Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Cruz Mangui, Mayra Cecilia; Criollo Turusina, Milton Alfonso; Raffo Velarde, Deida María de Fatima
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Son muchas las estrategias educativas que tiene a su alcance el docente a la hora de impartir los conocimientos al alumnado, tomando por base la actitud vanguardista de los estudiantes a la hora de elegir el campo de estudio, se concede un valor agregado a la libertad de buscar nuevos conocimientos a través de un campo ligero, con medios agradables para los educandos y que manifieste el inter´és común del grupo de estudio.  Dentro del campo investigativo la asignatura de lenguaje integral, proporciona al alumno las herramientas necesarias para desarrollar la capacidad de estructurar correctamente todas las manifestaciones del lenguaje hablado y escrito. La música por su parte, utilizada como recurso didáctico va a estimular el aprendizaje significativo, ya que en el medio actual los jóvenes y adultos se encuentran altamente motivados por la misma; por lo que toda idea de adquirir conocimiento dentro de un Área especí­fica apoyándose en otra, se transforma en una innovación pedagógica y andragógica, lo cual contribuye significativamente al campo heurístico de la investigación. Consecuentemente, el área musical fue elegida para complementar el interés por escribir y expresarse correctamente en el alumnado, expresando asá de manera libre su pensamiento crí­tico dentro de una estructura musical, el cual se encuentra presente en la letra que se elija, la misma que va a variar dependiendo del género musical dramático, eufórico, simple o de gran estructura gramatical.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Carranco Paredes, Santiago Francisco
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
En 1973 Charles Beitz reconstruyó un modelo idealista global de justicia redistributiva utilizando los principios de la teoría Rawlsaniana, como son el velo de la ignorancia y la repartición equitativa de libertades y recursos. Beitz, que partió de premisas cosmopolitas liberales, dedicó su estudio a los desequilibrios que existen dentro del sistema internacional, planteando justamente que las causas de la desigual repartición de recursos corresponden a articulaciones sistémicas. Este texto que consta de tres apartados, discutirá si la representación de Charles Beitz sobre la justicia global es satisfactoria o no. En la primera parte se expondrá el argumento idealista del autor, en el segundo apartado se resaltarán las falacias teóricas que se puede encontrar en dicha propuesta, y la última parte se dejará para prescribir un balance de la moral realista que mantienen los estados y cómo dichos principios aún imperan dentro del sistema internacional. Abstract In 1973 Charles Beitz used the principles of Rawls's Theory of Justice such as the veil of ignorance and the fair redistribution of liberties and resources to reconstruct a cosmopolitan model of redistributive justice, Beitz, who used liberal and cosmopolitan premises in his theory, has dedicated his analysis to study the imbalances that exist within the international system, rightly arguing that the causes of unfair distribution of resources are systemically produced. This text, which consists of three sections, will discuss whether Charles Beitz's representation of global justice is satisfactory or not. The first part will analyse Beitz´s idealist argument, whereas the second section will expose the theoretical fallacies that can be found in Beitz´s theory, while the final part will analyse the real politics among an anarchical international system. Palabras Clave: Justicia Redistributiva, Recursos Naturales, Desarrollo, Sistema Internacional. Key Words: Redistributive Justice, Natural Resources, Development, International System.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique; Garcés Bautista, José Luis
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La economía mundial viene sufriendo unos grandes cambios, los cuales han llevado a que la economía tradicional basada en un hiperconsumismo se vea amenazada y desplazada por una nueva tendencia económica basada en un consumo inteligente y sostenible, un consumo que se preocupa por no utilizar más de lo que sea necesario, un consumo basado en la colaboración y en el empleo de aquellos bienes ociosos. Este nuevo fenómeno se deriva de la crisis económica que estaba afrontando el mundo en la última década, el apogeo de las redes sociales y el comportamiento participativo en Internet, consolidando una nueva estrategia de negocio que permite llegar a más personas de una manera más rápida y efectiva. Según estimaciones la economía digital colaborativa para el año 2025, moverá 235.000 millones de dólares. En América Latina esta tendencia hasta ahora está tomando forma, y al igual que a nivel global se está tratando de entender y hacer que convivan los dos enfoques, tradicional y digital, para que no riñan entre ellos, y lo que se busque es una “sana” competencia que en últimas beneficie al usuario final, por ellos los países en el mundo tienen la tarea de buscar los mejores marcos regulatorios que permitan una competencia justa entre las partes. En el caso de Colombia, este proceso se encuentra en pleno estado embrionario en materia de leyes, y en cuanto a la convivencia dado que no existe un marco legal estructurado ha permitido una serie de situaciones que han llevado a encontrar los dos esquemas económicos.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Dávalos , Javier; Romo Pérez, Andrea
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La Organización de las Naciones Unidas ha promovido la adopción de agendas globales para el desarrollo, como guía para el establecimiento de las políticas locales. La Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana son el marco internacional de compromisos vigentes para la mayor parte de los Estados miembros de la ONU y deberán implementarse de simultáneamente en cada uno de los territorios, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible local. Ambas coinciden en la necesidad de crear urbes más sostenibles, inclusivas y resilientes y en la condición de las ciudades como actores clave del desarrollo.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Burneo, Jeamil
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
  El proyecto de investigación nace analizando las potencialidades que tiene el diseño con identidad para generar un producto cultural que sea representativo de un territorio. Los pueblos ancestrales ecuatorianos produjeron en el pasado aborigen, e incluso mantuvieron y recrearon hasta el presente un importante patrimonio cultural que constituye la producción identitaria más profunda lograda en el país. Este patrimonio, particularmente las representaciones iconográficas, tienen la enorme potencialidad de convertirse en la base para una creación original, coherente, de alto valor cultural y estético. Lastimosamente no se realizado un proceso de sistematización y en la actualidad es incipiente la producción artesanal que presenten una investigación rigurosa para transmitir la cultura y cosmovisión originarias. Dentro del evento lo hemos considerado en la línea de Innovación en los emprendimientos y las MIPyME. Igualmente percibimos una falencia al desarrollar productos de difusión gráfica que representen la cultura de un territorio, la cual se puede plasmar en souvenir turísticos con identidad, la idea es además revitalizar la cultura con nuevos iconos nuevos a ser aplicados en objetos (artesanías), en la arquitectura local y el urbanismo. Al describir estos sustentos iconográficos y simbólicos se posibilita la actividad creativa con lenguaje artístico nuevo pero con raíces culturales e históricas, buscando la transferencia de la memoria histórica, para así crear identidad cultural, incentivando el turismo, la cultura, y por ende el desarrollo local y regional. Precisamente el proyecto aporta con la creación de patrones gráficos, se generan prototipos de diseño, posibilitando su futura producción semindustrial de ellos. La incorporación de los saberes ancestrales y la identidad para crear patrones de diseño contemporáneo que puede ser expresado en producción de productos en diferentes gamas artesanales que permita que pequeños emprendimientos produzcan de manera adecuada. Palabras claves: Investigación, vinculación con la comunidad, fenomenología, iconografía, iconología.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Vergara Díaz, Nelly Sayenka; Orellana Intriago, Fernando Rodolfo; Vizueta Tomalá, Victor Hugo; Mata Lopez, Daniel Antonio; Bernal Paredes, David Alberto; San Andres Reyes, Pablo Ricardo; Terranova Mera, Julio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principales son la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muy apetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo, ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudios científicos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro para la salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayor variedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjol negro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado se expande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productos sin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, como harinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación. Palabras Clave: Cultivos, Productos Alimenticios No Tradicionales, Fréjol Negro.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Gavilondo Rodríguez, Carlos Ernesto; Del Pino Pérez, Maria Isabel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El artículo que se presenta recoge las experiencias de la aplicación de un proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, Ecuador. El objetivo de su aplicación responde a facilitar el acceso a la cultura a los pobladores del barrio Cuba, emblemático de la ciudad de Guayaquil, mediante la difusión de obras clásicas de la cinematografía Ecuatoriana. Se anima la investigación apoyados en la premisa de que por lo general, en las comunidades de Guayaquil, la oferta cinematográfica se reduce a la más elemental selección de cine comercial y no existe ninguna oferta de valiosas obras cinematográficas que forman parte de la cultura universal. Se utiliza una metodología de trabajo de matriz cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo. Como parte de las conclusiones se evidencia el cumplimiento del objetivo planteado y el hecho que la inclusión social, de este sector poblacional es, todavía, un problema por resolver. Como principal resultado se expone que la aplicación del proyecto fortaleció la unión de los pobladores del barrio, su interés por la cinematografía y la proyección de la universidad hacia la construcción, en el barrio, de una sala de cine con todo su equipamiento tecnológico. Palabras claves: Barrio Cuba, cineclub, vinculación, cinematografía, cultura.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Llanes Cedeño, Edilberto Antonio; Rocha-Hoyos, Juan Carlos; Guardia Puebla, Yans; Tipanluisa, Luis; Velastegui, Geovani
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El presente artículo tiene como objetivo presentar el análisis de correlación entre los test ADHD RS IV (Attention deficit hyperactivity disorder) y el D2 con una muestra de estudiantes de la Universidad Tecnológica Indoamérica de la carrera de Psicología en los niveles de primero a séptimo. El ADHD RS IV (Attention deficit hyperactivity disorder) es un test que evalúa el déficit de atención con hiperactividad e impulsividad que genera una alteración significativa en el desarrollo del niño, adolescente y adulto. El D2 es un test que mide la capacidad de atender selectivamente a ciertos aspectos relevantes de una tarea mientras se ignoran los irrelevantes y, además hacerlo de forma rápida y precisa. La metodología aplicada se basa en el análisis de la correlación de los instrumentos de medición ya mencionados en una investigación con diseño no experimental correlacional.    
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Andrade Quevedo, Karla Elizabeth
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
The current Nation-state model of citizenship that we manage has exhausted its actioncapability in this globalized world where the demos is no longer homogeneous, neither respondsto ethnic and cultural factors. Today’s reality has converted the concept of citizenship in anexclusion element that inhibits people to fully exercise fundamental rights, just because theydon’t have a territorial or blood link to the State where they live. This has provoked theappearance of second class citizens who don’t have the same rights even though they are part ofthe State and assume every obligation as citizens. Therefore, this has to change; a revolution inthe citizenship concept is needed and we have to tie it up to more real and significant factors.Untie it from nationality and allow its material content to grow and extend to everyone who isreally part of a State. Only an inclusive citizenship model allows full rights recognition,guarantees democratic legitimation and creates a real link between people and their State ofresidence. The only chance to move forward in fundamental rights recognition and be congruentwith globalization needs, is to walk towards inclusive citizenship.Key words: citizenship, inclusion, rights, nationality, globalization.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Andrade Rodriguez, Pedro
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La gestión de proyectos es importante para el logro de los objetivos de la organización. Los directores de proyecto cooperan con los miembros del equipo para establecer las metas del proyecto y compartir responsabilidades. También se espera que el director del proyecto se mantenga en contacto con los miembros del proyecto a través de una comunicación regular, tanto cara a cara como mediada por ordenador. Por esta razón, la comunicación forma la parte más importante de la gestión de proyectos. Proyecto, los gerentes deben ser capaces de comunicarse oportuna y efectivamente para asegurar que todos los miembros del equipo estén informados sobre el progreso del proyecto. El canal de comunicación también determina cómo se pasa la información. Se espera que el director del proyecto use el canal correcto para el público adecuado. En este artículo, se discuten cuatro teorías de la comunicación que mejoran el éxito en la gestión de proyectos. Pensar en grupo implica evitar los conflictos en la toma de decisiones siguiendo la opinión de los demás. Como se observará, el pensamiento colectivo se desaconseja en la gestión de proyectos, ya que conduce a la dominación de la toma de decisiones por parte de unos pocos individuos del grupo. Es posible que los miembros no estén dispuestos a trabajar hacia los objetivos fijados, especialmente si los objetivos se establecieron a través de un consenso mayoritario. La teoría de la difusión de la comunicación también explica cómo los nuevos puntos de vista e ideas se difunden a través de las culturas. Una buena gestión de proyectos requiere un cambio en los métodos de comunicación y un lenguaje basado en el contexto de la comunicación. En este trabajo se desarrollan tres hipótesis, junto con un modelo conceptual que refleja la idea del artículo.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.