Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Alemán Martínez, Tania; Hernández Alemán, Daniela María
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la COVID-19 es considerada una patología florida y de obligatorio manejo multidisciplinario por las especialidades médicas. Para el dermatólogo representa un reto diagnóstico por la heterogeneidad de descripciones clínicas encontradas a nivel cutáneo en los pacientes, si bien el virus no es dermatotrópico, cada día hay mayor evidencia de lesiones cutáneas producidas por el nuevo coronavirus, por lo que es importante estar atento a esta emergencia sanitaria.Objetivo: presentar serie de casos de pacientes con urticaria asociada a COVID-19.Presentación de casos: en los tres casos fueron pacientes femeninas, jóvenes entre 19 y 27 años de edad, con antecedentes de alergias en dos de ellas, que desarrollaron habones urticarianos casi simultáneos al resto de los síntomas con PCR del exudado nasofaríngeo para SARS-CoV-2 positivo, con evolución clínica satisfactoria y remisión del cuadro al séptimo día.Conclusiones: el conocimiento de las manifestaciones cutáneas permite profundizar en los aspectos todavía poco conocidos de la COVID-19, realizar un diagnóstico más rápido o incluso servir como marcador pronóstico. En la era de la pandemia, habría que considerar el diagnóstico de la infección en pacientes que consultan por presentar lesiones cutáneas, urticaria o angioedema con o sin otros síntomas y especialmente en aquellos con enfermedad atípica o con exposición reciente a individuos infectados por el virus.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
del Toro Cámbara, Alexander; Pozo Pozo, Dinorah; Díaz Calzada, Marvelia; Pita Valdés, Arletis de la Caridad; Hernández Rodríguez, Yunit; Llera Armenteros, Rosa Elena
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la cronobiología cardiovascular ha despertado interés por el estudio de las bases fisiopatológicas que subyacen a la morbilidad y mortalidad cardiovascular.Objetivo: determinar el comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio y su relación con el sexo y la sobrevida de los pacientes.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", entre enero y diciembre de 2021. La muestra quedó conformada por 260 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, topografía del IMA, hora, día de la semana y mes de aparición del evento, así como el estado al egreso. Se empleó estadística descriptiva y del nivel inferencial la prueba de Ji cuadrado.Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, de edades entre los 61 y 70 años y con infartos de cara diafragmática. Los días de la semana con mayores incidencias de infarto agudo del miocardio fuero los martes y jueves. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el egresar fallecido y sufrir un infarto en los meses de enero, abril y mayo.Conclusiones: el infarto agudo del miocardio se presentó en mayor cuantía pasada la sexta década de vida, principalmente en hombres, con localización en la cara inferior. Los episodios fueron comunes de lunes a viernes, donde, además, aquellos que sufrieron de infartos en los meses de enero, abril y mayo fueron más propensos a fallecer.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Alfonso-Gonzalez, Yerelis; Alonso-Ayala, Osmany; Candelaria-Brito, Julio Cesar; Hoyos-Alfonso, Yoel; Bravo-Abreu, Mario Ramón
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad.Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña.Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6.Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %.Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Correa Martínez, Luisbel; Jiménez García, Yusleidy; Trevin Licea, Maidelis del Carmen; Gámez Blanco, Diana Ivis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: liver abscess is a collection of pus surrounded by a fibrous capsule, of high morbidity and mortality rates in the world. It has an incidence of approximately 20 per 100,000 inhabitants and a mortality of 5 % to 30 %.Objective: to present a case of rupture of liver abscess in the abdominal cavity associated with cholelithiasis.Case report: a 65-year-old female patient was admitted to the emergency general surgery department after a month of pain in the right hypochondriac region accompanied by copious vomiting and asthenia. Physical examination revealed jaundice, tachycardia, tachypnea, intense pain in the right hypochondriac region with defense and peritoneal reaction (positive Murphy's score). It was decided to take the patient to the operating room, finding ruptured liver abscess associated with vesicular lithiasis and fibrinopurulent peritonitis, a sample was taken for culture, a thorough neck cholecystectomy was performed, washing of the abdominal cavity and hepatic craters. Subhepatic drainage was left. Evolution was satisfactory.Conclusions: peritoneal lavage, cholecystectomy and broad spectrum antibiotic therapy is an effective therapeutic alternative in patients with ruptured pyogenic liver abscess with cholelithiasis.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Milian Paula, Waldo Antonio
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
¿Por qué aVR no puede ser la derivación olvidada?
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Díaz-Dueñas, Yaneisy; Zayas-Veliz, Reynaldo; Hernández-Campo, Pedro Ricardo; Amaran-Valvarde, Juan Eduardo; Suarez Alfonso, Oscar Eduardo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: dentro de las neoplasias que afectan al varón se encuentran los tumores germinales testiculares, constituyen entre el 0,5-1 %. En las cuatro últimas décadas se ha percibido un aumento en la incidencia del cáncer testicular de 5,7 a 6,8 casos por cada 100 000 habitantes.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico y el manejo terapéutico del paciente con cáncer de testículo en Pinar del Río del 2010 al 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río del 2010 al 2019, el cual estuvo constituido por el total de pacientes diagnosticados, tratados por cáncer de testículo registrados en el Centro de Atención al paciente Oncológico (III Congreso). Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.Resultados: hubo un predominio entre 31 a 40 años de edad (29,5 %) y de la raza blanca (94,1 %); el motivo de consulta más frecuente fue el aumento de volumen testicular (70,6 %). Histológicamente predominaron los seminoma (58,8 %), con predominio de etapas clínicas IA y IB. Hubo una respuesta de enfermedad estable en el 41,2 %.Conclusiones: los tumores de testículos se presentaron con mayor frecuencia en la cuarta década de la vida donde se asiste a consulta por aumento de volumen testicular; el tipo histológico más frecuente fueron los seminomas en las etapas clínicas IA y IB y en la mayor parte hubo respuesta de enfermedad estable.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Piña Borrego, Carlos Enrique
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la investigación científica es un proceso desarrollado por grupos de investigación donde es importante la presencia de un líder.Objetivo: analizar las características del liderazgo científico y su impacto en el desarrollo de las ciencias de la salud.Métodos: se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en bases de datos digitales como Medline, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO y en libros digitales, con la utilización de los vocablos: líder, liderazgo científico, grupos de investigación y ciencias de la salud. Se encontraron 139 artículos y se escogieron 30 que abordaban el tema.Desarrollo: el Sistema Nacional de Salud es un pilar en el desarrollo científico cubano. Las entidades de subordinación nacional aventajan a los niveles secundario y primario del sector en cuanto a liderazgo científico y su impacto en las investigaciones, a pesar de las oportunidades que ofrecen y del número mayoritario de proyectos en desarrollo de estos últimos.Conclusiones: en los institutos y hospitales de subordinación nacional existe correspondencia entre liderazgo y producción científica. Se precisa de la emergencia de líderes científicos en los niveles primario y secundario capaces de generar ideas, aglutinar y motivar a grupos de profesionales con potencialidades investigativas para elevar la productividad científica en estas instituciones e impactar positivamente en su objeto social. La actividad desempañada por prestigiosos líderes científicos al frente de diferentes grupos de investigación durante la pandemia de COVID-19 ha sido un ejemplo del impacto que se puede lograr sobre la productividad científica en las ciencias de la salud en un corto periodo de tiempo.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Ramos-Pacheco, Nidia; Valdés-Martínez, Yenisleidys; Perojo-López, Olga Lidia; Leiva-Suarez, Yusnarys; Rodríguez-Cruz, Ivis Anabel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incrementado rápidamente. Actualmente se produce una profunda revolución tecnológica. Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las TIC, al proyectar un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud, donde la genética es una de las especialidades que ha de servir de puerta de entrada.Objetivo: desarrollar la Arquitectura para la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río.Métodos: se realiza una Investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido objeto de estudio, con una metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.Resultados: la propuesta informática está basada en gestionar la información del registro lineal como herramienta para ayudar a organizar los procesos que se desarrollan en el área con la embarazada y el recién nacido.Conclusiones: se desarrolló un prototipo para la arquitectura del registro lineal de la embarazada, el mismo visualizará todo lo relacionado con la embarazada que periódicamente tiene que evaluarse en la consulta de genética con sus respectivos complementarios y pruebas diagnósticas.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Dopico Ravelo, Daniesky; Rodríguez González, Anyimelis; Hernández Suárez, Nitza; Junco Labrador, Leyanis; Cuello Carballo, Martha Beatriz
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad representa un problema de sanidad a nivel mundial. Es la causa más frecuente de muerte de etiología infecciosa y se trata de forma empírica; lo ideal para evitar la resistencia antimicrobiana es usar los recursos microbiológicos como el hemocultivo para establecer un mapa microbiológico.Objetivo: caracterizar el uso del hemocultivo como medio diagnóstico para realizar el mapa microbiológico de la neumonía adquirida en la comunidad.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Se estudiaron 150 pacientes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Se revisaron las historias clínicas y el libro de resultados microbiológicos.Resultados: el 57,33 % de los pacientes fueron hombres, y el 44 % presentó edades entre 60 a 79 años. Los factores de riesgos más predominantes fueron el tabaquismo (48 %) y cardiopatía isquémica (22 %). Predominaron los hemocultivos negativos (77,33 %); donde los gérmenes cuagulasa negativos y positivos con antibiogramas sensibles a los betelactámicos y cefalosporinas, representaron el 90 %. Conclusiones: predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de tabaquismo y cardiopatía isquémica, con hemocultivos negativos y dentro de los positivos con antibiogramas sensibles a los betelactámicos y cefalosporinas.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Armas-González, Eilín; Mosquera Escobar, Mariela; Alvarez González, Katerinne; García Otero, Madelen; Núnez Hernández, Dianelys; Carbó ordaz, Aymee Lucía
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: los defectos del cierre del tubo neural son anomalías del sistema nervioso central superadas únicamente por los defectos cardíacos. En Pinar del Río existe un aumento de interrupciones de embarazo por diagnóstico de este defecto, se desconoce si los niveles de ácido fólico en las gestantes influyen en su incidencia.Objetivo: corroborar la relación entre los defectos del cierre del tubo neural en las crías de ratas Wistar y las dosis de ácido fólico administrada en las ratas Wistar gestadas.Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar, se formaron cinco grupos de dos ratas hembras, dos que recibieron dosis de ácido fólico de 100 y 200 microgramos (µg) antes y durante la gestación, dos que recibieron 100 y 200 µg durante la gestación y un grupo control que no recibió ninguna dosis. La muestra estuvo constituida por 212 ratas recién nacidas, sacrificadas bajo normas internacionales. Se extrajo médula y cerebro para observar las anomalías, se tomaron fotomicrografía de los cortes realizados. El nivel de significación para todas las comparaciones estadísticas fue α ≤ 0,05.Resultados: se observaron en total trece espinas bífidas, once en el grupo control (26,19 %) y dos (4,65 %) en el de 200 µg durante la gestación, al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, la variable masa corporal presentaron significación estadística. Se observó que la presencia de espina bífida fue significativa en la hembra con respecto al macho.Conclusiones: se demostró la necesidad esencial de la ingestión de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar y la asociación de espina bífida y sexo, el sexo femenino fue el predominante.
|