Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Puente, Edwin; Remache, Abel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Se ha realizado el análisis de las curvas características y la opacidad de un Motor con la implementación de un turbocargador. Con los resultados y el análisis se conoce la importancia del uso de un turbocargador ya que eleva en gran porcentaje el torque y la potencia de un motor. Los ensayos fueron realizados en la ciudad de Quito-Ecuador a 2850 metros de altura sobre el nivel del mar, a una presión atmosférica de 73900 pascales (Pa) y a una temperatura aproximadamente de 22,78 grados Centígrados. Los resultados obtenidos por medio del dinamómetro LPS3000 generaron valores de importancia como: Torque del motor sin turbocargador 170,7 lbf/ft a 1500rpm, con turbocargador 304,69 lbf/ft a 1500rmp; potencia a las ruedas sin turbocargador 28,43 hp a 2500rmp y con turbocargador 122,94 hp a 2500rmp; potencia del motor sin turbocargador 60,06 hp a 2500rpm y con turbocargador 151,29 hp a 2500rpm. La potencia normal del vehículo sin turbocargador es de 65,57 hp a 2500 rpm y con turbocargador es de 160,35 hp a 2500rpm. Se puede demostrar que las emisiones de gases producidas por un motor turbocargado son menos contaminantes que las emisiones producidas por un motor sin esta sobrealimentación. Se comprueba que la medición de opacidad del vehículo fue de 93% sin la sobrealimentación y un 61% con el turbocargador implementado.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Fernando Iñiguez, Juan; Reyes, Guillermo Gorky; Rivera, Cristian Andrés; Vera, Erik Saul
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente estudio compara las emisiones contaminantes producidas por un motor de combustión interna de 4 tiempos con el uso de dos combustibles, el primero es la gasolina común, el segundo es un combustible a base de 95% de gasolina común y 5% de etanol, denominado E5, las pruebas de dichos combustibles se los realizo en un vehículo Ford F150 con sistema de alimentación Flex-Fuel, las mediciones de emisiones contaminantes se las realizo a diferentes regímenes del motor, se observa una clara reducción de las emisiones contaminantes producidas por la combustión y que son expulsadas por el motor a través del tubo de escape al medio ambiente con el combustible E5, mediante un análisis de varianza se determinó que los dos tipos de combustibles pueden ser sustitutos y que no se necesitan modificaciones al motor para el uso del combustible E5.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gutiérrez, Marcos; Iñiguez Izquierdo, Juan Fernando; Cadena, Xavier; Santiana, Gabriel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La presente investigación analiza las vibraciones de un motor ciclo Otto, al combustionar las gasolinas tipo extra y ecopaís, las mismas que son comercializadas en el Ecuador. El motor de prueba se puso en funcionamiento en condiciones estáticas y dinámicas, esta última, por medio de un dinamómetro de rodillos; mientras que las vibraciones fueron registradas por medio de sensores de aceleración de un dispositivo de comunicación móvil, a diferentes velocidades de giro de motor. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de que los combustibles pueden ser utilizados como sustitutos uno del otro, la gasolina del tipo ecopaís constituida por 5% de etanol y 95% de gasolina tipo extra, registra un menor nivel de vibración en comparación con la gasolina tipo extra al 100%. La presente investigación muestra una técnica para el análisis de la estabilidad del motor comparando diferentes tipos de combustibles.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ollague Valarezo, Jose Kennedy; Ramón Ramón, Dolores Isabel; Soto Gonzalez, Carlos Omar; Novillo Maldonado, Ernesto Felipe
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las organizaciones requieren un monitoreo permanente de sus actividades económicas y financieras, las que se pueden realizar mediante la revisión constante de la información plasmada en los estados financieros, aunque resultan insuficientes para brindar al administrador los elementos necesarios para realizar una buena gestión. Para ampliar la visión de la información financiera existe el análisis financiero con su variedad de herramientas como los indicadores financieros, entre los que se encuentran los indicadores de Gestión, Utilidad, Eficiencia, Rotación o Actividad. El objetivo planteado consistió en la propuesta de una visión ampliada de los indicadores de gestión proponiendo dos perspectivas de aplicación, una retrospectiva y otra prospectiva. Para la visión retrospectiva se propuso un diseño de matriz de interpretación de resultados que sirva como elemento de apoyo al momento de tomar decisiones; mientras que para la visión prospectiva se propuso indicadores que permitieron brindar una aproximación a los requerimientos futuros de inversión en activos de una organización en proceso de iniciar operaciones. Se aplicó la matriz de interpretación a un caso ilustrativo útil y resultó adecuada, comprobando su fácil manejo a la hora de integrar la información e interpretar los resultados. Se logró probar la aplicación de las dos visiones y resultó favorable y muy útil recomendando su utilización.
Palabras claves: Indicadores de gestión, gestión de activos, indicadores, razones financieras, análisisfinanciero.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ramón, Dolores Isabel; Ollage Valarezo, José; Granda Bohorquez, Jaime; Naranjo Sánchez, Claudia
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente trabajo contempla una investigación realizada a los empresarios de diversos sectores productivos de la provincia de El Oro, pertenecientes al sector público y privado. Su finalidad fue la valoración de las habilidades directivas personales que poseen sus colaboradores, para determinar si éstas son satisfactorias desde la percepción de los directivos. El desarrollo de habilidades personales ha ido cobrando cada vez mayor importancia, porque es a través de ellas que los colaboradores de una organización dan su aporte para lograr la competitividad empresarial, a través de su nivel de autoconocimiento y dominio de sí mismo, laadministración del tiempo, su inteligencia emocional, la determinación de valores y prioridades y la solución creativa de problemas. Del resultado obtenido de la investigación, se comprobó que no existe una diferencia significativa entre la media de las habilidades: Nivel de autoconocimiento, Actuación en situaciones estresante y Solución analítica y creativa de problemas, en el recurso humano que se desenvuelve en las empresas públicas y privadas de la provincia de El Oro.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ruiz Lopez, Hugo Renan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En el presente trabajo se diseña un modelo matemático para la calificación de clientes morosos con la finalidad optimizar la gestión de cobranzas en una empresa comercial. Para ello desarrollamos dos modelos paramétricos, Análisis Discriminante y Regresión Logística y un modelo no paramétrico, los Árboles de Decisión. Se determina la estabilidad de cada modelo, su poder de discriminación y por último establecer cuál de las metodologías permite optimizar mejor la gestión de cobro.
Palabras claves: Riesgo de crédito, Árboles de Decisión, Análisis Discriminante, RegresiónLogística, morosidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Fernando Iñiguez, Juan; Cruz, Marco; Pérez, Diego; Reyes, Gorky
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Resumen: Los disolventes en aerosoles usados para el mantenimiento automotriz emiten componentes volátiles que superan los límites permisibles de componentes orgánicos volátiles en ambientes laborales debido a la estructura abierta o cerrada del ambiente laboral de los talleres automotrices por lo cual es necesario un análisis de concentraciones entre estos dos tipos de ambientes para un mejor entendimiento del comportamiento de los componentes orgánicos volátiles en estos ambientes. Se realizó la toma de muestras de aire durante el uso de aerosoles disolventes para la limpieza de autopartes, limpieza de frenos, limpieza del cuerpo de aceleración y en el ambiente general de los talleres automotrices basándose en el método MTA/MA-030/A92 posteriormente enviadas a un Laboratorio normado para obtener los datos cuantitativos. En los talleres automotrices de ambiente cerrado en las cuatro categorías de mantenimiento se evidencio la presencia de Benceno entre un 0,1030 - 0,4510 mg/m3, Tolueno entre 0,5770 - 1,2220 mg/m3 y Xileno entre 0 - 0,3850 mg/m3 mientras que en el ambiente abierto se evidencio la presencia de Benceno entre 0-0,4900 mg/m3, Tolueno entre 0 – 0,4600 mg/m3 y Xileno entre 0 -0,7500 mg/m3. Los talleres automotrices “A” y “B” poseen mayores concentraciones de Benceno con un promedio de 0,3770 mg/m3, Tolueno con 1,1885 mg/m3 y Xileno con 0,3515 mg/m3 durante la utilización de aerosoles para la limpieza de autopartes y frenos, sin embargo, estos niveles de concentración no superan los límites permisibles mientras que el taller automotriz “C” posee una menor incidencia de componentes volátiles debido a un mayor flujo de aire.Palabras clave: COVs, Concentración, adsorción, carbón activo, ventilación natural.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Novillo Maldonado, Ernesto Felipe; Sarmiento Chugcho, Carlos Bolivar; Ollague Valarezo, Jose Kennedy; Ramón Ramón, Dolores Isabel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El emprendimiento en la actualidad es una de las temáticas más tratadas en investigaciones debido al impacto que esta tiene en la generación de empleos, y a su vez en el desarrollo social y económico de los países. Por esta situación la presente investigación tiene como objetivo realizar una comparación de la actitud emprendedora, entre hombres y mujeres, en este caso estudiantes de carreras administrativas de la Universidad Técnica de Machala, usando estadística descriptiva y aplicando prueba de varianza ANOVA para encontrar la existencia de diferencias significativas en los valores obtenido de las actitudes emprendedoras entre estudiantes hombres y mujeres. Teniendo como resultados de la investigación que en este caso de estudio no se encontraron diferencias significativas.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Lado-Sestayo, Ruben; Vivel, Milagros
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo analiza las diferencias en las empresas creadas por reemprendedores y el resto de emprendedores en cuatro dimensiones. Así, se analiza si la situación de la empresa, las expectativas de crecimiento, la situación financiera del emprendedor y la financiación de las inversiones presentan diferencias estadísticamente significativas. El trabajo se ha realizado en una muestra amplia del sector turístico utilizando los microdatos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el período 2007-2013. Asimismo, las iniciativas empresariales se han clasificado en tres grupos atendiendo al nivel de desarrollo de la economía, de acuerdo con la clasificación utilizada por el Foro Económico Mundial (FEM). Los resultados señalan diferencias importantes en las empresas creadas por emprendedores y reemprendedores, y el hecho de que dichas diferencias varíen en función del nivel de desarrollo económico.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vega Delgado, Gustavo; Martínez Pástor, Ericka
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Resumen: Historiando algunos hitos del coche. El presente trabajo anhela acercarse con otros ojos al mundo de la formidable ingeniería del automóvil y sus impactos. Cita interdisciplinariamente y comenta algunos acontecimientos, épocas y personajes sobre el tema. Menciona aspectos de la historia y aborda algunos pormenores relacionados a las consecuencias de la universalización de este invento clásico y símbolo del siglo XX. Luces y sombras en relación al impacto del auto se presentan, teniendo en cuenta salud y ambiente. Énfasis en el Ecuador salpica con frecuencia la trama del artículo, sustentado a través de un estudio de campo con el fin de tomar más contacto con la realidad. Un nuevo trato humanista es obligatorio, a fin de superar la ambivalente relación hombre-máquina.
Palabras clave: Automóvil, historia, marcas, pilotos, carreras, salud, ambiente, placer,entrevistas, muerte, nuevo trato hombre-máquina
|