Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Wong Martínez, Taymi; Avello Olivert, María Eneida; González Cruz, Yasmín
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Alcántara Paisán, Alberto; Pérez Moreno, Luis Enrique; Peña Moya, Yelian
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La litiasis vesical secundaria a la migración de un dispositivo intrauterino a la vejiga no es frecuente y se manifiesta por síntomas irritativos urinarios bajos y hematuria en una paciente que desconoce el paradero de su anticonceptivo. Para la extracción de los anticonceptivos se utilizan la intervención quirúrgica abierta y la laparoscópica tanto como el abordaje transuretral endoscópico o la extracción mediante cistostomía percutánea. Se presenta una paciente femenina de 48 años con masa litiásica en forma de T por detrás del trígono, hacia el fondo vesical, fija a la mucosa. Se le realizó una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que resultó factible pues se realizó litofragmentacion y la extracción endoscópica de las concreciones calculosas y el dispositivo anticonceptivo, sin complicaciones para la paciente, que se reincorporó rápidamente a la vida social.
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Trujillo Pedrosa, Perla María; George Arse, Maité; Ortega Sánchez, Justo Ricardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: diabetes is considered an epidemic in the world. Diabetic foot is a serious health problem in Cuba. Heberprot-p is a novel drug that can solve a medical need not covered worldwide. Objective: to determine the complication that occurred during therapy with heberprot-p. Method: a descriptive longitudinal study was performed in 108 patients treated with heberprot-p in “Manuel Piti Fajardo” Policlinic in Santo Domingo between January 2012 and December 2015, the sample consisted of 14 patients who had a non-satisfactory evolution. The information was obtained by the survey method and through the review of medical records and treatment registration cards. Results: 87% of the patients who received heberprot-p treatment had a satisfactory outcome; of patients with unsatisfactory outcome the main complication was local infection (100%); 64,3% were males and 78,6% were older than 60 years, 64,3% had more than 10 years of diabetes and the most prevalent risk factors were hyperglycemia, overweight and obesity (or both), followed by dyslipidemia and depression, respectively. Conclusions: it was determined that local infection was the most frequent complication and hyperglycemia was the main risk factor.
|
Año:
2017
ISSN:
2709-7927
Jiménez Rodríguez, Yuniesky; Coca Granado, Rafael Michel; Durán Morales, Dagny
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Supernumerary teeth are additional teeth that develop in the jaws and they are rare in the population; cases with multiple supernumerary teeth are much more unusual. In the anterosuperior sector, when they are not erupted, they are frequent cause of alterations of the eruption of permanent teeth. The diagnosis and treatment of these pieces is necessary to avoid posterior complications that could alter the dental arch. It is presented a 13-year-old male patient referred to the Maxillofacial Surgery Consultation of “Arnaldo Milián Castro” Hospital because of an increase of volume in the anterior maxillary region and a delay in the outbreak of the central incisor and the canine on that side. Radiographic examination provided the presumptive diagnosis of supernumerary teeth. Surgical treatment, excision of the supernumerary teeth, placement of orthodontic traction devices to retained teeth and definitive orthodontic treatment were performed.
|
Año:
2017
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Vázquez Rivera, Carlos
Revista ConCiencia EPG
Resumen
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su viaje “etnográfico” de descripción, interpretación e inmersión con el pueblo pudo identificar el eurocentrismo, el etnocentrismo y el racismo que se iba gestando en el delicado tejido de las relaciones sociales del Perú virreinal. Su tarea de investigación culminó con una carta dirigida al Rey Felipe III de España para hacerlo “ver con otros ojos” y que lo asistiera en la transformación de su realidad. Nueva crónica y buen gobierno fue donde propuso la necesidad de “mutar la vida” para aspirar a un “buen vivir”.
|
Año:
2017
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Esturao, Carolina; Gago Galvagno, Lucas G; Elgier, Angel M
Revista ConCiencia EPG
Resumen
Para Eisenberg (2000) la empatía es una respuesta emocional que procede de la comprensión del estado o situación de otra persona y es similar a lo que la otra persona está sintiendo. La misma incluye la capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva. Esta se ve modificada por procesos de socialización. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de empatía en niños de 11 y 12 años de edad en función de su asistencia a instituciones educativas bajo el modelo de la pedagogía tradicional o la pedagogía Waldorf,a partir del Interpersonal Reactivity Index (IRI). Los resultados indicaron que los alumnos que asistían al establecimiento Waldorf puntuaron más alto en toma de perspectiva y preocupación empática que los alumnos que asistían al establecimiento bajo el modelo de pedagogía tradicional. Se puede concluir que las diferencias encontradas entre los alumnos de las distintas escuelas podrían deberse a los distintos modelos pedagógicos que recibieron.La escuela Waldorf hace énfasis en estimular la competencia social, por lo que esto pudo repercutir en las habilidades empáticas de los niños.
|
Año:
2017
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Torres Díaz, Yeny Elizabeth
Revista ConCiencia EPG
Resumen
se presenta un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la percepción sobre funcionamiento del centro y conflicto decisional en estudiantes de educación secundaria. El diseño de estudio es el correlacional. La muestra estuvo constituidapor 78 estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Juan Manuel Iturregui N° 10106, Lambayeque. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de percepción del clima y funcionamiento del centro por el alumnado (Oliva, et al. (2009), el mismo que cuenta con30 ítems divididos en 4 dimensiones que miden, clima, vinculo, claridad de normas y valores, y empoderamiento y valores. Y la segunda escala fue sobre la evaluación de estilos decisoriosoperativos Azzollini, Depaula, Piñero y Torres (2012), constituida por 12 ítems divididos entres dimensiones, preferencia o confianza por la intuición, rechazo por la intuición y percepción de la adecuación, efectividad decisoria y preferencia o confianza por el análisis. A partir del análisis de los datos se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la percepción sobre funcionamiento del centro y conflicto decisional en estudiantes de educación secundaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Alcázar Carreño, Edith; Castellanos Simons, Doris; Vega Villanueva, Enrique; Pérez Andrade, Rossana
Revista ConCiencia EPG
Resumen
Las tutorías forman parte de esfuerzos para apoyar el desarrollo integral de estudiantes en los centros educativos. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de tutores sobre sus prácticas tutoriales en tres escuelas preparatorias públicas de Cuernavaca. Participaron docentes y orientadores (N=30), que fungieron como tutores en 1er año del ciclo escolar 2014- 2015. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios y grupos focales, comparándose las opiniones de los participantes sobre la implementación y práctica del modelo vigente. Los resultados destacan la insuficiente delimitación de funciones de docentes y orientadores, la falta de trabajo en equipo, la necesidad de capacitación en estrategias tutoriales y la percepción de baja eficacia por parte de los tutores respecto su labor tutorial.
|