Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Soto Gonzàlez, Carlos Omar; Ollague Valarezo, Josè Kennedy; Arias Montero, Vicente; Sarmiento, Carlos Bolivar
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo de ésta investigación, es identificar las necesidades de información de los procesos de evaluación financiera de los presupuestos de proyectos de inversión, mediante la aplicación de la técnica de encuestas, con la finalidad de proponer una metodología adecuada para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la aplicación de los criterios de evaluación financiera. Se aplica el método de aprendizaje basado en estudio de casos, el método deductivo e inductivo, el enfoque de la metodología desarrollada es cuantitativa – descriptiva y la modalidad de investigación es de tipo bibliográfica. Los resultados son obtenidos a través del programa estadístico “SPSS” en la cual se obtienen las frecuencias y los coeficientes de correlación de las variables de Pearson y Spearman, cuya significia se intepreta de manera satisfactoria debido que la hipótesis es positiva, por ello, se propone una metodología que favorezca el proceso enseñanza – aprendizaje, respecto al cálculo de criterios de evaluación financiera.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Lukomski, Andrzej; Coronado, Jorge
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Nosotros como Escuela de Pensamiento ECO-sofía vemos esta Conferencia como la oportunidad de presentar nuestros avances de investigación en la propuesta de construcción de una sociedad libre y bioética. La Escuela ECO-sofía trata de configurar, teóricamente, una sociedad bioética como una alternativa de vida para la sociedad global frente a modelos y propuestas que se erigen sobre la base de visiones reduccionistas que provienen de fuentes mecanicistas cuya interpretación y comprensión de la vida se circunscribe a dar miradas sesgadas e incompletas de la persona y sociedad. A partir de la denominación ECO-sofia queremos expresar que el valor, el sentido y el horizonte de la vida están determinados por los saberes éticos, sociales y universales que constituyen, en nuestra comprensión, los pilares de la futura sociedad bioética para la cual el problema de la vida se centra y se enfoca en “pensar y comprender la vida desde la vida misma”. Desde nuestro horizonte teórico el mundo es integral, universal y obedece a las cosmovisiones que derivan del pensamiento complejo, en cuanto ese mundo no es algo homogéneo sino una heterogeneidad compleja y multidimensional que debe ser interpretado desde la racionalidad abierta para alcanzar una comprensión profunda de su dinámica y estructura, que permita generar los cambios y transformaciones requeridos a fin de construir una sociedad bioética que armonice los valores y principios que la determinan con la preocupación por la biodiversidad y la vida en todas sus manifestaciones.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Fierro, Isidro; Mina Ponce, Maria Fernanda
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
The trade of money and products is flowing freely across countries as well as knowledge. There are around five million students getting higher education outside their nations of origin, this number is three times bigger than in 1990. Nations with lacking capacity of an advanced higher education are increasing the number of students seeking for more new opportunities overseas. This new International Education environment is expanding competition among educational institutions and it is driving to more powerful strategies for recruitment based on a deep comprehension of international student mobility trends. This article was focused in five emerging countries: Nigeria, Brazil, Vietnam, and Indonesia and Saudi Arabia which have increased the number of outbound students during the last years. It is analyzed the current situation in international education, comparing the trends among the emerging countries and suggesting approaches and strategies in order to improve the recruitment models into new emerging markets.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Lopez Brunett, Ana Luisa; Luna Vergara, Hillary Zuley
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Resumen: El Ministerio de Turismo del Ecuador y mediante convenio interinstitucional con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) y la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF) promueven la accesibilidad universal para el sector turístico del país, ejecutando acciones que ayuden a la integración social de las personas con discapacidad. Dicha acción alineada a la labor que realiza la Organización Mundial del Turismo y de sus estados miembros para que todos los destinos sean accesibles.
Palabras clave: accesibilidad, turismo para todos, turismo accesible, sostenibilidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cadena, Susana Graciela; Ortiz Herrera, Jorge Daniel; Escobar Pazmiño, Ximena De los Angeles
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Universidad en el Ecuador ha tenido varias prácticas de titulación de sus estudiantes de grado, las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas han represado esta actividad académica; en la Universidad Central del Ecuador, el problema presentó dificultades administrativas y académicas profundas. Para encontrar una salida viable y sostenible se definió una política que permita superar el rezago existente, sin afectar la rigurosidad académica e instaurando procesos administrativos ágiles. Con estos elementos la política “La trayectoria del estudiante de grado culmina en la titulación” se construye e implementa con las Unidades de Titulación en todas las Facultades; con ello estudiantes de 72 Carreras tuvieron la oportunidad de titularse por medio de nuevas modalidades y se incorporarán al desarrollo del país como profesionales. La experiencia de esta aplicación puede considerarse como un referente para posgrado de la misma Universidad o en otras IES con una problemática similar. Se describen las etapas de la implementación de estas unidades, considerando la estructura académica, administrativa, legal y financiera, con el propósito de establecer los desafíos que tiene el proceso de titulación en la universidad ecuatoriana. La construcción de la unidad de titulación permitió el predominio de lo académico por sobre lo administrativo, al replantearnos: políticas, objetivos y procedimientos que reviertan prácticas enquistadas (como procedimientos largos, burocráticos, poco transparentes, no estandarizados). Se aprovecharon las disposiciones del reglamento de régimen académico, pero sobre todo, se construyó un marco académico-legal que permita con fluidez llevar procesos de titulación claros y estandarizados. La Universidad cambio la tendencia numérica, al pasar de un promedio anual de tres mil estudiantes titulados a superar los cinco mil. El éxito de la implementación se debió a levantar una política institucional, complementar el proceso de titulación con el apoyo de la tecnología y crear una adecuada comunicación y capacitación con los involucrados, considerando que con estos resultados se ha generado un proceso de mejora continua.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Colina Vargas, Alejandra Mercedes
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El sistema educativo en la actualidad se encuentra asediado de profundos y significativos cambios generados por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual obliga a asumir un gran reto y desafío de, en primer lugar, aprovechar las tecnologías con estrategias conscientes y profundas validando su contribución a los procesos educativos; y en segundo lugar, como respuestas a las demandas de una sociedad que, más que nunca, cambia a un ritmo acelerado. Una de las aristas de esa realidad, la viven en la actualidad la función docente pues se encuentra cercado por variadas y complejas expectativas, las cuales van desde la necesidad de formación básica e integral de las TIC para la vida ética y social, hasta la profesionalización especializada para la producción de conocimientos. Es por ello, que se desarrolla el presente artículo con el objetivo de analizar las distintas posiciones teóricas acerca de la “Apropiación de las TIC en la función docente universitario desde el pensamiento complejo”, para comprender las vías y formas que las utilizan los docentes promoviendo y concienciando las mejoras en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El hilo conductor de la investigación se enfila hacia la mirada del pensamiento complejo como un método de construcción humano desde el punto de vista explicativo, tratando de comprender la realidad que vive el docente universitario a raíz del contexto ante descrito. Para ello, se consultaron diversas fuentes bibliográficas y documentales que explicitan las características del objeto de estudio desde diferentes perspectivas, lo que permitió asumir una postura teórica en cuanto al pensamiento complejo y la apropiación de las TIC. Se logró una sistematización de las definiciones de pensamiento complejo y la apropiación de las TIC sobre cómo aplicar al proceso formativo, especificándose en el docente universitario por ser un elemento de vital importancia que permita promover cambios en los estudiantes con vistas a la mejora del proceso educativo.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Betancourt Chávez, Diego Gustavo; Salazar Garces, Dolores Krupskaya
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El proyecto de Mejoramiento del proceso de suavizado de la fibra de cabuya tiene como propósito impulsar la utilización de la fibra de la cabuya como materia prima para la elaboración de géneros textiles que puedan ser utilizados en la confección de prendas de vestir. Los procesos de suavizado de la cabuya pese a ser muy sencillos no han llegado a ser óptimos para obtener fibras apropiadas para la elaboración de géneros textiles. El proceso más utilizado, y con el que se han obtenido los mejores resultados se realiza después de la tintura, para lo cual se emplean suavizantes naturales como la sábila ó químicos como el soflan o rinse. En la parte experimental se busca determinar la relación óptima entre la cantidad de suavizante y la suavidad de la fibra, así como también se trabaja con el uso de productos que no han sido desarrollados como suavizantes pero pueden ayudar a esta función como lo son las enzimas ácidas, para obtener una fibra que pueda ser utilizada en la elaboración de géneros textiles que puedan ser aplicados en indumentaria. Se trabajará con fibras procesadas en diferentes plantas productoras, a las cuales se les aplica el tratamiento experimental con diferentes procesos de suavizado: micro y macro emulsión de silicona, ácido graso, y aplicación de encimas tanto ácidas como neutras. Una vez concluida la prueba, se analizarán ventajas, desventajas y sobre todo, verificar cuál de los procesos da como resultado un mejor tacto y por ende brinda la mejor opción para la elaboración de géneros textiles. Con esta investigación se espera mejorar el proceso de suavizado de la fibra de la cabuya, lo que reportaría beneficios tales como versatilidad de uso, mayores oportunidades de trabajo para las personas que laboran con ella y menor impacto ambiental en la producción textile.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gonzaga Añazco, Sandy Jahaira; Alaña Castillo, Tania Patricia; Gonzalez Ordoñez, Andreina ines
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En este artículo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para el desarrollo de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar procesos creativos e innovadores, capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a nivel local, regional y nacional. Pretende aclarar el constructo teórico del emprendimiento y la competitividad, identificar sus características fundamentales y resaltar la importancia de los mismos, como herramientas de desarrollo económico de los países. El emprendimiento ha sido estudiado desde la mirada de varias ciencias que se relacionan con el mismo, por ejemplo la economía, la psicología, la sociología y la antropología. Al principio, la economía estudió el emprendimiento buscando su relación con el desarrollo desde un punto de vista puramente económico. Posteriormente, la psicología, la sociología y la antropología desarrollaron estudios del emprendimiento desde una óptica social. Para desarrollar este objetivo se consideró el estudio y análisis de 16 referencias bibliográficas relacionadas con el emprendimiento y la competitividad, como elementos fundamentales de crecimiento económico sostenible de un país. El enfoque abordado es netamente conceptual y pretende clarificar conceptos e incentivar la investigación futura en relación con los emprendimientos y la competitividad, buscando determinar su importancia, principalmente en las economías emergentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Andrade-Rodas, Esteban
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
A pesar de la importancia de la empresa familiar y su rol dominante en la economía mundial, el conocimiento empírico sobre su internacionalización resulta escaso, evidenciándose en la literatura la necesidad de estudiarlo. Entre los factores que motivan la internacionalización se ha identificado su orientación a la administración y la flexibilidad estratégica de su equipo gerencial. A partir de una muestra tomada en medianas empresas familiares ecuatorianas, este trabajo investiga la influencia de la orientación de la administración y la flexibilidad estratégica del equipo gerencial en la actividad exportadora, misma que es evaluada por el grado de internacionalización. Los hallazgos revelan la existencia de una relación positiva de estas variables en el grado de internacionalización y además como la orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial influye de manera positiva en la actividad exportadora. Los resultados evidencian la importancia de estos factores en la internacionalización de la mediana empresa familiar ecuatoriana, ofreciendo elementos valiosos para su administración y supervivencia.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Alaña Castillo, Tania Patricia; Gonzaga Añazco, Sandy Jahaira; González Ordóñez, Andreina Inéz
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El propósito de este artículo es mostrar como el espíritu innovador del emprendedor es una estrategia clave de competitividad empresarial que permitirá un crecimiento sostenible en las micro pequeñas y medianas empresas conocidas como Mipymes, logrando así el progreso económico y la generación de empleo en el país. En ese contexto un elemento clave de la innovación es el empresario emprendedor, siendo la persona que realizará dentro del entorno organizacional las innovaciones en los productos y/o servicios ya sean nuevos o existentes, Por lo tanto, surgen las siguientes interrogantes ¿El espíritu innovador permitirá el desarrollo empresarial?, ¿El emprendimiento es una estrategia de competitividad empresarial?, ¿Cómo logran los microempresarios desarrollar la competitividad mediante el emprendimiento?. Podemos concluir que el emprendedor con espíritu innovador impulsará la craeción de valor mediante la motivación, el conocimiento, la creatividad, la tecnología y por supuesto la innovación que lo impulsará a crear proyectos sociales, económicos, empresariales entre otros, generando rentabilidad a las empresas y al estado. En este documento se consideran los componentes de una vida emprendedora en el entorno empresarial en el que se desarrolla y se analiza como el mismo influye en el espíritu emprendedor del empresario.
|