; Hidalgo C., Javier; Novoa V., Ximena; Venegas C., Pablo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo da cuenta de una experiencia de trabajo con Comunidades de Aprendizaje de educadoras de párvulos, Directoras de Jardines Infantiles en Fundación Integra. Experiencia orientada al desarrollo profesional docente, al fortalecimiento de la calidad de los procesos pedagógicos y a la innovación curricular. Se desarrollan los principales conceptos en que se sustenta esta estrategia y se da cuenta de algunos de sus resultados observados en las participantes, principalmente aquellos relacionados con identidad profesional, procesos metacognitivos y reflexión crítica. Se exponen algunos elementos para la discusión que surgen al considerar esta experiencia en el marco de una institución particular así como otros relativos a la dimensión psico-social de la experiencia.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Abraham, Mirtha; Lavín, Sonia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo aborda la problemática de la deserción escolar, entendida como un fenómeno complejo y multicausal, en el cual se interrelacionan diversos factores de tipo social, cultural, económico, escolar y personal, que afecta principalmente a los niños/as, jóvenes y sus familias, quienes ven frustradas las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, la deserción afecta a la escuela, en tanto institución que desarrolla esfuerzos por superar sus limitaciones estructurales, pero que no logra cumplir plenamente las funciones culturales para las que fue creada. También la Corporación Municipal, en su búsqueda de estrategias de desarrollo educativo ve cuestionado su rol de apoyo a la educación comunal. Por último, sin duda, el Estado tiene una responsabilidad social con el principio de inclusión de todos los alumnos/as al sistema educativo, sin embargo, no ha logrado desarrollar políticas sistemáticas y sostenidas en el tiempo que permitan crear programas de atención a la diversidad.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Meza, Marisa
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Tanto cuando se analizan las publicaciones especializadas sobre orientaciones para la formación inicial de docentes como cuando se analizan modelos de formación considerados exitosos, más allá de una serie de características comunes que podemos encontrar, el cumplimiento de las condiciones de coherencia y vinculación parece ser el criterio orientador para la construcción de un modelo de formación inicial de profesores que sea considerado de calidad de acuerdo con las exigencias actuales.En este trabajo me gustaría mostrar que la exigencia de coherencia y vinculación para los nuevos programas de formación inicial docente juega un rol fundamental y que esta exgencia se expresa más o menos explícitamente al menos en tres niveles: 1) a nivel de la toma de decisiones básica en relación con un perfil docente a desarrollar; 2) a nivel de permitir el monitoreo del logro de las metas de formación y 3) a nivel de proporcionar oportunidades para los estudiantes de integrar sus experiencias de práctica docente con el resto de su formación.En este trabajo me voy a ocupar de la reflexión sobre el primer y tercer nivel.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Bazán Campos, Domingo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El artículo busca mapear y caracterizar distintas tensiones que enfrentan la escuela y la sociedad presente. Una tensión es presentada como un dilema a valorar y resolver, pero, ante todo, como una interpelación a desarrollar una comprensión hermenéutica y transformadora por parte de los miembros de la comunidad educativa. Interesa mostrar y asumir críticamente las implicancias que deriva de reconocer estas tensiones, siguiendo los lineamientos habituales de la Pedagogía Crítica, centrada en el análisis de la modernidad y de las dificultades para articular racionalidad instrumental con racionalidad valórica.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Manosalva Mena, Sergio Emilio
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En el presente trabajo se pretende reflexionar en torno al concepto de diversidad cuestionando en forma tangencial (a veces directa) los paradigmas de base corrientemente en uso que constriñen la diversidad a una tipología (casi taxonomía) de las diferencias y a la ficción de alteridades al anular al Otro en la categorización y el estereotipo.La diversidad se manifiesta en los sistemas humanos y en los sistemas sociales, pero la categorización lleva al estereotipo y el estereotipo a la estigmatización. Gran desafío se presenta al re-conocer al Otro o lo Otro desde su propio misterio o como dice Lévinas desde su otra forma que ser.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Alarcón Carvacho, Patricio
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El texto aborda desde una mirada holística y coexistencial el tema de la integración educativa. Aplica los principios de la epistemología de la complejidad a un tema que aún conserva algunos rasgos segregadores. Propone y desarrolla nuevas distinciones conceptuales sobre tipos y niveles de integración y respecto a las formas posibles de ver al otro. Resignifica a los docentes como traductores de la unidad ontológica de los estudiantes, y formula la urgencia de educar la mirada pedagógica, para que los docentes puedan "ver" la belleza de la integridad y la síntesis en la parte y el todo.
|