Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora; Najera, Santiago
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen: Las decisiones que se toman dentro de las empresas afectan el desempeño de las mismas, por este motivo se vuelve importante tanto para los académicos como para los profesionales entender cómo se definen y aprueban las estrategias en las organizaciones. Palabras claves: decisiones, estrategias, empresas
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Gallo Mendoza, Jaime Gustavo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
En este trabajo se explica la relación de la orientación al mercado, el dinamismo  del entorno competitivo y su estrategia; exponiendo de esta manera su influencia en los resultados empresariales en las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. El constructo “orientación al mercado – resultados organizacionales” tiene una alta influencia en los resultados empresariales, pero una baja influencia cuando interfiere la variable “dinamismo del entorno”, debido a que la PyME ecuatoriana posee un bajo grado de orientación al marketing y las estrategias que han definido este tipo de empresas no son las adecuadas y les impide ser eficientes. La metodología está basada mediante el modelo de ecuaciones estructurales para el análisis del constructo. La tipología estratégica está basada en el modelo de “auto clasificación a través del método del párrafo de Miles y Snow (1978)”. Se confirma que sí existe un vínculo entre la orientación al mercado, el dinamismo del entorno y su estrategia definida, lo cual se traduce en resultados organizacionales efectivos, que, si bien no alcanzan niveles significativos en el desarrollo de las PyME ecuatorianas, no debe sustentarse dicho resultado en falta o deficiencia de creatividad e iniciativa personal, sino en la actual cultura empresarial existente.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Castro Aguilar, Gilberto Fernando; Fustiel Alvarez, Yulia; Palacios Ortiz, Francisco; Cabrera Salazar, Ivan; Cárdenas Mari­n, Raul Omar
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La expansión del mercado a nivel internacional es una de las características más importantes del desarrollo económico de las instituciones en todo el mundo, lo que conlleva a lograr la introducción de los productos de software en mercados internacionales destinos. En este sentido las instituciones deben empeñarse de manera ardua en la adaptación de sus procesos, procedimientos y los propios productos. Las instituciones que estratégicamente deciden internacionalizarse tienen el reto de lograr que sus productos o servicios tengan una adecuada transformación lingüística, cultural y legal de forma que pueda ser adaptada a diferentes países. El desarrollo de productos o servicios internacionalizados es una tarea compleja y costosa debido a los altos costos de traducción de contenidos, el aumento de horas de trabajo en el diseño y la codificación, la necesidad de herramientas y habilidades adicionales, y los efectos sobre la gestión y la arquitectura del proyecto. La pronta detección de los requisitos de internacionalización por parte del arquitecto y líder de proyecto influye en la facilidad de implementación y en la detección y corrección de errores. El propósito de este trabajo es reflejar todos aquellos aspectos relacionados con los procesos de internacionalización y localización del software, a partir de un estudio actual acerca de estos temas que son muy necesarios para el desarrollo de productos y la prestación de servicios globalizados. Además se presentan directrices que sirven de apoyo a los equipos de proyectos que tradicionalmente han desarrollados productos de software a la medida.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Guerrero Laurido, Hugo Enrique
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La expresión corporal supone un contenido importante como un mecanismo de comunicación con su medio. Es decir, se trata de un contenido de origen multidisciplinar, por lo que debemos definir cuál es el concepto del que partimos, así como las corrientes o pilares que sustentan nuestro trabajo en el ámbito educativo. También vamos a definir las finalidades u objetivos que pretendemos alcanzar a través de las capacidades expresivas, secuenciando éstas y mostrando algunas nociones didácticas para su desarrollo. El concepto de expresión corporal se ha analizado desde diferentes vertientes o ámbitos, como afirma Ortiz en su texto sobre la expresión corporal (2002), aunque este término es ambiguo y polivalente, nosotros lo abordamos desde el ámbito pedagógico, como un instrumento educativo más; pero a la vez, nunca dejando de lado lo que toda conducta o manifestación comunica. Ortiz (2002:25) realiza una aproximación al concepto de expresión corporal a partir de numerosas aportaciones de diversos autores. A partir de estas afirma que en el ámbito de la educación física y cualquier otra materia la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar”.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Marriott Toledo, Heidi Marlen; Sánchez Pérez, Lucila Margarita
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Abstract: In teaching English as a foreign language (EFL) to future in-service teachers, instructors need to develop not just the students’ language proficiency, but also the necessary skills for 21st century teaching in the ever changing classroom where pupils are considered as digital natives. The required skills future teachers need to accomplish, a higher level in both the students’ performance and class interest, can be developed through the Flipped classroom model, which is why this research work aims to explore diverse strategies that can be applied to blend theories such as multiple intelligences and higher order thinking in order to develop students’ critical thinking skills through the incorporation of technology outside and inside the classroom. Considerations to differentiated instruction (DI), students’ different levels of Second Language Acquisition (SLA), and the fostering of the Zone of proximal development (ZPD) of learners are also given as a feature that needs to be incorporated in flipped classrooms. In real-to-life teaching practice, this offers students the possibility to incorporate effective practices that can be directly applied in their future classrooms. Keywords: flipped classroom, undergraduate students, EFL teaching, English learning.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Almeida, Evelyn Veronica; Duque, Guido Vinicio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
The current unemployment of young adults in developing countries such as Ecuador is partially due to the collapse of the social security system, the increase in time of workers’ contributions to the retirement system, and the economic crisis. Assisting youth in creating their own labor market opportunities through developing entrepreneurial competencies is a possible partial remedy to the unemployement situation in the country. However, the main problem in establishing these competencies in business classes, where there is a gap between the theory of entrepreneurship and the simulation, and between the simulation and the entrepreneurial reality. To fill this gap, we are proposing a pedagogical model that merges students’ entrepreneurial traits and curiosities with guidance and experience from teachers and entrepreneurs to develop business projects, taking advantage of business opportunities to facilitate employability in the local area. This model draws upon Vygotsky’s (1978) concepts of Zone of Proximal Development and Mediation, Lantolf and Poehner´s (2011) concept of Dynamic Assessment, and Béchard and Toulouse´s (1991) Pedagogical Model in Entrepreneurship.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Simòn Ricardo, Francisco Angel; Mayet, R.
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La presente innovación se basa en el empleo de cultivos in vitro, (vitro plantas) con la finalidad de propiciar la fitorremediación de suelos contaminados con agrotóxicos, en particular por el uso mantenido de herbicidas, mediante un sistema compuesto por suelo-plantas inoculadas con simbiontes micorizosférico MVA y bacterias surfactantes. En la investigación, se aplicó el herbicida triazínico ametrina de gran persistencia en el suelo y evaluaron tres especies de MVA: Rhizophagus intrarradices; Glomus. fasciculatum y Fummeliformis moseae inoculadas a plántulas de banano (Musa paradisiaca) clon tetraploide FHIAT comercial 0630 en fase de adaptación, incorporando la bacteria productora de agentes surfactantes Pseudomonas fluorescens cepa PsFS520505. Entre los resultados, se comprobó el alto grado de micorrización alcanzado, superior con R. intrarradices (77%) seguido por G. fasciculatum (67%) y F. mosseae (43%). En cambio, la capacidad fitorremediadora del sistema evaluado en fase de alistamiento, resultó más efectivo con G. fasciculatum (60.7%); seguido por R. intrarradices (51.2 %) y F. mosseae (4.2 %). Se realizó la extensión en campo con la mejor variante integral MVA G. fasciculatum, y P. fluorescens lográndose a los 30 días la biodegradación del 38.4 % de la ametrina residual y el 80 % de sobrevivencia de las plantas lo que le confiere trascendental importancia, al demostrarse una vía agroecológica para la integración de la lucha química y el medio ambiente en el contexto del uso de herbicidas. En campo los resultados duplicaron el efecto fitoremediador del sistema logrando biodegradar el 90% del agrotóxico en un plazo de 60 días.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Yance Jácome, Kerlly Teresa; Wilches Checa, Karen Michelle
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La presente investigación de titulación, concentra sus acciones en el diseño de un plan de comunicación para la Unidad Educativa Federico González en el Cantón Durán; en el diagnóstico de la situación se determinó que el principal problema es la falta de posicionamiento de la institución en el sector educativo dentro de su territorio, esto se presenta debido a que no cuentan con estrategias que mejoren la comunicación en la organización, por lo que se obtuvo como objetivo general el diseñar un plan de comunicación para el Fortalecimiento de su Imagen. Es importante señalar que la investigación consta de 4 capítulos, en los cuales se presentaron varios puntos que sirvieron como herramienta para la propuesta; iniciando desde el planteamiento de los objetivos de la investigación, la conceptualización de los temas que sirvieron de apoyo al diseño de las estrategias, una investigación que sirvió para conocer la situación actual de la imagen de la institución utilizando métodos cuantitativos y cualitativos, la interpretación de los resultados obtenidos y la presentación de la propuesta que ayudará a fortalecer la imagen y el posicionamiento de la entidad educativa. Se justifica la realización de la investigación debido a la inexistencia de un departamento o personal encargado de la comunicación, ya que ésta se ha manejado de manera informal provocando la falta de conocimiento de la identidad de la institución por parte de su personal docente, administrativo y alumnado, generando así, la falta de pertenencia con la organización. Finalmente se llega a la conclusión de que el Plan de Comunicación beneficiará a la Unidad Educativa debido a que proporcionará lineamientos de trabajo para el alcance de sus objetivos y ayudará a fomentar las relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
González Ordóñez, Andreína Inéz; Alaña Castillo, Tania Patricia; Gonzaga Añazco, Sandy Jahaira
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La gestión ambiental y la competitividad poseen relación directa, por ello la necesidad de implementar sistemas de gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas (pymes) como ventaja competitiva que les permita mejorar su posición en el mercado e ingresar a mercados más exigentes y como herramienta para controlar y prevenir los impactos negativos de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente. En el presente trabajo se analizó desde el punto de vista teórico la incorporación de la gestión ambiental en las pymes del Ecuador y su contribución al incremento de la competitividad de estas empresas y a la disminución de los problemas ambientales que puedan generar. Para ello se realizó una investigación documental a partir de artículos de revistas, trabajos de grado y literatura relacionada con el tema estudiado. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que las grandes empresas son las que tienen un mayor porcentaje de la certificación ISO 14001 por sus condiciones financieras, lo que no ocurre con las pymes que las consideran complejas, costosas y difíciles de mantener. Existen pymes que cuentan con un sistema de gestión ambiental informal, lo cual les permite mejorar su desempeño, asumir su responsabilidad ante la contaminación causada en el ambiente y tomar los correctivos necesarios. Entre las principales actividades ambientales desarrolladas por las pymes se encuentran: ahorro de energía, reciclaje, ahorro de agua, reproceso de materiales, tratamiento de residuos y monitoreo de impactos. Es necesario fortalecer a las pymes en materia de gestión ambiental.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Balás León, Juan Emilio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Muchos profesionales realizan emprendimientos, son ejes principales de diferentes instituciones, reciben su formación académica en la carrera de Administración de Empresas, la cual posee mucha aceptación y fomentación en los diferentes colegios y universidades. El gobierno del Presidente Moreno afronta desafíos, la población espera nuevas medidas económicas para afrontar la deuda externa heredada. Este aporte desea señalar que mientras no se cambie el nivel educativo, se continuarán eligiendo servidores políticos que trabajen en función a sus intereses particulares. Se ha escogido a los graduados del año 2016 de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil como población de la investigación, se aplica como instrumentos encuesta y entrevista junto al personal de Vinculación con la Sociedad para conocer las características y capacidades del campo profesional basándose en el método cualitativo y cuantitativo. Se plantea como solución que en la nueva malla rediseñada existen materias que sirven como punto clave para cambiar la ideología de que los aspirantes no solamente deben crear sus propias empresas, también deben contribuir con ideas para el beneficio económico del país. Entre las conclusiones se menciona que los convenios de extensiones y pasantías deben estar alineados a instituciones del estado para permitir la incursión de los universitarios en el sector político y económico.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.