Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Martinez Barranco, Maria Pilar; Yandun Burbano, Edison Daniel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Corporate Social Responsibility is the new paradigm of corporate strategicmanagement. Within its fundamental interest groups are workers and consequently their healthand safety. Granted that Social Responsibility is voluntary in nature. Objective: to know thescope of the Ecuadorian legislation on Occupational Health and Safety by analyzing andverifying whether the contents required by ISO 26000 (6.4.6.2) are reflected in the regulations ofEcuador, in order to differentiate in future studies, the actions surpass the norm and identify themas "good practices" in sustainability. Material-Methods: comparative observational study usingsecondary information sources; Current legal regulations applicable to Occupational Safety andHealth, and ISO 26000 Social Responsibility Guide (section 6.4.6.2). This standard has beenchosen because it is internationally recognized and Ecuador was an integral part of itsdevelopment. Results: Comparative table referring to each point of the ISO 26000 Guide and therespective Ecuadorian legislation applicable to it. Conclusions: It can be determined thatEcuadorian legal regulations observe each and every one of the recommendations indicated inthe Guide.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Novillo Maldonado, Ernesto Felipe; Espinosa Galarza, Miguel Orlando; Guerrero Jiron, Juan Ramiro
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La investigación se basa en la aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas de clase de una institución de educación universitaria. Las herramientas TIC se aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas de clase con propósito de ser un soporte en dicho proceso. El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de las TIC para los procesos de enseñanza aprendizaje que se están dando en el sistema de educación superior. La metodología usada estuvo basada en revisiones bibliográficas, aplicación de técnica cuantitativa, en este caso el cuestionario; posterior al procesamiento de datos se realizó un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Dentro de los resultados obtenidos se puede destacar que el 80,1% de la muestra menciona que se están usando las herramientas TIC; y que existen diferencias en el uso de las TIC por parte de los docentes de las unidades académicas.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Ramos, Carlos; Villacis, Nicolas; Estévez, Sofía; Alava , Maria Belén; Albán, Carla; Caranqui, Byron; Cornejo, David; Herrera, Andrea; Pélaez, Melissa; Jadán, Janio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El presente artículo tiene como objetivo presentar el análisis de correlación entre los test ADHD RS IV (Attention deficit hyperactivity disorder) y el D2 con una muestra de estudiantes de la Universidad Tecnológica Indoamérica de la carrera de Psicología en los niveles de primero a séptimo. El ADHD RS IV (Attention deficit hyperactivity disorder) es un test que evalúa el déficit de atención con hiperactividad e impulsividad que genera una alteración significativa en el desarrollo del niño, adolescente y adulto. El D2 es un test que mide la capacidad de atender selectivamente a ciertos aspectos relevantes de una tarea mientras se ignoran los irrelevantes y, además hacerlo de forma rápida y precisa. La metodología aplicada se basa en el análisis de la correlación de los instrumentos de medición ya mencionados en una investigación con diseño no experimental correlacional.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Carriel Wang, Juan Carlos; guarnizo crespo, steve freddy; Asencio, Luis Cristobal
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
The object of the research is to test the relationships of the components of businessmodels "Canvas " with studies of economic and social feasibility analyze theirepistemological horizon from the type of work titling Business Models. The scope of thestudy is exploratory and descriptive, it was used the theoretical analysis- synthesis methodand empirical method through surveys directed students In this paper is torn, and reflects thebusiness model Canvas, it contains an epistemological approach empirical, positivist andpragmatic character that evolves not social; therefore it prioritizes such as: the marketbusiness- financial investment and not to the society that welcomes them. Preventing futureresearch correlational and explanatory character; designing a business model social economicfeasibility economically determined social vision and entrepreneurship of future professionalsMKT & NC. Likewise, the University of Guayaquil (UG ) , proclaims an educational modelfor critical social , systemic competencies ; where the training of its professionals throughnew curricula ; first openly express requirement to contribute to society as a whole;Construction of the production model , the gender and other positive externalities vulnerableand strategic sector.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Pico Versoza, Lucía Magdalena
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Este estudio pretende analizar el emprendimiento por necesidad, la situacion a la que se enfrentan muchos individuos que al incurrir en una aventura empresarial no logran obtener rendimientos crecientes llegando en algunas ocasiones al fracaso del negocio, sin embargo existe la posibilidad de reconocer oportunidades de mercado, las mismas que al ser identificadas oportunamente, crearan una ventana hacia la planificacion de estrategias que configuren al emprendedor hacia un posicionamiento y exito empresarial. Palabras clave: Emprendimiento, necesidad, oportunidades
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Almeida, Evelyn Veronica
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El propósito principal de este artículo es ofrecer una perspectiva diferente de un opresor y una persona oprimida y comprender mi propia realidad a través de mi propia experiencia. Esta dualidad me hace una persona con características únicas. Características que en ocasiones me hacen privilegiada como mestizo y una persona que comúnmente oprime, explota y gobierna a otros con fuerza económica y social. Por otra parte, otras situaciones me convierten en una persona colonizada que se caracteriza por ser dependiente y oprimida cuando estoy en la posición de mujer latina en los Estados Unidos. Me gustaría pensar en mí como una mujer que está dispuesta a "desarrollar [mi] poder para percibir críticamente la forma en que [yo] existo en el mundo con el cual y en el cual [yo] me encuentro" (Freire, 2000, p. 12). Me gustaría ver este mundo como una realidad en un proceso de transformación.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Abrigo Cordova, Pablo Antonio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El presente artículo pretende conocer el manejo de procesos agroindustriales para mejorar la calidad, aceptabilidad y prolongar el tiempo de almacenamiento y posterior consumo de los cultivos autóctonos, especialmente el melloco (Ullucus tuberosus Loz.), para ello se realizaron análisis, diagnósticos, aplicación de encuestas y entrevistas para saber su aceptabilidad en el mercado local. Según Abrigo (2016) en su estudio realizado al cultivo, manifiesta que la variedad blanca de melloco tiene el menor porcentaje de humedad, en relación a la amarilla y verde, siendo una característica propicia para procesar éste tubérculo. Una vez conocida la realidad se planteó la investigación que tuvo como propósito recomendar al campesino y habitantes en general la diversidad de usos desconocidos, respondiendo a una necesidad sentida de los productores para aumentar el valor agregado en las zonas rurales principalmente donde cultiva este tubérculo. La fase de procesamiento se realizó en el Laboratorio del Área de Pequeñas Industrias (UNL) donde se elaboraron mermeladas de melloco con frutos de uvilla y babaco con relaciones de pulpa / azúcar 55 / 45; hojuelas y harina de melloco obtenidas con un espesor adecuado de rodajas (0,3 cm) y un tiempo de secado óptimo de 70 grados centígrados, para los tres casos se realizaron cálculos de la materia prima y se desarrollaron diagramas de flujo para cada proceso. Las mejores características organolépticas correspondieron a las mermeladas de melloco con frutos de babaco, llegando su costo de producción a 0,93 USD, suponiendo su aceptabilidad por el bajo costo en relación a las mermeladas de melloco con frutos de uvilla que fue de 0,99 USD. Las formulaciones hechas de harina de melloco, se las realizó en base a comparaciones efectuadas con diferentes clases de harina existentes en el mercado, dando como resultado las mejores características organolépticas las elaboradas con harina de melloco, cuyo costo de fabricación llegó a 5,62 USD el kilo. Los envases utilizados para la presentación de las mermeladas así como las fundas de alta densidad para las harinas, estuvieron acordes a su calidad. Para determinar la aceptabilidad de los derivados se partió de los datos estadísticos del INEC, se realizó una estimación a las personas que acudieron a los mercados y supermercados para determinar la población y muestra, aplicando encuestas a 497 personas consumidoras, lo que permitió establecer la demanda potencial del cultivo, la comercialización y la publicidad y propaganda, con lo que se pudo realizar la proyección hasta cinco años siguientes. Para realizar la comercialización se diseñaron dos canales apropiados, resultando beneficiosos para que el agricultor obtenga rubros económicos aceptables. Para la transferencias de tecnologías se realizó eventos en la ciudad de Loja, contando con varias personas, a las cuales se les entrego productos para que den sus apreciaciones (características organolépticas) y hojas volantes (tríptico), demostrando gran interés por el rescate y fomento del cultivo y sus derivados a nivel comercial.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Gallegos Eras, Walberto Efrain; Suárez, Daysi; Coral, Katty; Tapia, Diego
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
 La Refinería Estatal Esmeraldas “REE” cuenta con una unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC), cuyo objetivo es la producción de combustible de alto octano a partir del Gasóleo y crudo reducido de la unidad de Destilación al Vacío (VGO). Durante la operación, el catalizador es desactivado debido al envenenamiento con metales pesados y al ensuciamiento con coque presente en las reacciones del proceso. Consecuentemente, el catalizador disminuye su área superficial, aumenta la densidad aparente, y se convierte en lo que se conoce como catalizador gastado, que no puede ser regenerado y es desechado como residuo. Se caracterizó al catalizador gastado de la FCC mediante los parámetros físico químicos: ABD, DSP, metales en peso seco y características CRTIB. La característica de toxicidad ambiental se definió mediante ensayo de lixiviación (EPA 1311). Se aplicó la metodología IBR según API 581 y la evaluación de impactos ambientales según Leopold. Se determinó que el catalizador gastado de craqueo catalítico evaluado, no excede en ninguno de los límites máximos permisibles de las características CRTIB, para considerarse como un residuo peligroso. Según la prueba estadística no paramétrica de Krustal Wallis (p <0,0001), se plantea la reposición (make up) del catalizador como medida de prevención en la fuente, para mantener un bajo contenido de metales durante la alimentación y la re- utilización del catalizador gastado como materia prima en cementeras para su aprovechamiento y/o valorización.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Mora Farah, Alex Beshara; Zavala Jimenez, Anthony Israel; Sanchez Quezada, Tatiana Ximena; Salcedo Muñoz, Virgilio Eduardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El presente trabajo investigativo se encuentra enfocado en el análisis de los diferentes tipos de impactos tanto sociales como económicos que inciden en el desarrollo de la comunidad y que han surgido una vez iniciada la ejecución del proyecto emblemático que en la actualidad el Gobierno Nacional del Ecuador se encuentra desarrollando como es el proyecto “Hidroeléctrica Minas San Francisco”, el cual está ubicado en la Provincia del Azuay en el Cantón Pucará Sitio Sarayunga. El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable provoca sin duda la reducción de sus beneficios, pero si se desarrollan adecuadamente considerando todas las medidas preventivas que disminuyan estos impactos, la energía hidráulica se transforma en una opción acertada, viable y necesaria. Con la implementación de esta obra se han generado impactos positivos y negativos en el sector, entre los cuales se destacan la creación de fuentes de empleo para la población y por otro lado la inconformidad que ha surgido en los habitantes debido a los perjuicios que han recibido durante este tiempo, sin ser evidente la responsabilidad social con la comunidad que en un principio se planteó por parte de la empresa. Luego de haber realizado el levantamiento de información utilizando el método de la encuesta como herramienta para la recopilación de datos, podemos apreciar que los pobladores manifiestan su desconcierto al no ver que los proyectos de compensación por parte de la hidroeléctrica se encuentren en marcha para que puedan mejorar sus condiciones de vida y al mismo tiempo indicaron que las fuentes de empleo que se han generado por parte de la hidroeléctrica son las que han ayudado a dinamizar su economía. Es la comunidad la que debe entender que estas obras de gran magnitud como son las Hidroeléctricas provocan efectos adversos a sus necesidades a corto plazo, pero con la finalidad de una vez concluida la obra brindar estabilidad y beneficios que ayuden a la prosperidad no solo del sector sino también del país.  
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Álvarez, Pedro; Yánez, Patricio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La Universidad Internacional del Ecuador (Sede Loja) en conjunto con la Fundación de Conservación Jocotoco, desde agosto de 2015, vienen desarrollando actividades de cuidado del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y los hábitats en los que se desarrolla en Los Andes del sur de Ecuador, en ambientes de bosque nublado y páramos de la Reserva Biológica Tapichalaca y zonas colindantes. Para ello se propuso la realización del presente proyecto que busca establecer un sistema de monitoreo e investigación de esta especie bandera con fines ecoturísticos, así como también para apoyar la capacitación en educación ambiental; mediante un diagnóstico preliminar y la implementación de un sistema de investigación y monitoreo de los especímenes mediante cámaras trampa y observación directa, con el fin de generar datos poblacionales e imágenes de esta especie en su hábitat natural e identificar los sitios más idóneos para observar estos animales en actividades de ecoturismo; se busca además crear cartillas y cuentos didácticos que describan los principales aspectos ecológicos del tapir de montaña, sin descuidar el desarrollo de propuestas de conservación, acordes con los objetivos del milenio, las metas estratégicas de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y provinciales locales y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri.  Palabras clave: conservación biológica, educación ambiental, especie bandera, tapir de montaña,Tapirus pinchaque.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.