Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Asencio, Luis Cristobal; Guarnizo Crespo, Steve Freddy; Caiche Rosales, William; Medina Vergara, Viviana Vanessa
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo de este reporte científico consiste en identificar los principales inconvenientes organizacionales que tienen los negocios fabriles, en los 3 cantones de la provincia de Santa ElenaEcuador. La metodología a seguir para realizar un diagnóstico organizacional a profundidad se sustenta en métodos y técnicas científicas (entrevistas y encuestas), en el estudio realizado a 119 pymes fabriles de un total de 653 empresas productoras, en los ámbitos: productivo, organizacional y comercialización interna y externa. La concepción de diagnóstico está relacionada a la acción de realizar investigaciones que permitan buscar información para poder describir un fenómeno o incluso encontrar las causas de su ocurrencia. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo. Los resultados obtenidos arrojan las principales insuficiencias de costo-beneficio, estructura organizacional y procesos de comercialización, que permitirán elaborar e implementar en futuras investigaciones, las estrategias empresariales para contribuir a lograr un desarrollo productivo sostenible en las empresas fabriles de la provincia de Santa Elena, resaltando la necesidad del uso crítico y reflexivo de la teoría a lo largo del proceso investigativo en el campo de las Ciencias Empresariales.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Narvaez Ricaurte, Alex; Gómez García, Antonio Ramon
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La investigación debe ser liderada por las instituciones de educación superior con el objeto de vincularse de manera significativa con los sectores estratégicos y productivos del país. El objetivo es identificar y priorizar los temas de investigación sobre la arquitectura ecuatoriana desde un enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Material - Método: Consenso grupal de 15 docentes universitarios mediante la técnica Delphi, desarrollada en 2 fases consecutivas: (i) identificación de brechas y (ii) establecimiento de prioridades. Losresultados fueron ordenados en función de la mediana y desviación estándar. Se evidencia la necesidad de investigar aspectos tecnológicos en los procesos constructivos, sus afectaciones en las dinámicas socio-económicas y el impacto en el ambiente y sus ciclos naturales, como herencia del paso del tiempo en los territorios y la consolidación de ciudades. La universidad se convierte en el medio transmisor de la investigación para la generación del conocimiento, permitiendo a los profesionales dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de las ciudades, sus ciudadanos y los procesos económicos, ambientales, sociales y culturales.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Castro Mediavilla, Juan Jose; Orbea Hinojosa, Luis Xavier; Toapaxi Csanoba, Jose Antonio; Guano Calvache, Cristhian Alexander
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las principales causas de contaminación ambiental son producidas por actividades productivas del hombre como la generación de energía, industria, agricultura, aunque las actividades no productivas como el transporte y las realizadas dentro de los hogares también son fuentes de contaminación. Debido al cambio climático, por la cantidad de gases contaminantes que se lanzan a la atmosfera se ha optado por nuevas alternativas en energía renovables amigables con el ambiente. Una de las principales causas del calentamiento global es la contaminación de los vehículos con un 76% en cuanto es a contaminación global. Por lo cual trataremos en nuestra investigación medir resultados cuan factibles es poder introducir tecnología renovable con los vehículos eléctricos EV en nuestro país, tenemos la ventaja del cambio de la matriz energética que ayudara a relacionar entre la demanda y la oferta energética actual si un gran porcentaje de EV son introducidos al mercado nacional. Con la construcción de 8 centrales hidroeléctricas produciendo 10.688 gigavatios/hora y no olvidar la energía eólica esta genera 15 MW con 56 GWh/año. Tenemos energía eléctrica para poder cubrir suplir la demanda de energía eléctrica [2].
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Troconis Troconis, Aura Esther
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Resumen: El creciente reconocimiento que ha alcanzado el conocimiento como un factor influyente y un indicador relevante al momento de generar y evaluar las estrategias vinculadas al desarrollo económico, social y cultural de las naciones, y con ello, el rol que desempeñan las políticas públicas como los mecanismos para lograr su enlace con la sociedad, fundamentan el propósito de esta investigación. En este sentido las políticas públicas vinculadas al conocimiento son aquellas afines a los conceptos de ciencia, tecnología e innovación (CT+i), factores que definen los procesos de creación, transformación y novedad de éste. En el mundo de los intangibles, de las ideas, del conocimiento, no se genera automáticamente el crecimiento económico y desarrollo; este valor se genera cuando existe en los países un esqueleto estructural conformado por un sistema de políticas públicas que institucionaliza, legaliza, concientiza y protege las acciones a seguir en el marco de la ciencia, la tecnología y la innovación, con lo cual, es posible dar el paso de las ideas a la transformación en activos económicos o bienes tangibles. Este análisis busca establecer la importancia y vinculación que existe entre las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación y las políticas en propiedad intelectual como un instrumento clave para el progreso de los países y con ello, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Abrigo Córdova, Pablo Antonio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Comunidad de Tuncarta, al no disponer de un inventario de atractivos turísticos elaborado, no cuenta con la herramienta básica para que la comunidad pueda desarrollar en forma definitiva, sustentable y sostenible en el ámbito turístico. A través de este proyecto, el cual ha sido ejecutado por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Gestión Turística y Medio Ambiente de la UIDE - Loja conjuntamente con alumnos del Colegio de Bachillerato “Ñukanchik Kawsay” para Personas con Escolaridad Inconclusa perteneciente a la misma comunidad, se ha identificado, localizado y descrito los diferentes atractivos turísticos de las categorías sitios naturales y manifestaciones culturales existentes. Este estudio se lo realizó mediante una revisión bibliográfica y con la ayuda de trabajos anteriores elaborados en la comunidad, así como testimonios de personas estudiosas y conocedoras del tema, se realizó la recolección de datos y elaboración de fichas, estudio, análisis y reflexión de la realidad turística de Tuncarta. Con la elaboración del inventario turístico en el que se han descrito los atractivos en una forma técnica, resaltando sus características, calidad, apoyo y significado, de acuerdo al manual del Ministerio de Turismo existente, se dispone del instrumento fundamental para emprender en nuevos proyectos dirigidos a potenciar y revitalizar el turismo comunal que sea más integrador.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ayaviri Nina, Victor Dante; Pizha Bermeo, Eduardo; Sanchez Cuesta, Patricio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La política tributaria cobra especial relevancia en el crecimiento económico de los países. En 1997 en Ecuador nace el Servicio de Rentas Internas (SRI) basado en principios de justicia y equidad, como respuesta a la alta evasión tributaria, alimentada por la ausencia de una cultura tributaria. La presente investigación pretende determinar la incidencia de las políticas tributarias en el crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2000-2015. Contempla datos de serie de tiempo de recaudación tributaria a partir del 2000, año en que toma mayor relevancia las políticas tributarias. El análisis se realiza a través de la aplicación de un modelo econométrico de regresión lineal. Los resultados establecen una correlación significativa entre las políticas tributarias y el crecimiento económico de Ecuador.
Palabras clave: políticas tributarias, ingresos, rentas, crecimiento económicoe Ecuador.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora; Silva Siu, Daniel Ricardo; Solìs Vera, Karen Guiseell
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Por algún tiempo, se discute la importancia de la lealtad de los clientes para las empresas, y lo difícil que es conseguirla, mucho más en mercados emergentes, como, dónde la mayoría de los consumidores por su nivel adquisitivo está buscando ofertas y beneficios adicionales por el menor precio posible, en ocasiones sacrificando calidad, este análisis teórico y descriptivo permite resaltar la importancia de la logística detrás del servicio, su planificación y control para obtener mejores resultados en el objetivo principal de las empresas de servicio, la fidelización de los clientes.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora; Silva Siu, Daniel Ricardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Esta investigación teórica busca resaltar la importancia de la gestión del conocimiento y los sistemas de información en las empresas y cómo a partir de ellas, las organizaciones pueden obtener ventajas competitivas que les permitan mantenerse y desarrollarse en el mercado.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Chavez Eras, Andres; Molina Velásquez , María de los Ángeles
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este articulo hace énfasis a los dos puntos principales al momento de iniciar una carrera profesional en la universidad, la primera es formarse como personas competitivas en el medio que se escogió para ejercer, la segunda que va con nuestra educación desde niños que es ser personas integras y comprometidas al desarrollo y necesidades de la sociedad, muchas veces ese servicio puede venir desde la carrera que tomamos, esta puede servir directa o indirectamente a los demás, lo importante es estar predispuestos a contribuir para pequeñas mejoras de nuestro entorno. Por lo cual se analizaran temas relacionados a la vinculación que se da a nivel académico.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Arellano Cepeda, Otto Eulogio; Coronel Sánchez, Jhonny Mauricio; Lisbeth Matilde, Cáceres Vargas; Jhony Rodrigo, Zavala Heredia
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El Rediseño curricular como estrategia de gestión, propicia la acreditación de las Universidades en el Ecuador a fin de mejorar la calidad educativa y desarrollar nuevas competencias en los futuros profesionales. El estudio tiene el objetivo de rediseñar el currículo de la carrera de Contabilidad y Auditoría Contador Público Autorizado, acorde con el marco constitucional, legal y reglamentario vigente, en función a la determinación de la pertinencia y las demandas y necesidades de la sociedad. Como metodología se usa el método deductivo y la investigación es de tipo descriptivo. Se realiza una evaluación curricular a fin de establecer los perfiles profesionales que sirven para determinar las competencias. Se aplica el cuestionario para determinar la demanda insatisfecha a una muestra de 448 empresas de una población de 10.333 empresas en la zona 3. Los resultados muestran que existe una demanda insatisfecha, lo que permite describir el Rediseño de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador, de acuerdo al contexto jurídico (Plan Nacional del Buen Vivir, contexto regional (Zona 3) y los objetivos de la Educación Superior Nacional (Direccionamiento de la SENESCYT).
Palabras Clave: Perfil Profesional, Empresas, calidad educativa, demanda, oferta
|