Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Almeida, Evelyn; Rosero, Andrea
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
The aim of this study was to analyze, the development of a second language adult learner. Pedro who was the subject of this study is A1 user according to the Common European Framework of Reference, it means that he can make an introduction and use basic greeting and leave-taking expressions. The analysis was based on an interview where the researchers focused their attention on aspects related to phonology, morphosyntax, vocabulary and pragmatics, code-switching, and other anomalies. The results showed that in the participants speaking there are theories, methods, and concepts that are presented implicitly or explicitly. It was also found out that our participant Pedro had many first language interference errors as they were explained along the analysis.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Chavez Eras, Andres
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La mayoría de las mejores universidades de Brasil están financiadas con fondos públicos, pero el sector público de la educación superior en Brasil aportó sólo el 11,9% en 2002. Las admisiones se han vuelto difíciles debido a las pruebas de exasperación. Como resultado, los estudiantes miran al sector privado como una manera de encontrar la educación superior. Este trabajo analizará el crecimiento, la razón, las cuestiones de calidad y la recomendación en la Educación Superior con fines de lucro en Brasil.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Córdoba, Jaime Díaz; Coba Molina, Edisson; Moreno Gavilanes, Klever; Santamaria-Freire, Edwin
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Al hablar de lógica difusa se debe deducir que está herramienta propone un horizonte más amplio que la lógica normal, permitiendo la utilización de la lógica cotidiana, dentro. Esta metodología busca una forma distinguida de obtener una respuesta a partir de información imprecisa o ambigua. El estudio tiene por objeto evaluar los ratios del segmento 1 de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador en un rango de bajo, estable y óptimo, mediante grados de pertenencia y variables lingüísticas que sustentan la conversión de los índices financieros a términos difusos. Para la elaboración del estudio se tomaron en consideración losprincipales ratios del sector cooperativo, basados en las metas del sistema CAMEL, los cuales a través de la función triangular de la lógica difusa obtienen grados de pertenencia donde se sitúan los ratios del segmento. Los resultados obtenidos en cuanto al índice de liquidez es ˂bajo˃ lo que podría significar poca disponibilidad de fondos. Por otra parte, los ratios de eficiencia financiera y estructura y calidad de activos se ubicaron en un nivel ˂estándar˃ lo que representaría solidez en ambos ratios. En tanto los índices de rentabilidad, cobertura de provisiones para cartera improductiva rentabilidad y eficiencia microeconómica alcanzaron los resultados esperados estableciéndose en un nivel ˂óptimo˃ lo que significaría que estos ratios se encuentran saludables.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Análisis tribológico en un motor de gasolina con dos marcas de lubricantes y la misma especificación
Puente, Edwin; Remache Coyago, Abel Polivio; Aulestia Martinez, Ricardo David; Noroa Merchan, Marco Vinicio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
At present, the lubricant of a motor car is not taken with the importance of the case, causing consumers to give greater importance to the price of the same rather than quality, and components. Research conducted an analysis of oils through a tribological test in a gasoline engine, with the aim of knowing the wear on internal engine components, based on the damning limits and their established ranges. Two brands of SAE 20W50 API SN lubricant, was used to perform a comparative table between them and under the same conditions. Among the results, it was observed that the oil A has a higher percentage of soot generated 0.02% higher than B, for reasons of lower viscosity at high temperature. A substantial difference in amount of oxidation by a value greater than 27% in oil B, found what specifically affects the life of the lubricant and jeopardizes the protection of engine components. The amounts of Cu, Si and Al were within the limits damning both the lubricant and lubricant B was no substantial difference is these products. Instead Na values were outside the range (23 and 24 ppm) for coolant leaks. It is disclosed then that despite having the same specification between different brands, you can generate different wears due to internal components and characteristics of each oil type.Keywords: Tribology, engine wear, oils, lubricants
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Correa Peralta, Mirella; Vinueza Martínez, Jorge; Torres Arias, Erika; Ponce Intriago, Karina
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El desarrollo de esta investigación parte de la necesidad de incluir a docentes universitarios en las actividades de tutorías académicas, actividad que lo estipula el Reglamento de Escalafón Docente en el Ecuador. El objetivo es identificar la incidencia de los procesos de tutorías académicas en las universidades para ser sistematizadas. Este estudio, se efectuó en la Universidad Estatal de Milagro en el 2014, aplicando encuesta a 1256 estudiantes, 126 docentes y 28 directivos, analizándose: 1. Procesos, 2. Estandarización y 3. Aplicación de las tutorías académicas. El 97% de los estudiantes coinciden que debe existir el acompañamiento académico con docentes especializados (70%) y con una comunicación fluida (90%). Como producto se presenta un diagrama de proceso y un diagrama en UML, concluyéndose que la tecnología aporta en la asignación de horarios, seguimiento y comunicación de las tutorías académicas presenciales y virtuales.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Bravo Guerrero, Fabian Eugenio; Trelles Zambrano, Cesar Augusto; Barrazueta Samaniego, Juan Fernando
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La clase de matemáticas está en un proceso de evolución, las clases tradicionales centradas en el profesor van perdiendo vigencia en la educación ecuatoriana, dando paso a clases que priorizan al estudiante y sus aprendizajes. Tradicionalmente el docente de matemáticas ha tenido formación profesional en áreas técnicas y poca capacitación en aspectos pedagógicos que le den habilidades para llevar adelante una clase fundada en paradigmas constructivistas del aprendizaje, centrados en el estudiante y la calidad de sus aprendizajes. Una clase constructivista de matemáticas implica tener un estudiante con una visión diferente a su formación tradicional, debe estar motivado por alcanzar aprendizajes significativos, para esto debe ser capaz de investigar, analizar, reflexionar, plantear soluciones creativas, resolver situaciones del contexto, formado en valores y que aporta al crecimiento de la sociedad.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Novillo Maldonado, Ernesto; Espinosa Galarza, Miguel; Palomeque Solano, María
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo.
Palabras claves: Dinero, dinero electrónico, sistema de pago, política monetaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cevallos Soria, Norma; Romero-Sandoval, Adriana
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la calidad normada en dos modelos de evaluación de la educación superior desde el punto de visa del mejoramiento continuo y cuánto han contribuido al progreso de la universidad. La metodología empleada es de tipo cualitativo porque hace posible entender, describir, interpretar y analizar los contextos y personajes que intervienen en la mejora de la educación superior desde el análisis de los estándares de calidad, los métodos de investigación considerados son el fenomenológico y el hermenéutico. Los resultados del estudio exhiben la gran disparidad que existe de modelo a modelo en términos de métricas de evaluación y expone las brechas casi insalvables que se muestran en ciertas áreas, así como los manifiestos avances en otras. El mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior debe ser desarrollado de forma incremental, porque cuando se plantean metas irreales se corre el riesgo de quedar a la mitad del camino, con la consiguiente ausencia de guías para la toma de decisiones.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Fierro, Isidro; Villalva, Mariuxi
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El liderazgo democrático, también conocido como participativo, es un estilo de liderazgo que permite crear mayor compromiso con la organización pues se centra en los subordinados involucrándolos en la toma de decisiones, delegando autoridad y utilizando la retroalimentación como un medio para dirigir y corregir errores. Se procedió hacer una búsqueda bibliográfica en las bases de datos sobre el concepto y características del liderazgo y liderazgo democrático. A partir del análisis de diversos puntos de vista enfocados a éste tema se concluye que el liderazgo democrático facilita la integración, fomenta el trabajo en equipo, permite la participación activa en la toma de decisiones mediante el dialogo y por tanto incrementa la satisfacción en el trabajo, el desarrollo profesional y mejora la calidad de las decisiones para alcanzar los objetivos propuestos.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cabrera, Sandra Leonor
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las pruebas estandarizadas al igual que otros elementos de opresión nacen, se desarrollan y se mantienen en una matriz de dominio (Collins, 2009). Debido a que el uso de las pruebas estandarizadas reproduce las jerarquías sociales y la inequidad, en este artículo analizo cómo las tres funciones de la educación democrática propuestas por John Dewey (Bowles & Gintis, 2011) se contradicen y revelan la naturaleza anti-dialógica del proceso de admisión a la universidad pública. Para el desarrollo de este argumento, incluyo una breve revisión de los orígenes de la evaluación estandarizada y discuto cómo las funciones de integración, igualdad y desarrollo no se enlazan en el discurso del sistema nacional de evaluación.
|