Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Céspedes Arosemena, María Isabel
Revista ConCiencia EPG
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre efectividad de la docencia y actitud hacia la lectura en estudiantes de 5° y 6° grado educación primaria. El diseño de investigación fue el correlacional, se utilizaron como instrumento de evaluación la escala de Opinión de los Estudiantes sobre la Efectividad de la Docencia (EOEED) en Educación Superior, elaborado por Rocha (2013), Escala de 17 ítems para recabar la valoración de los alumnos sobre el docente y el cuestionario de Actitudes hacia la Lectura elaborado por Cubas (2007), cada afirmación tiene dos alternativas de respuesta: “De acuerdo” y “En desacuerdo”. La muestra estuvo constituido por 80 estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 1522 Miguel Grau Pucala-Lambayeque. El análisis de los datos permiten concluir que existe una relación estadísticamente significativa entre efectividad de la docencia y actitud hacia la lectura en estudiantes de 5° y 6° grado educaciónprimaria.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Castro, Luciana; Mustaca, Alba Elisabeth
Revista ConCiencia EPG
Este trabajo tuvo como objetivos 1) presentar una síntesis del estudio del temperamento infantil que incluyeron distintos enfoques para su estudio y sus relaciones con el género, la edad y problemas de conducta, y 2) evaluar el temperamento infantil en niños de entre 3 y 7 años de una población de Argentina. Se tomó una muestra no aleatoria de 150 niños que fueron evaluados por sus padres o tutores de acuerdo al Cuestionario de Conducta Infantil (Rothbart, Ahadi, Hershey & Fisher, 2001) en su versión reducida y adaptada al contexto local por Reyna y Brussino (2009). Las niñas puntuaron significativamente más que en los niños en las dimensiones Risa/Sonrisa y Tristeza y no hubo diferencias significativas en función de la edad. Los niños que estaban en tratamiento psicológico puntuaron significativamente más en Atención Focalizada y menos en Ira/Frustración respecto de lo que no estaban.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Téllez Alanís, Bernarda
Revista ConCiencia EPG
En la presente revisión teórica se examinan los trabajos iniciales de la técnica de los potenciales relacionados a eventos y se muestra su utilidad para el estudio de los procesos cognitivos durante el desarrollo. En un segundo momento, se esboza una breve historia del concepto de funciones ejecutivas y se enlistan algunos de los principales modelos que estudian dichas funciones en niños y adolescentes. Yen la tercera parte, se aborda el objetivo principal de este documento, el cual es mostrar que los potenciales relacionados a eventos proporcionan información útil en el estudio del desarrollo de algunas funciones ejecutivas, específicamente la inhibición, el cambio de la atención y el monitoreo del error.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Román Jesús, Marquina Luján
Revista ConCiencia EPG
La presente investigación de tipo descriptivo-correlacional tuvo como objetivos describir los niveles de resiliencia en los adolescentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú  y describir los estilos educativos parentales que percibían en sus hogares, así como la relación existente entre dichas variables. La muestra fue de 900 estudiantes, evaluados por las escalas de resiliencia (ER) y de normas y exigencias (ENE-H); estas fueron sometidas al análisis factorial de Kayser-Meyer-Oklin (KMO), dándonos valores de 0.860 para la versión padre y 0.844 para la versión madre; La escala de resiliencia obtuvo un KMO 0.904. Los resultados del test de Bartlett dieron una p= 0.000; indicando que existe alta significación. El Alfa de Cronbach dio un valor de 0.722 y 0.706 para la (ENE-H) para padres y madres respectivamente; mientras la fiabilidad de (ER) proporcionó un valor de 0.820; caracterizándolas como altamente confiables. Los resultados indican que con una p=0,000, se demuestra la existencia de relación directa y muy significativa entre la resiliencia y el estilo educativo parental inductivo.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Horna Calderón , Víctor
Revista ConCiencia EPG
El presente es un estudio de carácter exploratorio acerca de las cogniciones que el estudiante víctima de bullying tiene como explicación a esta forma de agresión que sufre. El principal objetivo fue determinar qué tipo de explicaciones ofrecen estos estudiantes frente al bullying, que hace que permanezcan en la situación de víctima, sin intentar modificar su condición. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa de investigación, cuyos participantes fueron seleccionados de manera participativo-intencional, mediante la observación y entrevista como técnicas de recolección de datos y el programa ATLAS.TI para su análisis e interpretación. Como resultados se halló que los estudiantes víctimas de bullying, reconocen haberla sufrido en alguna oportunidad, pero muy pocos aceptan ser víctimas, buscando siempre alguna justificación, las cuales van desde la resignación momentánea hasta la esperanza de un final feliz como consuelo. Esta investigación representa una aproximación inicial al estudio del pensamiento de las victimas frente al bullying.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Horacio Cortese, Ricardo
Revista ConCiencia EPG
Este estudio describió las características asociadas al consumo de alcohol y relacionó la    impulsividad con las actitudes frente al alcohol en un grupo de adolescentes del Gran Buenos Aires. Además, se puso en práctica una intervención grupal. Se realizó un diseño longitudinal, de alcance descriptivo/correlacional y se trabajó con una muestra no probabilística conformada por 71 participantes de ambos sexos que cursaban el nivel secundario. Las medidas de evaluación empleadas fueron Ficha de Datos Generales, el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol y la Escala de Impulsividad de Barratt y se confeccionó un cuestionario ad-hoc para evaluar el desempeño en el grupo de reflexión.  Los resultados evidenciaron que los sujetos tuvieron sus primeras experiencias con el alcohol a partir de los 12 años de edad, con una frecuencia semanal y se encontró una asociación positiva entre la impulsividad y las actitudes frente al consumo de alcohol en quienes mostraron mayor carga emocional como actitud hacia el alcohol. Por último, se hallaron cambios significativos en las expectativas, comprensión del alcohol y la contención de los coordinadores al finalizar el grupo de reflexión.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Martínez Flores, Fernanda Gabriela; Delgado Sánchez, Ulises; Guerrero Benavides, Gabriela; Hernández Padilla, Eduardo
Revista ConCiencia EPG
Las estrategias de aprendizaje es una de las líneas deinvestigación en diferentes niveles y contextos educativos,estas investigaciones se han desarrollado en todo el mundo,comenzando en un primer momento en la conceptualizacióny posteriormente en su evaluación. Estas estrategias consideran losprocesos cognitivos como una parte fundamental de ellas, por loque retoman a las neurociencias de una manera implícita, pues soninminente los procesos que van desde la motivación, el análisis ysíntesis de la información hasta la planeación y control de la actividad,involucrando el funcionamiento de áreas corticales y subcorticales. Elreto es el estudio de las estrategias de aprendizaje en poblacionesvulnerables que salen de los parámetros de la norma, presentandouna organización dinámica de las funciones psicológicas superioresdiferentes.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
González, Valeria Alejandra; Mustaca, Alba Elisabeth
Revista ConCiencia EPG
El consumo de drogas ilícitas como la marihuana está aumentando de manera exponencial. Se demostró en el laboratorio que el consumo de estas sustancias provoca déficit cognitivos y emocionales. Sin embargo, no se hallaron estudios sobre el efecto de la marihuana en la  memoria de trabajo (MT) con consumidores con una frecuencia media de consumo.  Ante ello, el objetivo de este estudio fue, comparar la capacidad de la MT en consumidores de  marihuana con aquellos que no lo son en 50 varones de 20 a 25 años. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron, el Sub test de retención de dígitos de la escala de Wechsler de inteligencia para adultos y un cuestionario sociodemográfico general para recabar información sobre el inicio, forma y cantidad de consumo de marihuana. Los resultados evidencian que los no consumidores mostraron mayores puntuaciones en la MT la retención de dígitos hacia adelante, hacia atrás y en el puntaje total (p< 0,05), aunque el tamaño del efecto fue mediano.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Asencios Trujillo, Lida Violeta
Revista ConCiencia EPG
El artículo se centra en la descripción sobre liderazgo educativo en instituciones de educación superior, y más específicamente, sobre las acciones que se realizan como la gestión total, la planificación estratégica, los beneficios de un liderazgo efectivo, como factor decisivo para la eficacia en el funcionamiento de las instituciones educativas. Se analiza el concepto de liderazgo educativo, como proceso complejo que requiere la mayor flexibilidad y equivalencia entre la planificación, la organización y, sobre todo, el control de actividades y procesos. Finalmente se hace mención a las acciones que realiza el docente como un líder educativo haciendo mención de algunos estudios que demuestran que la calidad docente es el factor de mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Ante ello, es necesario la creación de nuevos líderes en la docencia para que provoque nuevas formas de aprendizaje en todos losestudiantes del medio.
Año: 2017
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Herrera Álvarez, Angela María
Revista ConCiencia EPG
Se propone un análisis sobre el marketing educativo en nuestra sociedad actual, cómo las instituciones educativas compiten por un espacio en el mercado en cuanto a la captación de más clientes. Se explican la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la influencia que ha tenido el avance de la ciencia, el conocimiento, el uso de herramientas tecnológicas y sobre todo las redes sociales en la implementación de estrategias para insertarse y tener éxito en el mercado actual. Se resaltan temas como el neuromarketing como un nuevo sistema de promoción de bienes y servicios a partir del conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro. También se hace mención al comportamiento emocional de las personas y como el marketing juega con ello para llegar a más clientes. Finalmente, se hace mención a la educación en la sociedad del conocimiento, los cambios que se van dando paulatinamente y también las diferencias que existe entre los que aplican un conjunto de innovaciones para mejorar en calidad y servicios y los que aún se mantienen en una etapa clásica y no salen de ello.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.