Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Almeyda Hidalgo, Liliam
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo intenta identificar los principios que orientaron la selección de contenidos de las disciplinas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en los sibsectores de Comprensión del medio natural, social y cultural (NB1 y NB2) y Estudio y comprensión de la sociedad (NB3 y NB6). Partiendo de una preocupación por la imposibilidad de la escuela para aminorar las desigualdades sociales que separan y jerarquizan a las personas, se compara la propuesta curricular chilena con el llamado Core Knowledge, un currículum que pone énfasis en los contenidos, cuya elaboración fue liderada por E. D.Hirsch Jr., un investigador educacional estadounidense. Ambas propuestas se orientan a elevar los rendimientos generales y especialmente los de los estudiantes más desfavorecidos económicamente, con el fin de disminuir la brecha entre clase social y nivel educacional.Si bien un análisis a partir de oposiciones binarias es limitado, sirve para tensionar las lógicas que gobernaron la selección curricular chilena y evidenciar que se manifiestan incoherencias importantes que es necesario aclarar con vista a desarrollar un currículum que no sea funcional -quizás por esta misma ausencia de claridad o un silencio complaciente- a la profundización de las desigualdades, sino que colabore a su interrupción
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Pozzoli, María Teresa
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El mundo en el que vivimos está al revés, el poder funcionalista que nos socializa en el contexto de la globalización -desde la mirada confrontacional que está a la base del paradigma vigente- nos enseña de modo equivoco a padecer la realidad en lugar de cambiarla, reproduciendo un ejercicio del poder que es limitante para el desarrollo humano integral. En esta "escuela" viciada son obligatorias las clases de impotencia, cimentando una falsa conciencia y una riesgosa postergación y envilecimiento del motor de la vida. La sobrevivencia de todos los sistemas vivos está en juego, en la medida en que prevalezca la prepotencia, la práctica sistemática de la exclusión, el silenciamiento, la beligerancia y la guerra. Pero... no hay escuela que no encuentre su contraescuela dado que la fuerza irreverente y enseñoreada de la vida es "compleja" y siempre resulta más fuerte que el cúmulo de nuestras limitaciones humanas. El artículo propone desde las premisas del Pensamiento complejo de Edgar Morín la construcción reflexiva de una ética y una educación ("sustentable") de lo cotidiano que posibilite la emergencia, la práctica y la expansión de una conciencia planetaria en sujetos amables.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Brandi, Lía Stella
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio cuya tesis plantea que en las escuelas de sectores populares existen maneras de decir y hacer indisciplinas bajo la forma de ausencia de una propuesta pedagógica significativa, esto es, restricción o privación de un conocimiento escolar socialmente relevante para la vida de los alumnos, que produce y es producida por otras formas singulares de indisciplinas pensadas y vividas por los estudiantes como estados de liberación y sujeción del cuerpo a la cultura pedagógica dominante. El estudio ha hecho visible diversos modos singulares de hacer indisciplina en la clase que parecen responder a una lógica de fragmentación e interferencia. Los alumnos del "grupo del fondo" se interponen en un recorrido que consideran mediocre y aburrido, a través de cadenas interminables de singulares intervenciones: el bullicio, el cuchicheo, la ironía, la risa y la burla, la queja, la crítica, el chiste, las exclamaciones, las canciones, los gestos, la mímica y los movimientos corporales. Dirigida a romper o fragmentar el discurso pedagógico en el aula, la interferencia es significada como indisciplina por los docentes de la escuela.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Schimpf-Herken, Ilse
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo trata acerca de las experiencias de un grupo de profesores, becarios de la pasantía "Estrategias para incorporar problemas sociales en el currículum escolar", del Instituto Paulo Freire de la Universidad de Berlín, en donde tuvieron oportunidad de desarrollar instancias para la reflexión acerca de aquellos aspectos más relevantes a considerar para la promoción de la llamada Pedagogía del Encuentro. Aportes provenientes de Gottfried Hausmann y Paulo Freire se constituyeron en los principales referentes para tal encuentro académico.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Osorio Vargas, Jorge
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo plantea un conjunto de dilemas que enfrenta actualmente la escuela en su desafío por aportar a la formación ciudadana de los actores que participan en la comunidad escolar. En el marco de este aporte se analizan, en términos de posibles temas por discutir algunos conceptos vinculados a la diversidad cultural, las dinámicas identitarias y de pertenencia social, ciudadanía, pensamiento pedagógico y democratización en los espacios escolares. La manifestación estudiantil denominada movimiento pingüino es el referente más cercano para la preparación de la propuesta del autor.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Castro Fuentes, Fernando
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Se trata de una reflexión del autor, hecha a partir de una experiencia docente que consistió en la realización de talleres de creación poética realizados durante varios años en escuelas y jardines infantiles de la Región Metropolitana y que, a través de la implementación de nuevos proyectos, se están desarrollando en la actualidad en otras zonas del país.El presente ensayo plantea que la expresión poética de niños y niñas, construida aprovechando su capacidad de asombro y a partir de la riqueza connotativa del lenguaje, implica una expansión del mundo y un enriquecimiento de sus significados, favoreciendo la vinculación afectiva a él.Establece también la semejanza existente entre el lenguaje poético y el lenguaje infantil. Pone asimismo de manifiesto la gran importancia que reviste, desde el punto de vista del desarrollo afectivo del infante, el trabajo pedagógico con poesía, refrendado por experiencias llevadas a cabo.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Abraham Nazif, Mirtha; Lavín Herrera, Sonia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El artículo aborda la problemática que enfrentan centenares de niños, niñas y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo formal y sus dificultades para la incorporación a la vida escolar. Del mismo modo, da cuenta de las experiencias de reescolarización que han desarrollado algunas instituciones, quienes brindan un espacio educativo para atender las necesidades cognitivas, sociales y emocionales de esta población, realizar gestiones para que sus alumnos y alumnas rindan exámenes libres y posteriormente puedan reinsertarse en la escuela. El trabajo finaliza con el planteamiento de algunos desafíos, que a juicio de las autoras, ha de asumir la política pública en educación y de esta manera, enfrentar las metas de educación inclusiva, a la que se ha comprometido el Estado Chileno en diversas reuniones internacionales.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Redón Pantoja, Silvia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La autora presenta los resultados obtenidos en un estudio de orden cualitativo (estudio de caso) acerca del significado del concepto de transversalidad y su implicancia en el currículo. El objetivo por alcanzar consistía en contrastar el sentido oficial que se otorgaa la transversalidad con la experiencias cotidiana. Se inicia presentando una clara y operativa definición del concepto de transversalidad así como la relación que se establece de manera obligatoria y natural con algunas otras categorías pedagógicas, como la escolarización, el currículum y la metodología.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
León, Ramón; Zambrano Mora, Alfredo; Flores, Elvis
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Se aplicó a 541 estudiantes universitarios de Arica, Chile, entre 17 y 28 años de edad (257 hombres y 248 mujeres), la traducción castellana llevada a cabo por el primer autor de la Modern Homophobia Scale, de Raja & Stokes, un reactivo psicométrico elaborado en Estados Unidos y destinados a evaluar actitudes homofóbicas frente a homosexuales masculinos y lesbianas. Se encontró mayor nivel de homofobia entre los varones con respecto a los homosexuales masculinos; asimismo, se validó la escala para la muestra con la cual se había trabajado, determinándose que el nivel de consistencia (alfa de Cronbach) era adecuado para ambas escalas. Se discuten aspectos psicométricos de la escala así como los hallazgos obtenidos en el marco de la literatura internacional.
Año: 2017
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Troncoso Vega, Ricardo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El artículo devela las tensiones entre un discurso pedagógico enmarcado en el "deber ser", generado desde el poder, y una pedagogía que, a partir de la unicidad del estudiante, le permite avanzar en relación con otros para lograr acuerdos intersubjetivos que le permiten implicarse en la construcción de la sociedad democrática.Advierte que la expresión "jaula" ligada a la educación como domesticación, sala de clases custodiada; también alude a las carencias en el "capital cultural" de los jóvenes, de lo que dificulta sus aprendizajes y a la vez se transforma en un apasionante desafío para los docentes, siempre y cuando generen en ellos interés por el aprender, aceptación de los desafíos, despierten la curiosidad, entre otros. Todo ello en un clima de respeto y aceptación hacia la legitimidad del otro. Incorpora un anexo que incluye un cuadro comparativo entre los modelos analizados.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.