Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Chavez Eras, Andres; Florez Guzman, Mario Heimer
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Education in Chile has been affected by policies based on neoliberalism for many decades, which has led to the creation of great inequality in secondary and tertiary education. Also this inequality and the students' concern has led many of them to go out to protest, thus creating a culture of fighting for their rights in education. This paper demonstrates the policies implemented through different time and students' reaction to them. Today educational policies in Chile are of great importance for every future president.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Uzcanga, Graciela Lucía; Rangel, Vicente Emilio; Arias, Evelyn; Rojas, Raimundo; Martinez, Elisamelis; Antequera, Yulissa; Sojo, Ivan; Hernandez, Laura; Rangel, Jose; Luque, Adriana; Bortot, Pedro; Da Ruos, German; Bonillo, Tomás; Clemente, Dolores; Vargas, Rodolfo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo es una guía referencial para el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos y se basa en la experiencia obtenida del desarrollo de un nuevo Surfactante Pulmonar. Mediante las estadísticas de nacimientos prematuros, se estimó que la demanda del producto en los países del ALBA es de 45.000 viales de 120 mg/vial por año para el año 2007. Para la extracción y purificación del nuevo surfactante, a partir pulmones de porcinos, se desarrolló un protocolo novedoso que es aplicable a nivel industrial. El medicamento consiste en una sustancia biológica liofilizada, clasificada como polvo estéril para reconstituir, formulado para resuspenderse en 3ml. de agua para inyectables, para su aplicación por vía endotraqueal. Los proveedores de la materia prima son mataderos industriales, certificados por la autoridad sanitaria (MPPS), y por la autoridad ambiental (MINAMB). Para garantizar que el sistema productivo mantenga los atributos de calidad del medicamento, desde la producción, pasando por su distribución en el mercado, hasta la utilización del surfactante en neonatos, se diseñó una infraestructura apropiada y calificada para la producción masiva. El proceso para la industrialización del medicamento se basa en la normativa sanitaria vigente, que exige el control de todas sus fases: concepción, diseño, construcción, equipamiento, adecuaciones, puesta en marcha y funcionamiento de la planta. Este control implica el establecimiento de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, con alcance a todos los ámbitos de la empresa fabril y su cadena de distribución, que garantice la ejecución continua y consistente de todos los procesos.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Pico Versoza, Lucia Magdalena; Coello Yagual, Ricardo Rafael
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente estudio busca establecer las características de la empresa emergente digital, las ventajas que tiene como organización y la relación de los Sistemas de Información Gerencial con el ciclo de vida de las Pymes. Con las nuevas tendencias y avances en la utilización de herramientas como las tecnologías de la información, se pueden predecir escenarios que permitan establecer estrategias con mayor grado de exactitud, es decir plataformas de transformación de las pequeñas y medianas empresas en organizaciones competitivas y rentables, estas herramientas de negocios como el Business Intelligence, CRM o ERP permiten ahorrar costos a las empresas, tanto en infraestructura física y talento humano, según el estudio realizado se manifestó la utilización de las redes sociales tales como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, las cuales en su conjunto son los nuevos aliados estratégicos que trabajan en coordinación con las Pymes, siendo en este sentido que el actual trabajo de investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, lo que permitió diagnosticar la situación actual de los emprendimientos en redes sociales y busca establecer a las tecnologías de información como una respuesta efectiva en el crecimiento de las Pymes y su transformación en empresas competitivas y emergentes.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gallegos Zurita, Diana Ercilia; Gallegos Zurita, Maritza; Flores Nicolalde, Héctor
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En este trabajo se desarrollaron tres de las etapas de un diseño instruccional para una clase invertida, las cuales fueron: desarrollo, implementación y evaluación, como una propuesta metodológica en el aprendizaje del tópico de la Ley de Distribución de Planck. El desarrollo consistió en producir y/o seleccionar los contenidos, materiales y actividades a usar en la clase invertida; la implementación en publicar y distribuir el material desarrollado; y la evaluación (formativa y sumativa) diseñar pruebas específicas con su respectiva rubrica. En este estudio participaron cuatro estudiantes registrados en la materia de Modelos de Aprendizaje de Física, a quienes se les envió el material audiovisual con su respectiva autoevaluación desarrollado para la clase invertida, y de acuerdo a las calificaciones que obtuvieron, permitió dar una apreciación en los estudiantes de Maestría en Enseñanza de la Física (MEF) acerca de la utilidad del modelo para en lo posterior ser aplicado en sus respetivas cátedras.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Espinoza, Melissa; Cevallos, Norman; Tusev, Aleksandar
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Digital Marketing has become an essential tool for modern advertising agencies. Companies that do not consider this fact are in danger of becoming obsolete. Social media has taken center stage with millennials, offering advertisers viral growth opportunities. As such, media consumption habits are changing ever faster worldwide. In Ecuador, digital marketing is beginning to be taken seriously, yet it is still not occupying the optimal attention in order to capture the millennial market niche that surely exists. This study analyses the transition from traditional to digital marketing, with a case study analysis of Ecuador, a Latin American nation in the process of adopting these modern advertising tools. Furthermore, the research here describes the new concepts implemented in the industry and seeks to identify if digital marketing will replace traditional media any time soon. In order to analyze these topics, interviews with industry experts were conducted. As a result, it was found that digital marketing has not been used at a rate of maximization, instead the focus has continued to be on more traditional marketing strategies. This strategy has proven to still be the safest and most effective one in this market; however, advertisers need to start planning for dynamic shifts that much of the Western world has already moved on to, or risk the possibility of being left behind.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Arla Odio, Sandra; Tapia Zurita, Melton; Guasumba Codena, José; Martínez, Johanna; Asitimbay, Julio; Tapia Zurita, Edison
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El estudio provee información real del recurso energético solar a través de mediciones de la radiación global realizadas en las estaciones meteorológicas, ubicadas a lo largo del trayecto del oleoducto de crudos pesados en 15 puntos de interés en las provincias Nueva Loja, Napo, Pichincha y Esmeraldas, el promedio de estas es comparado con los valores medios obtenidos mediante procedimientos mundialmente utilizados: observaciones por satélite, estimaciones por software y estimaciones por modelos matemáticos. Este estudio pone a disposición de los diseñadores de sistemas de energía solar en Ecuador datos confiables de la radiación solar global, de modo que se puedan dimensionar los sistemas con datos reales y además se tenga conocimiento del grado de error existente al utilizar estos procedimientos; dando a conocer las diferencias encontradas entre los valores medios de radiación determinados por modelos de simulación y de correlación con los medidos en superficie.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vásquez Tomás, Melba Rita; Yangali Vicente, Judith Soledad
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La presente investigación estudio en qué medida un programa de fortalecimiento al capital intelectual mejora la gestión educativa de los docentes de la institución Liceo Naval Juan Fanning García en sus dimensiones gestión institucional, pedagógica, comunitaria y administrativa. Es importante indicar que se ha contemplado un plan de actividades diseñado en sesiones y talleres de mejora dirigidos a los docentes, quienes han demostrado dificultades en su práctica pedagógica, esto ha sido evidenciado en los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a los diversos actores educativos como parte de la etapa de autoevaluación del proceso de acreditación que la institución inició en el año 2014. La investigación es de tipo aplicada con un diseño experimental de nivel cuasi-experimental y enfoque cuantitativo. En el método de análisis de datos se utilizó la prueba de la U Mann Whitney. La población es de 85 docentes de los tres niveles y se aplicó en una muestra de 80 docentes. Llegando a las siguientes conclusiones: la aplicación de un programa de fortalecimiento al capital intelectual mejora la gestión educativa en la institución educativa.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Llanes Cedeño, Edilberto Antonio; Rocha-Hoyos, Juan; Salazar Alvear, Paolo; Medrano Barboza, Johanna
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Los gases de combustión generados por el uso de combustibles fósiles, son la fuente principal de los problemas ambientales de la actualidad; el sector del transporte es a nivel mundial, uno de los principales precursores de daños ambientales, incidiendo significativamente en las ciudades más pobladas. Los biocombustibles son una alternativa que ha despertado una especial atención en gobiernos e instituciones por la significativa reducción de emisiones nocivas emanadas de los motores de combustión interna. El Ecuador, es uno de los países de América que no cumplen con los parámetros de calidad del aire dado por la Organización Mundial de la Salud, donde el transporte es el sector de mayor incidencia; los biocombustibles y sus mezclas son una alternativa para minimizar estos daños al ambiente y a la salud. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una valoración del uso del biodiesel en el Ecuador, mediante la revisión documental desde sus materias primas, producción y uso para la recopilación de evidencias y evaluación de posibilidades de implementación de los biocombustibles a mayor escala. Se puede constatar que el mismo puede ser obtenido de diversas fuentes, y que su empleo en MCI en forma de mezclas con diésel, permite una disminución de las emisiones.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Moreira Macías, María Fernanda; Villamar Ortiz, Digna Priscila
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vaca, Mariajose
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Los factores motivacionales que influyen en los servidores públicos en el Ecuador, son aspectos de una importancia crucial en el proceso del servicio administrativo público. La gestión de la voluntad de la personas en el trabajo constituye un tema de preocupación en las empresas públicas que conllevan a constructos como la motivación. El objetivo de este artículo es relacionar los factores de motivación laboral que describen el comportamiento de los servidores públicos en la última década, a través del análisis de varias teorías de motivación que permitan determinar los factores que más motivan a un servidor público del país. A partir de los resultados se discuten las consecuencias y la construcción de diseños de modelos teóricos que apuntan finalmente a líneas de investigación futuras.
|