Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Rodas, Betty Isabel; Celleri Aveiga, Angelica
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Educomunicación constituye un paradigma que posibilita la formación ciudadana, desde la recepción hasta el análisis crítico de los mensajes mediáticos, se trata de un conjunto de acciones que influyen en la adquisición de aprendizajes informales directa o indirectamente. Desde esta perspectiva se toma como eje de análisis a la radio y el componente educomunicativo implícito, considerando como premisa principal que a lo largo de su historia ha estado está ligada a procesos de desarrollo (en el plano educativo, cultural y participativo) siendo el medio propicio para formar en ciudadanía. De acuerdo a estos parámetros el propósito de este artículo es determinar mediante una metodología cualitativa, la influencia de la radio con un enfoque educomunicativo para la formación ciudadanía con libertad de expresión, liderazgo y empoderamiento capaz de recuperar la palabra pública para transmitir a las comunidades y pueblos ecuatorianos los valores sociales, que permita una convivencia armoniosa. El resultado sería evidenciar que la radio necesita recuperar espacios y la palabra pública para que mediante géneros y formatos creativos desprovistos de la arrogancia de los medios comerciales masivos (supeditados a ratings) favorezcan a la formación ciudadana y en consecuencia la democratización de la palabra.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Arana Mite, Bismarck Alberto; Cadena Calle, Karem
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este artículo presenta el análisis de los resultados sobre cómo afecta en el desarrollo profesional y social de los habitantes del barrio Nueva Jerusalén, la exclusión digital. Se explica de manera breve, la historia sobre la evolución, uso y aplicación de las nuevas tecnologías, esto permitirá al lector situarse en la realidad digital del país, generando conciencia crítica sobre el estado actual de las herramientas comunicativas e informativas que pueden ayudar al avance y desarrollo de la población. Las condiciones sociales y culturales han sido el mayor problema que sectores en riesgo han encontrado debido a la pobreza, bajos índices de educación, oportunidades laborales limitadas, no permiten abolir la miseria y donde se impone respetar las riquezas de los grupos mayormente globalizados.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Arana Mite, Bismarck Alberto; Segarra Sanz, María José
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente trabajo analiza la función e importancia que cumplen las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa de la Providencia de la ciudad de Guayaquil. El uso de las herramientas virtuales dentro de la institución propone un primer acercamiento a la realidad educativa que servirá de base para la implementación de nuevas técnicas que parten del uso de las TIC. Se desarrolló una investigación con enfoque mixto mediante entrevistas y encuestas realizadas a docentes de la institución, lo que permitió saber cómo los estudiantes acceden y se involucran con la tecnología reemplazando la metodología tradicional de enseñanza.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Bolaños Lopez, Jorge Freddy
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este artículo analiza los efectos que la migración desautorizada ha causado en diferentes ámbitos en los Estados Unidos (US), la representación y trato mediático que personas indocumentadas y la reforma migratoria reciben de parte de diferentes medios. Considerando y contrastando diferentes análisis académicos y usando ejemplos contemporáneos para resaltar las variadas situaciones que personas indocumentadas enfrentan diariamente, este artículo ofrece una visión de posibles escenarios futuros en cuanto a la inestabilidad legal de la gente afectada por su estado migratorio y qué tan posible es que se les ofrezca legalización.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Muñoz Briones, Juan Carlos; Lalangui, Jessica
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las instituciones financieras juegan un rol muy importante en la economía nacional, siendo estas la fuente de desarrollo económico y de inversión, es por esto que la presente investigación muestra el nivel crediticio de las instituciones privadas en el último periodo de 4 años, la investigación tiene carácter descriptivo y analítico, siendo uno de sus resultados que el segmento comercial prioritario es el que representa la mayor parte del crédito otorgado (45,79%), seguido por consumo prioritario con el (29,16%), considerando que en el mismo lapso de tiempo ocurrieron diversos acontecimientos que alteraron el normal desarrollo económico de la nación.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Valverde-Alulema, Francisco; Enriquez Reyes, Robert Arturo; Llorens Largo, Faraón
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El trabajo de investigación propone una revisión sistemática de la literatura científica y la literatura no convencional, con el fin de identificar exhaustivamente los estudios pertinentes a la pregunta de investigación ¿existen investigaciones en el ámbito del Gobierno de TI en las Universidades? Se ha consultado WOS, SCOPUS y Google Académico y bases de datos no convencionales de universidades y asociaciones internacionales. Las palabras claves de búsqueda han sido gobernanza de las TI y universidades. Los criterios de inclusión han sido publicaciones escritas en español o inglés y entre los años 2000 y 2017. Se ha realizado una búsqueda de artículos, publicaciones de conferencias y libros en distintas bases de datos científicas. En la literatura no convencional, se ha tenido en cuenta tesis, informes, artículos, reportes y normas internacionales, de repositorios de Universidades y de Asociaciones internacionales. Las áreas del conocimiento han sido Ciencias de la Computación, Ingeniería, Administración y Negocios, Economía y Finanzas, Ciencias de Decisión y Tecnologías de la Información y Comunicación. Se han encontrado un total de 386 publicaciones relacionadas con el gobierno de la TI en universidades, de las cuales 316 están en bases de datos científicas y 70 publicaciones recopiladas de bases de datos no convencionales. Los resultados obtenidos demuestran el creciente interés de la comunidad científica en el tema, donde la mayor parte de publicaciones pertenecen a Ciencias de la Computación, lo que justifica la línea de investigación de Gobernanza de las TI y en estudios específicos para Universidades donde se debe continuar investigando.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
León Rodriguez, Giraldo de la Caridad; Viña Brito, Silvia Margarita
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En la actualidad se lleva a cabo un vertiginoso proceso de convergencia de valores y saberes. Un rol protagónico, sin dudas, lo está jugando la inteligencia Artificial (IA). Esto se refleja en múltiples campos de la actividad humana, incluso no “pensados” o previstos, tales como la logística, la manufactura, la industria automotriz, finanzas, medicina, etc. Temáticas muy importantes como el aprendizaje de máquinas, el reconocimiento de patrones, el razonamiento basado en casos, entre otros, son incorporadas cada día a soluciones y procesos. Paralelamente, o casi de conjunto, se viene transformando explosivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje ubicando al estudiante en el centro del mismo e innovando en todo lo referente a espacios, estrategias y metodologías de aprendizaje, métodos de evaluación, creación de objetos de aprendizaje, contenidos, etc. Aquí, también la IA se abre cada vez más espacios. En el trabajo se exponen los principales avances existentes en la introducción de la IA en la educación, situación actual y perspectivas. Finalmente se trata el tema de la ética, los valores a tenerse en cuanta en todo este proceso lo cual, sin dejar de comprender que constituye una amenaza, debe acompañar, cuidar y potenciar la indiscutible oportunidad de la IA en la educación.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Noroña Merchan, Marco Vinicio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar si utilizando repuestos genéricos en el vehículo Chevrolet Sail 1.4L específicamente el filtro de admisión de aire del motor, las bujías y modificando la calibración de los electrodos de la bujía conseguimos reducir el porcentaje de emisiones de gases contaminantes al medio ambiente. La importancia de controlar las emisiones de los gases contaminantes por el bienestar de los seres humanos y de nuestro planeta. Actualmente la capa de ozono se encuentra deteriorada productos de gases nocivos que provocan el efecto invernadero. La combustión en los motores es la principal causa de contaminación ambiental por lo que se ha implementado la electrónica y demás dispositivos para controlar y reducir la contaminación generada por la combustión en los motores. Se realizaron 192 pruebas de laboratorio donde se utilizaron 4 filtros de admisión de aire del motor diferentes marcas uno el original y los otros tres de marcas alternas (Shogun, Samurai y Tecfil), adicional se utilizaron 4 marcas de bujías diferentes una de ellas la original del vehículo (champion) y las otras tres son de marcas alternas (Bosch, NGK y Denso), dentro de las pruebas de laboratorio se contempló realizar 3 calibraciones a los electrodo la primera a 0,7mm la segunda a 0,85mm y la tercera y última a 1mm. Las pruebas de laboratorio consisten en hacer todas las combinaciones posibles de filtros de aire, bujías y calibraciones para observar la tendencia del porcentaje de contaminación de gases de escape al medio ambiente, luego de obtener los resultados de las pruebas de laboratorio se tabularán los valores para determinar cuáles son los repuestos con los que el vehículo Chevrolet Sail 1.4L emite el menor porcentaje de gases de escape al medio ambiente. Estos datos son el resultado de nuestra investigación en el que consiste este proyecto y será nuestro aporte a la comunidad para que lo tomen como una opción al momento de realizar el mantenimiento de su vehículo y también será una opción al momento de hacer la revisión vehicular donde el ente regulador sensa la contaminación de gases emitida en el vehículo.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Marriott Toledo, Heidi Marlen; Campuzano Díaz, Jose Miguel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
In order to resemble the real world outside the classroom, more and more institutions find it essential to implement technology into their teaching practices as learners make great use of it in their daily lives and are expected to use it in their future careers. As a consequence, the role of technology in second language education has become the focus of several studies in the last years. These studies have resulted in the finding of multiple benefits such as the increase of learners™ motivation, an approach to authentic and meaningful communication, among others. Unfortunately, most of the studies on the use of technology in second language education have been performed in developed countries (e.g. Japan, Australia, USA), which become the perfect scenario to conduct a sound research due to all of the elements these settings count on. Therefore, it becomes essential to determine whether these models can be implemented in Latin American settings and how feasible these will be due to the limited resources which public institutions usually rely on. Â This paper aims to review past research on the implementation of technology of EFL classrooms. Due to the broad scope, the use of technology implies and reluctance of more traditional instructors to include it, this literature-based research was limited to studies combining a technological feature with collaborative learning, another strong teaching approach in second language education. As a result, many advantages were found to the potential replication of these models in the Ecuadorian EFL classroom. Similarly, some criteria were developed to properly assess their feasibility for a more accurate outcome of the potential effectiveness of these models in the Ecuadorian EFL classrooms. Gruba and Hinkelman™s (2012) four considerations in the development of blended approaches to language learning were used as a reference to evaluate previous studies according to our needs. To conclude, some recommendations were made for future research on the topic.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Carranco Paredes, Santiago Francisco
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La idea de que Asia y los estudios sobre este continente deben tener una gran preeminencia para la academia latinoamericana y noroccidental se ha convertido en un cliché. Los estudios que han confirmado la preponderancia de estados asiáticos para la comprensión de las relaciones comerciales, sociales, políticas, económicas y académicas actuales, tanto a un nivel global como regional, son vastos. El presente estudio no se va a preocupar por evidenciar la expansión de la influencia asiática dentro de la academia latinoamericana, más bien, se limitará a reseñar el modo en el que las universidades latinoamericanas y andinas están estudiando al sudeste asiático en comparación con las universidades de la región Noroccidental.
|