Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Chibas-Muñoz, Eduardo Enrique; Sarabia-Aguila, Erennys Carema; Digurnay-Durruthy, Ileana
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: los primeros casos de episodios bipolares fueron descritos en el siglo II después de la era común por Arateus de Capadocia. Más tarde, Kraepelin reporta las psicosis maniacodepresivas entre 1904 y 1921.Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López” del municipio Guantánamo, provincia de Guantánamo, en el año 2021. El universo lo constituyeron 41 pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, raza, tipo de episodio al ingreso, escolaridad, estado civil y hábitos tóxicos. A través del paquete estadístico SPSS 23,0; se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y los porcentajes.Resultado: se observó el predominio del grupo etario mayor de 60 años lo que representa 30 %, seguido del grupo de 31 a 40 años para un 25 %. Se puede apreciar que el tipo de escolaridad que primó fue el nivel preuniversitario con un 47,5 % y el estado civil al ingreso hospitalario fue de pacientes solteros con un 65 %. Dentro de los hábitos tóxicos se puede apreciar la alta incidencia de pacientes bajo el consumo de café con un 37,5 %.Conclusiones: el trastorno afectivo bipolar se presentó principalmente en mujeres, mayores de 60 años de edad, con escolaridad elevada y estado civil soltero, con episodio al ingreso de maniaco y antecedentes de consumo de café.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Cuéllar-Álvarez, Jesús; García-Martínez, Melva
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el proceso comunicativo docente demanda de la formación de estudiantes desde el pregrado para la motivación pedagógica.Objetivo: caracterizar las cualidades estudiantiles para la motivación pedagógica en estudiantes medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo 2021-2022.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período de septiembre 2021 a octubre 2022. La población estuvo constituida por 40 estudiantes del primer año de Medicina. Se empleó métodos teóricos, sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; así como empíricos: análisis documental y cuestionario a estudiantes.Resultados: se constató a través de los resultados que los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina no reconocieron como cualidad esencial la habilidad comunicativa para sentir motivación por la docencia.Conclusiones: se corroboró además la necesidad de desarrollar acciones educativas integradas para incentivar cualidades favorables en estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina desde el contexto docente educativo hacia el logro futuro de un personal docente capacitado.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Cecila Paredes, Eduardo Enrique; Pérez-Mesa, Dreylis; Echevarría-Cruz, Angel; Cecilia-Paredes, Elizabeth; Pérez-Blanco, Sol María; Cuellar-Viera, Yasandy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios.Objetivo: caracterizar la efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”, durante el período 2017 a 2019.Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en coordinación con el servicio de Anestesiología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. El universo de estudio fue de 260 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama y la muestra escogida fue de 176 pacientes, la misma cumplió con los criterios de inclusión.Resultados: el mayor número de mujeres afectadas estuvo enmarcado entre la quinta y séptima década de la vida para un 65,6 % del total incluido en el estudio, en los dos grupos predominó la ausencia de dolor a dolor ligero; se observó que las complicaciones fueron escasas en los dos grupos, aunque con un ligero incremento en el grupo A con predominio de las náuseas y vómitos en 23 pacientes (26,14 %).Conclusiones: se evidenció una estabilidad hemodinámica en ambos grupos de estudio, donde la variación de la intensidad del dolor es mínima y la complicación postoperatorio más frecuente es las náuseas y los vómitos.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Mosquera Escobar, Mariela; Armas González, Eilín; Alvarez González, Katerinne; García Otero, Madelen; López Alonso, Margot; Porras Sparis, Orieta Elena
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira. Las leptospiras se eliminan al medio ambiente por la orina de mamíferos infectados y el ser humano puede contraer la enfermedad al entrar en contacto directo o indirecto con la orina o los tejidos de estos animales. Su efecto nocivo sobre los genitales internos ha sido poco tratado por los investigadores.Objetivo: identificar las serovariedades de leptospiras que mayor daño pueden ocasionar a los genitales internos de las ratas Wistar gestadas.Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar gestadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina y observados mediante microscopia óptica de campo brillante.Resultados: se observaron las alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones. La L. Hebdomadis fue la que mayor daño ocasionó en los ovarios mientras que en trompas la L. Canícola fue la serovariedad más agresiva y en útero la L. Australis. Los quistes ováricos se visualizaron en el 36,11 % de la muestra.Conclusiones: la leptospirosis infecta los genitales internos pues causa diversas lesiones, con prevalecimiento de las alteraciones congestivas y hemorrágicas. Cada órgano de los genitales internos fue mayormente afectado por serovariedades diferentes. La L. Hebdomadis afectó todos los órganos genitales
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
González-García, Raúl; Lorenzo-Orama, Yarielys; Miranda-Cañedo, Inalvis; Álvarez-Álvarez, Ricel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la Organización Mundial de la Salud el 12 de febrero de 2020 denominó oficialmente COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en el municipio de Minas de Matahambre desde marzo de 2020 a julio de 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 1 040 pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el municipio desde marzo de 2020 al 31 de julio de 2021 que cumplieron los criterios de inclusión, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, estado civil, comorbilidades, sintomatología y origen de la infección, los datos se obtuvieron de las historias clínicas y encuestas epidemiológicas; se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias absolutas y relativas.Resultados: en la investigación predominó la transmisión autóctona, el sexo masculino (52,1 %), la raza blanca (69,1 %) y en el grupo de 45 a 59 años de edad (27,3 %). Predominó el nivel de escolaridad medio superior y del estado civil con unión estable; prevaleció la fiebre (22,1 %) y en las comorbilidades fue representativa la hipertensión arterial (10 %).Conclusiones: se evidenció predominio del sexo masculino, el grupo de 45 a 59 años de edad, la raza blanca, el nivel de escolaridad medio superior y el estado civil de unión estable. Predominó además los antecedentes personales de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y el dolor de garganta.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Pérez García, Suniel; Valdés Villafranca, Ronaldo; Valdés Villafranca, Rubén; Cruz Rosete, Liset; Pérez García, Suleidy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cáncer de próstata es una neoplasia maligna del tejido epitelial. Constituye un problema de salud a nivel mundial y en muchos países desarrollados representa el cáncer más comúnmente diagnosticado en los hombres.Objetivo: determinar la tendencia de la mortalidad prematura por cáncer de próstata en la provincia de Pinar del Río en el periodo 2015-2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo del total de fallecidos prematuramente (72) por esta neoplasia, se analizaron, a través de estadística descriptiva y de acuerdo con los parámetros éticos. Se obtuvieron los datos del Registro de Mortalidad de la Dirección Provincial de Salud Pública de Pinar del Río.Resultados: predominó el grupo etario 65-69 años con el 58,33 %. La tendencia lineal de la mortalidad fue descendente, prevaleció el año 2015. Sobresalió el municipio de Pinar del Río con 26 fallecidos prematuros y 132 años potenciales de vida perdidos; sin embargo, el mayor riesgo de morir prematuramente por cáncer de próstata fue de San Juan y Martínez y como promedio de años perdidos se destacó el municipio Minas de Matahambre con 13 años.Conclusiones: se apreció una tendencia a la disminución de la mortalidad prematura por cáncer de próstata.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Santaya-Labrador, Juan Miguel; Cecila Paredes, Eduardo Enrique; Echevarría-Cruz, Angel; Cecilia-Paredes, Elizabeth
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes.Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis de los consultorios 24 y 25 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la provincia de Pinar del Río, de 2017-2018. MétodoS: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a los pacientes diagnosticados con onicomicosis en los consultorios 24 y 25 del Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2017-2018, el universo estuvo conformado por 90 pacientes con el diagnostico de esta enfermedad, se trabajó con la totalidad de ellos; se estratificó en tres grupos, grupo A (ketoconazol tópico más fluconazol tableta), grupo B (oleozón tópico) y grupo C (fluconazol tableta más oleozón tópico).Resultados: predominó el grupo etáreo de 60-69 (31,1 %) y el sexo masculino (65,6 %), predominaron los pacientes que presentaron cambios de coloración en las uñas (32 %), en el grupo A el 56,7 % de los pacientes presentaron mejoría entre tres y seis meses, el grupo B el 93,3 % en el mismo periodo que el grupo A y en el grupo C el 100 % se curaron en el mismo periodo que los demás grupos.Conclusiones: predominó el grupo de 60-69 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado. El signo más frecuente fue el cambio de coloración y el síntoma el dolor; el tratamiento combinado fue el más efectivo.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Gonzalez Ramos, Liliany; Borrego Cordero, Greter; Álvarez Reinoso, Sarah
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: las vasculitis agudas en la infancia comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos. Estas se han observado en pacientes con infección por SARS-CoV-2 al relacionar las lesiones cutáneas presentadas con la enfermedad de Kawasaki.Objetivo: realizar una revisión sobre las vasculitis, la enfermedad de Kawasaki y las lesiones cutáneas reportadas en la infección por COVID-19.Métodos: se realizó una búsqueda sobre vasculitis, en PubMed, WHO-2020, Revistas Scielo, Swisslinx, Dialnet, Redalyc. Se seleccionaron todos aquellos documentos que incluyeran la palabra vasculitis, enfermedad de Kawasaki y COVID-19, publicados en los últimos cinco años.Desarrollo: aún se realizan múltiples estudios e investigaciones para esclarecer la etiología y mecanismos fisiopatológicos de las vasculitis. El diagnóstico y la conducta terapéutica requieren de una intervención multidisciplinaria. Son enfermedades poco frecuentes en la edad pediátrica; la enfermedad de Kawasaki es una de las más conocidas. Resulta de vital importancia el conocimiento acerca de la misma, a la hora de lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno que disminuyan el riesgo de complicaciones en el paciente. En el contexto actual de la pandemia por COVID-19 se han reportado variaciones en el comportamiento de la enfermedad de Kawasaki lo cual constituye un reto para investigadores y para todo el personal de salud que brinda asistencia médica a estos niños.Conclusiones: se abordaron los elementos fundamentales sobre Kawasaki y sus modificaciones en los infectados de SARS-CoV-2, que en el panorama de la actual pandemia resultan imprescindibles en la actividad docente y asistencial.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Wong Silva, Jadier
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Entre desafíos, la ciencia avanza
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Maragoto-Morales, Carlos Alberto; Suárez-Pérez, Marleny; Castro-López, Yenisandy; González-Cosme, Witmia; Guerra-Delgado, Raydel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: logistics, considered as a complex discipline due to its scope and thematic diversity, it considers a wide range of activities that allow offering the customer the required product or service, with the desired quality, so it is necessary to use resources and strategies to facilitate their inventory work. In a study carried out by workers of the Provincial Blood Bank, it was detected that the Galen Lab Program for Blood Banks presented errors in its structure and does not have a space to manage general store products.Objective: to create a prototype of a computer application for the management of products in the general store of the Provincial Blood Bank.Methods: the research responds to a qualitative-quantitative study applying the theoretical and empirical historical-logical methods, interviews and documentary analysis, to carry out a deep analysis of the products issued by the suppliers up to the Blood Bank, disposing of them the Department of Economics by means of work protocols, giving them entrance to the general store and later exit according to the demand of the workers.Results: the final result of this research would have a great economic impact in our province, since the system allows visualizing, arranging and controlling the quantity of products in the general store, which allowed comparing the quantities with Versat, achieving a total matching of the inventory in the general store with the department of Economics.Conclusions: the implementation of this tool would save material resources, avoid physical weakness on workers and loss of time during the work.
|