Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Jimenez Cabrera, Jackson Honorio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En las últimas décadas el sector inmobiliario y de la construcción se ha presentado como uno de los sectores más dinámicos en la economía nacional. Uno de los principales factores que ha generado este dinamismo ha sido la financiación de los proyectos inmobiliarios a través de los mercados financieros tradicionales. Sin embargo, no se puede negar que aún se presentan inconvenientes y limitantes en los que se ha enfrentado el sector inmobiliario en especial el de interés social entre ellos, el corto plazo para el pago de los préstamos y los costos de financiamiento de los proyectos, por lo que es necesario buscar diferentes fuentes de financiamiento e inversión entre ellas el mercado de valores. El mercado de valores canaliza los recursos financieros hacia las actividades productivas, a través de la compra y venta de documentación de valores en los ámbitos bursátil y extrabursátil principalmente en el mediano y largo plazo. Por esta razón, el mercado de valores es una alternativa para el sector real de la economía en condiciones más favorables a las que brinda el sector financiero tradicional
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Macias Muentes, Tatiana Stefania; León Briones, Kathiana Marilu
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la importancia del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC dentro de las negociaciones sobre el acceso a los mercados internacionales. El área que se está investigando es el funcionamiento de la OMC especialmente, cómo esta resuelve las diferencias entre países, especialmente teniendo en cuenta el análisis de costo-beneficio que se incurre. La investigación se lleva a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias con un enfoque cualitativo y comparativo así como perspectiva analítica y descriptiva. El resultado que se obtuvo después de estudiar dos casos específicamente en Ecuador, nos muestra cómo el organismo proporciona buenas oportunidades de desarrollo comercial a nivel mundial con ahorro de recursos. Se recomienda que los países hagan conciencia y permitan que estos organismos les asesoren al momento de tomar decisiones y resolver conflictos en búsqueda de un comercio más eficaz y eficiente.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cordova Rosas, Nelson Claudio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este documento presenta un sistema de aprendizaje metodológico que busca desarrollar habilidades de pensamiento matemático, fortaleciendo el trabajo mental. Este sistema consta de tres etapas: la conceptualización semántica, la aplicación práctica y el desarrollo crítico. Estas etapas permiten el aprendizaje de manera concisa a través de la internalización de habilidades. Paralelamente se van logrando etapas de construcción del conocimiento; partiendo desde lo más simple hacia lo más complejo. Con esto se pretende contribuir al proceso enseñanza y aprendizaje de la matemática tanto para estudiantes como profesores; de tal manera que éstos puedan desarrollar habilidades lógicas de pensamiento estructurado en el área de las matemáticas. Este sistema se basa en la investigación de Córdova - Estay (2002), dónde se presenta un sistema escalonado para la congruencia educativa, para el aprendizaje de las Matemáticas. Éste promueve la internalización paulatina de habilidades en cadenas, que van en asenso por etapas de consolidación. El sistema que se propone en el presente artículo, es un apoyo y complemento para el sistema de aprendizaje de las matemáticas
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gavilondo Rodriguez, Carlos Ernesto; Mercado Cevallos, Maria Belen
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El artículo expone los resultados de una investigación que centra su objeto de estudio en el cine de no ficción ecuatoriano. Se indaga, desde una perspectiva cualitativa de tipo exploratorio descriptivo, la producción y situación actual de la cinematografía ecuatoriana haciendo especial énfasis en el cine documental en el período comprendido entre los años 20152016. Los principales resultados apuntan a que la producción de obras de no ficción en el Ecuador va en aumento y que propone convertirse en un cine de referencia para Latinoamérica. Como parte de las conclusiones se encontró que esta manifestación artística requiere, necesariamente, del apoyo gubernamental el cual, en el período estudiado, es prácticamente nulo.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Bustamante Granda, Wayner Xavier
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo de investigación inicia con una introducción de Cloud Computing, para luego presentar el estudio de un principio de arquitectura llamado “Multi-Tenancy”; desde sus conceptos básicos, sus características, funcionamiento, niveles y comparativas. Finalmente se identificarán puntos claves para que los clientes puedan determinar si los proveedores de estos servicios ofrecen soluciones en la nube con Multi-Tenancy
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Merchan Riera, Jorge Misael; Moreno Rodriguez, Christian Josuepht; Lopez Franco, Melvin Leonardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo general demostrar los beneficios de utilizar software BPM en los procesos administrativos y académicos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, es interesante que al escuchar por vez primera sobre BPM parece ofrecer el mismo beneficio principal que la tecnología de aplicaciones empresariales tradicionales como ERP: aumento de la productividad de la fuerza de trabajo (como resultado de la racionalización de las operaciones comerciales y la automatización de tareas repetitivas). No obstante, las plataformas BPM van mucho más allá de un simple aumento en la eficiencia organizacional ya que ofrece capacidades de intercambio de conocimientos y colaboración integrada que contribuyen a una mejor toma de decisiones. A corto plazo, el BPM ayuda a las organizaciones a disminuir los costos y aumentar la eficiencia, lo cual puede significar mayor velocidad, organización y eficiencia para las instituciones universitarias. A largo plazo, utilizar software BPM ayuda a crear ventaja competitiva mejorando la agilidad de la organización. La tecnología de plataforma BPM puede hacer que cualquier organización incluyendo las universitarias -en los sectores público y privado- sea más eficiente, más ágil y más exitosa, sin que afecte mucho su presupuesto.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Sanchez Silva, William Fernando; Jaramillo, Wilson Eduardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Empresa Municipal de Vivienda de Loja VIVEM – EP desde su creación en el año 2005, ha contribuido a mitigar la problemática del déficit de vivienda en el cantón, generando hasta mayo de 2014 una oferta de 2883 soluciones habitacionales. Para ejecutar cada proyecto, el Administrador del Contrato, Fiscalizador y Contratista, deben hacer uso correcto de los medios de comunicación a su alcance, principalmente de la Bitácora o Libro de obra, por lo que el objetivo de la investigación, fue desarrollar en base a la normativa legal vigente, un sistema informático, para optimizar el tiempo de llenado del libro de obra, asegurar la transparencia y el control de los proyectos que promueve VIVEM-EP. Se consideró un enfoque de investigación cualitativo y se desarrolló un software llamado ICONIX, que divide el proceso del desarrollo de software en 4 fases: Análisis de Requisitos, Análisis y diseño preliminar, Diseño y por último Implementación. Como resultado, se desarrolló un sistema informático denominado “Libro de Obra”, adaptado a los requerimientos del personal que labora en la empresa, evidenciándose la efectividad del método aplicado, en este caso en particular.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gonzales Prado, Neli Norma; Trelles Zambrano, Cesar Augusto; Mora Oleas, Janeth Catalina
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo presenta resultados de la percepción docente sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), finalidad, frecuencia, nivel de dominio, impacto y disponibilidad para su implementación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Participaron 365 docentes, que laboran en instituciones de Educación General Básica (EGB) Superior y Bachillerato General Unificado (BGU), seleccionados por métodos probabilísticos. Se elaboró un cuestionario que incluyó ítems de las cinco áreas contempladas en el marco conceptual TIC en Educación, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los resultados evidenciaron que los recursos más utilizados son: procesador de texto, hoja de cálculo, internet y presentaciones. Dichos recursos se emplean fundamentalmente para la gestión docente, con menor frecuencia para el aprendizaje asistido y escasamente para promover el aprendizaje autónomo del estudiante. En conclusión, los docentes priorizan el uso de las TIC en la planificación formal y como apoyo de clase, aún es necesario promover su incorporación a la gestión del aprendizaje.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Jaramillo Sangurima, Wilson; Muñoz Sotomayor, Veronica Alexandra
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En el área urbana y rural perteneciente al Cantón Loja en el transcurrir del año 2014, ocurrieron 1716 accidentes de tránsito, el 96% por causa humana, generándose 31 fallecidos y 386 personas heridas. Lejos de pensar que estos accidentes fueron acontecimientos fortuitos, se ha comprobado que los accidentes de tránsito son consecuencia de un fallo evitable y hasta cierto punto predecible, lo que genera la necesidad de combatir este problema ejecutando actividades fundamentadas en un método científico, como es el caso particular del método denominado “Investigación – Acción”. El método de investigación comprende el análisis de las causas y estrategias aplicadas a los patrones de ocurrencia recolectados entre los años de estudio, durante los cuales, las acciones de prevención se ejecutaron en función de los resultados de las estadísticas de los años anteriores. Como resultado del trabajo ejecutado en el cantón Loja, se logró una reducción de accidentes de tránsito, presentándose en el transcurso de año 2015 un total de 944 accidentes y de 526 en el año 2016, disminuyéndose los índices de mortalidad y morbilidad, y evaluando las estrategias de acción en función de las causas predominantes.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Santillan, Washington; Ramos, Carlos
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Integrar las dos ramas de la Psicología (organizacional y clínica), proponer otras prácticas para mejorar el CLIMA LABORAL de las Organizaciones; que incluye, la Psicología Organizacional con sus procesos específicos y la riqueza de la Psicología Clínica utilizando el modelo de la Terapia Familiar Sistémica para las familias de los trabajadores de una Empresa, ejemplo y propuesta de este estudio. Me permito sugerir otras alternativas de gestión que nos conduzca a un proceso de mejora continua del clima laboral de las Organizaciones, utilizando información, herramientas y estratégicas innovadoras. Trataré de demostrar que estos campos de la psicología hay como utilizarlas armónicamente, por un lado, para que los profesionales de la psicología clínica tengan una herramienta poderosa en la terapia familiar y que sirva para mejorar el clima laboral de las organizaciones, y por otro lado, los psicólogos organizacionales, encuentren nuevas estrategias y otras prácticas innovadoras, en la mejora de dicho clima laboral, que no necesariamente sea la capacitación, educación y entrenamiento del personal, si no, recurran a otros procesos como; el salario emocional, políticas familiarmente responsables, RSC Responsabilidad Social Corporativa u otros similares, para “lograr” cambios importantes en las familias y en los colaboradores que conforman y que a su vez, son parte fundamental de las compañías en este siglo XXI.
|