Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Quiroz Castro, Cristian Ernesto
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Legal pluralism and indigenous justice are relatively new issues in our country, since they are only seriously studied after incorporating them in the Carta Magna issued in 1998. Since its inception they have generated controversy and conflicts, especially with the ordinary jurisdiction. This investigative work tries to give the reader several definitions that will serve as sustenance to have an approximation to the indigenous justice, and its particular procedures used to solve their internal conflicts, according to their customs; and to better understand their worldview. Likewise, without wishing to exhaust the debate, we want to show that it is possible to reconcile and harmonize ordinary jurisdiction with indigenous jurisdiction in a constitutional state of rights and justice such as ours.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Estrategias de codificación de información empleadas por docentes Mexicanos en procesos de formación
Ortega Muñoz, Flavio; Muñoz López, Miguel Ángel; Vázquez Valenzuela, David; Espinosa Sánchez, Diana María
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las Estrategias de Codificación de Información refieren al conjunto de procedimientos que conectan los conocimientos previos, integrándolos en estructuras de significado más amplias y transportándolos a la memoria de largo plazo (Pizano, 2012). En el presente estudio se planteó como objetivo general establecer un perfil descriptivo que contemple las Estrategias de Codificación de Información que emplean los Docentes que estudian el Posgrado en el Centro de Actualización del Magisterio (CAM). En una segunda etapa, se ampliará dicho perfil con base en los resultados obtenidos con otros estudiantes que cursan distintos programas en el resto de las Instituciones Formadoras de Docentes en el estado de Durango, México. Para el logro del objetivo citado, se realizó un estudio exploratorio, descriptivo-correlacional, transversal y no experimental. La recolección de información se efectuó mediante la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA, que fue aplicada a 67 estudiantes que durante el mes de octubre de 2016 cursaban la Maestría en Educación, Campo Intervención Didáctica (MECID), en alguna sede del CAM. Los principales resultados obtenidos muestran que los encuestados presentan un nivel medio de frecuencia de empleo de Estrategias de Codificación de Información (66%) y que la variable Género tiene un efecto modulador.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Zambrano Farias, Fernando Jose; Balladares Ponguillo, Karen Andrea
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación, desde ahora TEP, es una nueva terminología que se le asigna a las tecnologías que se utilizan como sustento para la cohesión social de un grupo determinado de personas. Hablamos de una red social en la cual se fomenta la participación activa de los usuarios en temas relacionados con política, sociedad y/o educación Gracias a las nuevas tecnologías se puede organizar, registrar, almacenar y compartir en tiempo real todos los cambios que se están viviendo y participar de una manera activa en ellos sin necesidad de pertenecer a un grupo organizado o estar cursando algún programa académico específico.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Chavez Eras, Andres; Balás León, Juan Emilio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Ecuador a pesar de ser un país pequeño es un país lleno de diversidad, donde existen todos los colores de piel. El Ecuador esta dividido en diferentes regiones y en cada uno se encontraran culturas diferentes, comida diferentes y acentos diferentes; creando como resultado grandes contraste de una región a otra lo cual ha sido una razón para que se cree ideales raciales. Este artículo estudia algunas de las razones del racismo en el Ecuador tales como falta de conciencia, y división regional como problemas culturales.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Balás, Juan Emilio; Chavez, Andres; Cedeño Velasco, Alexander Pavel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este aporte indica en sus principios el contenido de las evidencias que comprende el criterio estudiantes en el modelo de autoevaluación del CEAACES. Luego mencionamos la relevancia de las tutorías en las que siendo un derecho y servicio que la academia ofrece a los estudiantes, también es importante el papel de acompañamiento de los tutores en los diferentes procesos incluyendo el del trabajo de titulación. Para comprobar esta idea se realizó una revisión del alcance y procesos del indicador tutorías, se aplicaron criterios como los estudiantes que aprueban materias con el puntaje mínimo, tutores asignados por materia, estudiantes reprobados y horas asignadas en diferentes períodos académicos para establecer fundamentos que justifiquen las necesidades de tutorías en el modelo universitario ecuatoriano. Se ha utilizado a la carrera de Administración de Empresas de la UPS GYE en donde se realizó un trabajo de campo en donde se generaron estadísticas utilizando la plataforma Sistema Nacional de Admisión. Entre los principales resultados tenemos que la cantidad de tutores se reduce de un semestre a otro, los estudiantes tienen mayor índice de repitencia en las asignaturas de primer a cuarto semestre y de que a pesar que la cantidad de horas asignadas para tutorías incrementa, también aumenta el retiro estudiantil y disminuye la retención de las cohortes. Finalmente, proponemos acciones de mejora para controlar éstos índices por medio de proyecciones de los desertores en base a las notas después del primer examen, plantear estrategias de ayuda y recuperación de puntaje por medio de tutorías y evidenciar el cambio de mentalidad de estudiantes y docentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cedeño Velasco, Alexander Pavel; Balás, Juan Emilio; Palacios Sarmiento, Tania
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La presente investigación empieza indicando el uso y la importancia que tiene el proceso denominado como reparticiones territoriales para la distribución de mercados como técnica complementaria en el estudio de mercado dentro de los planes de Marketing. Como objetivo general se describe su aplicación en el ciclo de vida empresarial, para desarrollar este planteamiento se señalan definiciones de reparticiones, costo de oportunidad, estudio de mercado, tratamiento de contratos de franquicias, empresas corporativas, líneas geográficas de comercio y alianzas estratégicas. La metodología tiene un diseño exploratorio, se utilizaron expertos del área de gerencia aduanera, director de comercialización y ventas regionales. A los mismos, se les aplicó una entrevista dirigida a obtener sus conocimientos sobre tratamiento, forma de aplicación, criterios, problemas e inconvenientes, contratos formales legales, papel de mediación del Estado y recomendación de las reparticiones territoriales en el Ecuador. Entre las conclusiones se reafirma que las reparticiones efectivamente son aplicadas en el ciclo de vida empresarial, tienen relación directa con las ventas y proceso logístico, las alianzas estratégicas favorecen su ejecución total, deben incluirse dentro de la investigación de mercado y debe estar amparados en contratos para su formalidad legal.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Esteves Fajardo, Zila Isabel; Chavez, Andres; Gárces Gárces, Norma
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La innovación estética dentro de las unidades educativas de tercer nivel, demanda de una organización de recursos físicos, materiales y financieros, que solamente se los puede hacer desde la administración. La inclusión social de los niños merece un análisis de los diferentes contextos que llevará a tener un criterio muy claro del origen ambiental y genético de muchas de las realidades que se está viviendo y cómo el docente en los ámbitos de la educación ecuatoriana, incluirá en esos planes, las diferentes estrategias que habrá que tener en el aula para que se produzca esa rehabilitación básica. En el cerebro de las personas con Asperger, el 70% de la comunicación entre las personas es el lenguaje no verbal, el 30% se lo hace en forma literal, los de Asperger mantienen el 30% de la forma literal. El Asperger es no visible, pero poseen un sistema repetitivo, ellos no miran a los ojos. Por ello se ha elaborado una encuesta con un trabajo de campo para con estudiantes de la Escuela de Párvulos de tercer y cuarto curso de la Universidad de Guayaquil.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Jordán Correa, Dennys; Arias Valladolid, Cindy; Samaniego Rivas, Gabriela
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Technology promotes that communities are more interactive and the prosumer is the protagonist. They generate information as part of the new wave of knowledge; in some cases, changing stereotypes and exerting influence in the way of elaborating and consuming contents. Hence the need to focus on an education that is able to train these generators of information to produce suitable texts. In today's society, prosumers represent the largest digital current since the industrial revolution; at this time, the message can be individual; and, above all, segmented.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gomez Berrezueta, Manuel Fernando; Méndez, Paúl Wilfrido
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este artículo presenta las características técnicas, económicas y ambientales a considerar para fabricar una pieza de uso automotriz, que cumplan con las especificaciones. En este estudio, se discuten las propiedades y ventajas de los compuestos de fibra natural en paneles de puertas interiores. Las fibras naturales están reemplazando otros materiales en varias partes de automóviles debido a su peso ligero, bajo costo, bajo CO2, reciclabilidad. El objetivo de este proyecto es que los componentes cumplan los siguientes requisitos: simplicidad de construcción, facilidad de fabricación, colocación de materiales y bajo costo. El documento describe los efectos de varios parámetros materiales tales como tratamientos de la fibra, composición microestructural, técnicas de fabricación de compuestos, propiedades técnicas, cantidad de fibra a añadir establecida en% de peso, tipo de polímero, etc.; a varios niveles de contenido de fibra. Las pruebas de Charpy permitieron establecer la influencia de la fibra sobre la resiliencia del material compuesto y microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar el tipo de fractura producida. Todos los ensayos están en Normas Internacionales de ASTM o Estándares Internacionales de ISO. Finalmente, los datos experimentales indican que los materiales procesados con fibras naturales (fibras de yute-kenaf) tienen un mejor rendimiento mecánico global. En esta aplicación pueden mejorar económicamente el rendimiento cuando se usan termoplásticos no reforzados convencionales. Los compuestos de fibra-polipropileno naturales tienen algunos inconvenientes inherentes: el procesado y la materia prima.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Castillo, Andrés; Gutiérrez, Marcos; Cando, Mario; Calisto, Bryan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En este estudio experimental se ha determinado la relación existente entre la temperatura del aceite lubricante del motor, el régimen de giro y las aceleraciones mecánicas efectivas RMS (Root Mean Square), al utilizar gasolina tipo extra y una mezcla entre gasolina al 95% y etanol al 5% (conocida comercialmente como ecopaís E5); en un vehículo Flex Fuel con motor ciclo Otto, sometiéndolo a una prueba estática y dinámica. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura del lubricante tiende a estabilizarse en un mayor tiempo cuando se realiza la prueba con carga al motor, en contraste con el ensayo sin carga. Por otro lado, dicha magnitud incrementa conforme aumenta el régimen de giro para los dos casos; siendo esta menor, de manera general, al utilizar la mezcla combustible a base de gasolina y etanol. Para el caso de las aceleraciones mecánicas, se cumple una tendencia similar, puesto que son menores, habitualmente, al utilizar ecopaís E5.
|