Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
A entrevista com a Dra. María Teresa Mantoan Eglér, do Prêmio Nacional de Educação do Brasil e especialista internacional em educação e diferença, aborda alguns dos eixos mais importantes e críticos que teorizam o significado e o alcance da educação inclusiva transformadora (Ocampo, 2017). Em primeiro lugar, são analisados os desafios e inconsistências mais importantes enfrentados pela Educação Inclusiva, bem como os dispositivos ideológicos, políticos e pedagógicos que contribuem para a instalação de novas estratégias de homogeneização e produção de ficções - concebidas neste trabalho, como gadgets e não apenas como mentiras, visando restringir o potencial de subversão da realidade sociopolítica. Em um segundo momento, a entrevista aborda as relações biopolíticas envolvidas no funcionamento das estruturas educacionais, bem como o conjunto de recursos teóricos e metodológicos necessários para fratura e indisciplina a zona de abjeção, que é recorrentemente envolvida na organização do campo de pré-conhecimento. - feito da inclusão e nas suas condições didáticas. Embora, a visão fornecida pelo Dra. Mantoan seja relevante e pertinente para os tempos atuais, as questões críticas sobre a construção epistêmica e a abordagem da diferença continuam a ser horizontes teóricos e políticos que não podem ser claramente discernidos dentro da as agendas de pesquisa deste campo, reafirmando desta forma, a necessidade de criar novos conhecimentos para entender essas e outras conseqüências teórico-práticas.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Arroyo González , Rosario
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Lograr organizar el mundo afectivo (emociones-sentimientos), comportamental (social-personal) y cognitivo (actos mentales-físicos), en un sistema de valores estable y flexible, es un aprendizaje clave para el desarrollo integro de la persona, que se prolonga a lo largo de toda la vida y en cualquier circunstancia física-spíquica y sociocultural. En esta organización valorativa del sujeto, la variable central es el control positivo de la afectividad. Este estudio se centra, por tanto, en aplicar y analizar unos instrumentos de evaluación que permitan indagar cómo el ser humano gestiona su afectividad y como esta interacciona con su mundo cognitivo y comportamental; a fin de orientar pedagógicamente su desarrollo hacia metas de humanización plena, o felicidad.Los antecedentes de los instrumentos de análisis e interpretaciones que se presentan en este documento se pueden encontrar en las investigaciones realizadas a través del “Tests de Familia” (Corman, 1961; Autor 1999b), así como, en las últimas investigaciones de la Fenomenología sobre la intencionalidad humana (Sáez, 2009; Laguna, 2011) y de la Inteligencia Emocional (Goleman, 1995); y, todas estas perspectivas, integradas desde las investigaciones sobre la Teoría de Valores (Autor, 1997, 1999, 2000a, 2000b, 2001, 2011; Autor y González, 2000). La profundización en todos estos antecedentes, ha permitido construir el Modelo Cognitivo y Comportamental-Afectivo de la persona (Modelo CCA) (Autor, 2016), que fundamenta el estudio de caso presentado en este artículo.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Moraga Martínez , Millicent
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El presente ensayo busca incitar a la reflexión y contribuir a la ampliación del saber respecto a la importancia de abordar las problemáticas e injusticias que viven las diversidades trans desde la terapia ocupacional. Para ello, inicialmente, se exploran las manifestaciones de la violencia social e institucional que viven sistemáticamente las personas trans en el país, dada por las concepciones normativas imperantes en el sistema social basadas en el género y la sexualidad, particularmente el binarismo de género y la heteronorma. A partir de ello y dado que no se encuentra bibliografía al respecto desde la disciplina en Chile, se realiza un análisis crítico de la relevancia de dicha problemática, entendida como apartheid ocupacional, llevando la reflexión al campo de la terapia ocupacional social. Finalmente, si bien se comprende que su resolución requiere de profundas transformaciones a nivel social, se concluye que la disciplina en nuestro país, tiene la responsabilidad ética y política de hacerse cargo de esta problemática, y por lo tanto establecer estrategias, en conjunto con las personas y organizaciones trans, para reparar, en parte, la situación de apartheid ocupacional planteada, proponiendo el posible accionar del terapeuta desde su rol como articulador social, y desde un enfoque de derechos humanos.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Mora Curriao, Maribel; Núñez Rosas, Daniela
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El presente escrito reflexiona en torno a los fundamentos, alcances, obstáculos y desafíos que presenta la educación superior chilena en relación a los estudiantes en situación de discapacidad (EsD), a la luz de las experiencias e iniciativas que se han desarrollado en la Universidad de Chile en torno a la materia. Para dicho propósito, desde un enfoque exploratorio descriptivo, se revisa el marco jurídico nacional e internacional en el ámbito de la discapacidad, se describen algunas iniciativas destacadas de universidades nacionales en torno a las etapas de acceso, acompañamiento y egreso de los EsD en el contexto universitario y se profundiza en el trabajo desarrollado por la Universidad de Chile en dicho ámbito. Esta reflexión intenta sintetizar el trabajo realizado por la Comisión de Discapacidad de la Universidad de Chile, constituida el año 2015, cuyo proceso de participación, diálogo, sensibilización y aprendizaje, tuvo como objetivo proponer líneas de acción, en base a las buenas prácticas que se han desarrollado en diversas unidades académicas de la casa de estudios como en otras instituciones universitarias del país. De ahí la necesidad de presentar los resultados preliminares de un trabajo inédito en una de las principales universidades del país, con miras a aportar desde una mirada crítica al compromiso de la educación superior con la equidad y diversidad en la educación chilena.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Cabrera Casares, Ana Isabel; Expósito López , Jorge; Olmedo , Eva María
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La detección de las altas capacidades es algo fundamental, en todo alumnado que las posea, para el desarrollo de procesos educativos integrales. En muchas ocasiones estos casos pasan desapercibidos, escondidos tras el perfil de alumnos brillantes, y como consecuencia las necesidades específicas que puedan tener no son correctamente atendidas.La atención educativa a esta tipología de alumnado usualmente se desarrolla por medio de programas de enriquecimiento del ámbito curricular; y hay determinados aspectos que aunque deban considerarse igualmente fundamentales en la formación de las personas, como es su educación para el ocio y tiempo libre, quedan desatendidos o no formalmente adaptados a estas características y situaciones de peculiaridad.En este estudio, tomando como contexto un IES de la ciudad de Granada en el que se atiende a alumnado agrupado que posee estas características intelectuales, se realiza un análisis diagnóstico sobre la necesidad de formación en este ámbito no curricular. A partir del que, colaborativamente con los agentes implicados y destinatarios, se elaborara una propuesta de intervención. Dicha intervención se planifica y evalúa mediante el modelo CIPP de Stufflebean.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Amaya García , Marcela
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El libro “Leer y escribir entre dos culturas: El caso de las comunidades kollas del noroeste argentino (Programa YACHAY – OCLADE)” constituye un documento compilado por Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rosemberg, investigadoras del CONICET, Argentina, donde participan 20 autores (incluidas ellas). En este se da cuenta de manera detallada y precisa de los resultados de una experiencia de investigación etnográfica en cuatro comunidades kollas de la Prelatura de Humahuaca, la cual fue ejecutada en el marco del Programa Yachay de la Fundación O.CLA.DE y que dio lugar a la elaboración de una propuesta de alfabetización intercultural-bidialectal destinada a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas koallas.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-7438
Valenzuela Gambín, Bárbara
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Entrevista a Carlos Skliar
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Molina Hernández, Orlando Rafael; Ariz Milián, Odalis de la Caridad; Ariz Pupo, Marina; González Ojeda, Guillermo Ramón; Brito Machado, Elsa; Saura Hernández, María del Carmen
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: echocardiography has been introduced in the Neonatal Care Units as a support tool in the diagnosis and therapeutic decision making. Objective: to describe the use of echocardiography in neonates treated at the Neonatal Care Unit of “Mariana Grajales” Hospital. Method: a descriptive, cross-sectional study was carried out from September 2012 to July 2015. We included 167 infants who underwent an echocardiogram. The information obtained was recorded on a form that included perinatal and neonatal variables. For the statistical analysis were used: absolute frequency, relative, middle, standard deviation and independence test X2; the indices of diagnostic quality and the level of agreement between techniques were computed; everything was represented in tables and graphs. Results: 1,25 ± 0,7 studies per patient were realized, with preterm births (63,5%) and normopesos (71,9%) predominant, the main clinical condition that motivated the study was the heart murmur (50 ,9%), congenital heart disease (72,5%) were the most frequent echocardiographic diagnosis, Doppler ultrasonography showed higher diagnostic quality indexes, concordance level was 70%, which demonstrated the degree of efficacy of the two-dimensional and the clinical state of care predominated with sonographic examination performed between 24 and 72 hours. Conclusions: echocardiography has an important value in the diagnosis of clinical diseases present in the neonatal period.
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Santos Pérez, Luis Alberto; Martínez Morales, Onam; Milián Hernández, Grisel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El síndrome hemofagocítico fue descrito por primera vez, en 1939, como una condición febril acompañada de adenomegalias, citopenias y proliferación histiocítica en la médula ósea; su incidencia es baja, se estima en uno o dos casos/millón de individuos/año, pero muy probablemente, ha sido subestimada, pues en muchas ocasiones es un diagnóstico que no se sospecha. En este artículo se presenta una paciente con un síndrome hemofagocítico reactivo idiopático diagnosticado en la Sala de Medicina D, del Servicio de Medicina Interna del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, en la que no se demostró asociación con inmunodepresión, drogas u otro proceso infeccioso, autoinmune o neoplásico. El objetivo de este trabajo, además de comunicar este caso, es resaltar la importancia del diagnóstico precoz de este padecimiento y de las graves alteraciones que le acompañan, responsables de una alta mortalidad, además de realizar una revisión de las manifestaciones clínicas, la patología y el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Grillo Reyes, Giselle; Concepción Delgado, Amarilis; Treto Prieto, María Delfina
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Benign tumors are tumors that can occur anywhere in the oral cavity and ulcerate, bleed or interfere with chewing and have a slow development and preserved mucosal surface. The fibroid of gum is a benign neoplasia of conjunctive tissue (the most common of the mouth cavity) caused by an increase in the proliferation of collagenous, it is less frequent, it can occur at any stage of life, it has no predilection for sex and appears in higher amounts in the upper jaw. A clinical case of this tumor is presented in which the clinical and histological features were analyzed and the therapeutic approach followed.
|