Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Pérez Hernández, Saúl; Magaña Medina, Deneb Elí; Aquino Zúñiga, Silvia Patricia
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En la inclusión laboral corresponde al estado generar políticas y estrategias óptimas que motiven su aplicación y a la sociedad promover actitudes de aceptación, cooperación e integración. El artículo tiene como objetivo presentar los resultados del impacto del estímulo fiscal en las empresas del municipio del Centro, Tabasco, México, que asumen el compromiso de contratar personas con discapacidad. El enfoque de la investigación fue exploratorio-descriptivo bajo el diseño de estudio de caso con múltiples variables y diversos casos en contraste. Los participantes fueron cuatro personas autorizadas para la contratación de personas con discapacidad. Se diseñó un cuestionario con siete dimensiones distribuidas en 34 reactivos de los cuales 22 se presentaron en escala Likert, y el resto con una escala de tres opciones. Se realizó un análisis de estadística descriptiva y de frecuencias para describir el fenómeno bajo estudio de manera general y de acuerdo a cada una de las dimensiones; para lograr una comprensión holística de la situación actual de las empresas que contratan personas con discapacidad. Los resultados señalan que: los estímulos fiscales no son difundidos en el medio empresarial y carecen de practicidad, por ello urge una reforma a dichos estímulos y demás leyes relacionadas. Con lo anterior se concluye que se requiere compromiso y sensibilización en las autoridades públicas, iniciativa privada, organizaciones civiles y sociedad en general para hacer una realidad la inclusión laboral de lo contrario solo quedará en esfuerzos reducidos y convenciones guardadas.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Llamazares de Prado, José Enrique; Arias Gago, Ana Rosa; Melcon Álvarez, María Antonia
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La creatividad en personas con discapacidad visual ha sido poco estudiada, así como los efectos causados por la privación de visión en el desarrollo de las capacidades creativas, la memoria y la imaginación. Este estudio tiene como objetivo la revisión de los estudios de discapacidad visual y creatividad, a través de la realización de un meta-análisis. Pretendemos una reflexión sistematizada de la estimación cuantitativa sintética de los estudios disponibles, planteando establecer un marco teórico de la creatividad en la discapacidad visual desde el enfoque psicológico, destacando aspectos, como el factor creativo, el pensamiento divergente y la representación mental. En las conclusiones obtenidas se evidencia la función del potencial creativo, a través del pensamiento divergente en la conformación de ideas y conceptos, hallándose más de una solución a un problema, cuya estimulación requiere de periodos prolongados, para evitar ordenaciones de tipo próximo, diferenciándose del propio pensamiento convergente. Asimismo, las personas con discapacidad visual usan más la memoria en el acto creativo que los videntes. En relación con elementos de la imaginación y la fantasía, adquiere especial relevancia el recuerdo de formas y olores a la hora de la asimilación de la información en la memoria, reuniendo elementos del recuerdo para la ejecución del proceso creativo.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Salguero Juan y Seva, José María; Penna Tosso, Melani
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La atención al alumnado trans en los centros de enseñanza requiere de actuaciones concretas desde el conocimiento de las particularidades y necesidades específicas de este colectivo. En los últimos años se han publicado diferentes investigaciones que vienen a constatar la necesidad de este tipo de actuaciones y la importancia de las mismas teniendo en cuenta las elevadas tasas de abandono escolar y bullying que sufren en la actualidad las personas trans. En el presente artículo se describe una propuesta de protocolo de actuación. El objetivo de este protocolo es coordinar las intervenciones necesarias, a corto y medio plazo, ante la incorporación, detección o conocimiento de estudiantes trans, de manera que se promueva, entre los miembros de la comunidad educativa, una percepción de mayor comprensión, manejo y control de estas situaciones. El protocolo se plantea desde un enfoque integral e inclusivo contemplando actuaciones a nivel individual, de aula y de centro así como en los diferentes documentos institucionales. La propuesta se divide en cinco fases: recogida inicial de información, realización de actuaciones inmediatas, análisis de la situación y evaluación del centro, diseño del plan de acción, seguimiento y evaluación de las intervenciones realizadas y las medidas adoptadas. La correcta puesta en funcionamiento de este protocolo requiere de la actuación conjunta del alumnado, el profesorado y las familias. Este protocolo ha servido de base para la incorporación de planes de actuación similares en varias ciudades españolas y la aparición del mismo se vincula con los avances legales a favor de las personas trans que se han dado en los últimos años en diferentes ciudades y países.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Míguez, Daniel Pedro
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En este artículo nos proponemos analizar las formas de relación entre estudiantes y docentes surgidas en el contexto de políticas educativas que procuraron la democratización del formato institucional de la escuela media argentina a partir del primer lustro del siglo XXI. En particular, se analizan los efectos de una resolución implementada a partir del año 2009 en la provincia de Buenos Aires. A través de un estudio de caso y el análisis de tres „escenas etnográficas‟ se revelan los desafíos que surgen de implementar sistemas de convivencia que buscan regular las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar como sistemas de derechos y obligaciones, pero manteniendo también la capacidad del sistema de garantizar el acceso al capital educativo del conjunto de la población. Los resultados del trabajo indican que la principal complejidad consiste en mantener la centralidad de las actividades áulicas que permiten la transferencia del capital educativo, a la vez que se instituyen consensuadamente las normas mediante las que se regulan esas actividades. Dada que esa complejidad es desigual entre distintos sectores sociales, la instrumentación de las nuevas formas de convivencia enfrenta también el desafío de evitar transformarse en un engranaje más en la reproducción de las desigualdades educativas.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Menés González, Rodolfo; Céspedes Acuña, Julia Esther; Silva Elías, Tania
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La formación y el proceso cultural–artístico, constituye uno de los caminos esenciales de la educación; donde se crea la plataforma orientadora para formar personalidades integrales (concreción de conocimiento) y diferenciadas (nivel de actuación), que respondan a determinadas condiciones históricas surgidas en el contexto social. Además, es un complejo proceso de actuación subjetiva de los implicados a partir de las influencias internas y externas, es decir, es la relación dual entre lo social y lo individual; de ahí su connotación como educación inclusiva. Este artículo propone como objetivo: Interpretar algunas reflexiones acerca de la formación artístico-estética como garante de una educación inclusiva para un aprendizaje desarrollador. Utiliza en su construcción, métodos del nivel teórico como el análisis síntesis y lógico histórico para el procesamiento de la información contenida en la bibliografía consultada. Del mismo modo, se emplea el método hermenéutico dialéctico para llevar todo el proceso de comprensión e interpretación de los datos evaluados, todos sustentados en la metodología cualitativa.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Núñez Rosas , Daniela
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El presente artículo busca reflexionar sobre la interculturalidad y la educación superior en Chile, a partir de la revisión bibliográfica de antecedentes legislativos y datos estadísticos, iniciativas de educación intercultural implementadas en diversas universidades del país y la discusión teórica guiada principalmente en torno a los conceptos de interculturalidad, equidad, pueblos indígenas, pluralismo epistemológico y descolonización del conocimiento. Para dicho propósito, el presente manuscrito se desarrolla en base a una metodología de tipo exploratoria descriptiva, cuyo enfoque hermenéutico concede un lugar preponderante a la historicidad de las políticas públicas y las diversas iniciativas de educación intercultural en Chile, dentro de un marco analítico que intenta plantear una comprensión dialéctica de los tres pilares de información enunciados, a partir de su puesta en diálogo. De esta manera, se busca problematizar, al alero de los derechos nacionales e internacionales de los pueblos indígenas, los alcances y desafíos de una educación intercultural que por una parte, contribuya de manera efectiva a crear nuevos espacios epistemológicos en el campo del conocimiento. Y por otra parte, permee el ámbito curricular, la vida universitaria y las prácticas pedagógicas, en aras de la creatividad, la equidad y la diversidad cultural, ampliando así los mundos posibles dentro del quehacer universitario y el compromiso cívico de la universidad como propulsora de cambios culturales.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Dueñas Gaitán, Félix Fernando
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La serie "Educación inclusiva" la constituye cuatro cuadernillos productos de resultados de proyectos de investigación ejecutados por la Dirección de Investigación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Bogotá Sur (Bogotá – Colombia) durante el año 2015. Se trata, como afirma el director de la colección César Aguirre de, "Cuatro ideas para espacios de aprendizaje inclusivos", en los cuales se abordan diferentes perspectivas individuales de la educación inclusiva, las cuales confluyen en una meta común: reflexionar de manera propositiva sobre la inclusión de las diferentes poblaciones de la sociedad en cuanto a: el desarrollo de competencias de investigación en los estudiantes de educación superior por medio de recursos didácticos como el e-learning y el m-learning, contribuir a los procesos de inclusión en la educación superior de personas con discapacidad visual y auditiva, constituirse en una herramienta de apoyo a la labor docente para promover una educación incluyente y finalmente dar voz a las mujeres desde la subjetividad política.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El pensamiento que piensa el campo de fundamentación epistémica, política, ética y pedagógica de la Educación Inclusiva durante los primeros años del siglo XXI, enfrenta complejos desafíos, entre ellos, el más importante, consiste en superar la producción de ficciones epistémicas y políticas, traducidas en determinadas habladurías teóricas que han contribuido a la proliferación de sistemas de razonamientos opresivos, esencialistas, estrechos e híbridos para producir un conocimiento oportuno sobre la misma; esto es, un saber que trascienda los bordes y las fronteras de sus principales legados paradigmáticos, especialmente, el aporte de la Educación Especial, con el objeto de consolidar una frontería epistémica, es decir, un espacio otro para asentar el conjunto de razonamientos que posibilitan el cambio insurreccional que sus planteamientos exigen, esto es, la creación de un nuevo orden educativo, ciudadano, ético y democrático.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El pensamiento intelectual que sustenta el entramado actual de relaciones ideológicas, políticas, pedagógicas y éticas, así como, el sentido diaspórico en la fabricación de sus cuerpos de saberes y el conjunto de mecanismos poliangulares de teorización de la Educación Inclusiva, ratifican la presencia de estrategias de condicionamiento de su racionalidad, mediante las operaciones cognitiva del capitalismo hegemónico y de la colonialidad; efectos performativos materializados en el detenimiento de los denominados formatos de la justicia social, es decir, el conjunto de expresiones y actuaciones, entrecruzadas por un patrón común sobre conceptos de luchas transversales, cuyo único propósito consiste en la reducción de la multiplicidad de actuaciones del poder, requiere por tanto, de un contra-poder. Un aspecto interesante en términos metodológicos consiste en la débil o nula denuncia por parte de los investigadores, activistas y profesionales al interior del campo, para develar los efectos que ambas racionalidades generan en la lucha por la inclusión, especialmente; la investigación disponible es incapaz de describir y develar los modos de acceso a dichos efectos.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Colás-Bravo, Pilar; Reyes-de Cózar , Salvador; Conde-Jiménez , Jesús
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Las políticas inclusivas y su materialización en acciones prácticas para lograr la inclusión educativa son, en la actualidad, uno de los aspectos y objetivos clave a incorporar en los sistemas educativos en todos los países desarrollados a nivel mundial. Sin embargo, en la última década, la comunidad científica ha puesto la voz de alarma sobre el hecho de que, a pesar de crearse y desarrollarse innumerables actuaciones en este sentido, no hay demasiada constatación de los efectos reales de estas acciones y, esto, puede estar generando grandes pérdidas a los estados, tanto a nivel social como económico. Por este motivo, el objetivo de este estudio es el de evaluar los efectos de la implementación de prácticas inclusivas en los centros escolares, desde el punto de vista del profesorado, así como el estado emocional percibido asociado a las mismas. Para ello, se ha diseñado y validado un cuestionario ad hoc que consta de dos escalas. La población objetivo de estudio se compone de 21.606 sujetos, que se corresponde con el número de profesores que impartía docencia en los centros educativos de educación primaria y secundaria en la provincia de Sevilla (Andalucía, España). Mediante muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un error del 7%, la población invitada se concreta en 170 docentes, siendo la muestra final participante de 75 docentes. Los hallazgos revelan un profesorado que no termina de ver con claridad los efectos beneficiosos de sus acciones inclusivas. A pesar de ello, en cuanto al impacto de las prácticas inclusivas a nivel emocional podemos afirmar como, en líneas generales, el profesorado muestra una buena actitud a la hora de poner en prácticas acciones inclusivas.
|