Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Castillo Tumaille, Guillermo Isaac; Caguana Baquerizo, Jessica Ivonne; Salazar Torres, Patricia
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En América Latina se han producido sustanciales cambios, como también en Ecuador en los últimos años se han experimentado variaciones significativas en el desarrollo económico y social. Este artículo tiene como objetivo verificar el comportamiento del Crédito de Desarrollo Humano (CDH), entregados a las familias de extrema pobreza de la Zona 8 (Guayaquil NorteSur y Durán). La metodología que se utilizó fue la recopilación de información por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Zona 8, sobre los créditos realizados en los últimos nueve años, con un análisis de los datos para concluir con una explicación de la tendencia de los créditos de Desarrollo Humano, donde los resultados resaltan la zona, distrito, tipo, subsidio, sexo, edad y actividad de las familias que recibieron el Crédito de Desarrollo Humano. De los resultados tenemos que el 94% son mujeres y el 6% son hombres, la edad del 75% de las madres están entre 18 y 40 años, la mayor actividad está en el 58% en venta de ropa, el 25% en cría de ave de corral, cría de ganado bovino, acuicultura marina, pesca marina y el 13% en venta de comida. Palabras clave: Crédito de desarrollo humano asociativo (CDHA), Economía popular y Solidaria, inclusión social, emprendimiento
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gomez Garcia, Antonio Ramon; Vilaret Serpa, A.; Silva Peñaherrera, G.M.; Merino Salazar, P.; Suasnavas Bermudez, P.R.; Espinoza Samaniego, Ce.
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Introduction: Ecuador is a country in South America, divided geographically by the Andean Mountain Range. With the approval of the Resolution No C.D. 333 in 2010, companies are compelled to report all occupational accidents and diseases to the corresponding Occupational Health Public Organisms. Currently, there are no studies on the geographic and temporal distribution of deadly occupational accidents in the country.
Objective: The objective of this study was to determine the temporal and geographic distribution of fatal occupational accidents (FOA) in Ecuador.
Material-Methods: Ecologic Study of temporal and geographical distribution of FOA in the 24 provinces of Ecuador between 2010 and 2016. Data was obtained thru official secondary information sources. Gross and Adjusted Mortality Rates were calculated for workers affiliated to the General Mandatory Insurance, allowing the space representation in terms of the object of study.
Results: During the period analyzed, 1.748 workers have passed due to work related accidents in Ecuador. The Gross Mortality Rate (x100.000-affiliated workers) presents a decreasing tendency from 2010 (13.2) to 2014 (6.3), increasing for 2015 (9.5). The main provinces with a higher Adjusted Mortality Rate (x10.000-affiliated workers) are located in the Amazon Region: Morona Santiago, Napo, Orellana and SucumbÃos.
Conclusions: Ecuadorian Geography implies important differences in terms of FOA distribution by provinces and the compliance of legal norms in Safety and Occupational Health thru time. The temporal distribution and geographic representation of this phenomenon will allow the corresponding public control entities to identify provinces with high mortality rates and implement specific actions to prevent. The results of this study will help establish future research lines that will analyze more in depth this issue.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cajas, Diego; Minchala, Elizabeth; Soliz, Juan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia procesos de discriminación y exclusión sistemática. A pesar de que han existido movimientos y luchas sociales que han buscado la reivindicación de los derechos de estos pueblos y nacionalidades, en muchos países y particularmente en el Ecuador, ha sido una tarea difícil lograr la erradicación por completo la discriminación y exclusión indígena. La constitución del Ecuador, aparte de garantizar el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas, también garantiza el respeto a la naturaleza. Sin embargo, en situaciones en las cuales la inclusión y desarrollo de los indígenas depende de algún grado de afectación a la naturaleza, ¿a qué aspecto se debería dar prioridad? El presente estudio presenta una reflexión sobre estos dos aspectos y la influencia que estos tienen para alcanzar el buen vivir.
Palabras clave: Buen vivir, estudios indígenas, políticas públicas, medio ambiente
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El proyecto se realizó mediante un tipo de estudio exploratorio, pues presenta una visión general y aproximada del objeto de estudio, cuando un tema ha sido poco explorado. Además de contar una investigación de tipo cuantitativo. Se indago sobre el uso del software matemático Applet Descartes versión 3.815 como estrategia didáctica en la enseñanza de la función cuadrática, en los estudiantes de grado 904 de la Institución Educativa General Santander.Para tal fin de la investigación se utilizaron encuestas directas de carácter individual y de acuerdo a su forma de tipo cerrada. Estás fueron aplicadas como una técnica que utiliza un cuestionario con diversos tipos de preguntas con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre algunas características objetivas y subjetivas de la población, que después ser sistematizadas, analizadas e interpretadas se observó por parte de los estudiantes como la implementación del software matemático Applet descartes versión 3.815, sirvió como una estrategia de enseñanza y de este modo contactar a los estudiantes de grado noveno con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TIC- Como el computador y el Internet y profundizar en los contenidos relacionados con la función cuadrática.
Palabras clave: Applet descartes, simulador, función cuadrática.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo comparar si hay diferencias entre el sexo del docente y el resultado obtenido en la prueba de ECDF, además de comparar los promedios obtenidos por los docentes en las diferentes instituciones educativas del municipio de Soacha-Cundinamarca. Se realizó una comparación múltiple entre medias independientes, a partir del análisis estadístico de los datos aplicando la prueba T-Student, se pudo observar que hay evidencia para rechazar la hipótesis alterna, por tanto las medias son iguales. La calificación promedio del sexo femenino fue de 77,4247 y del sexo masculino fue de promedio fue 77,04685. La institución educativa con menor promedio fue Compartir con 59,8520 y la de mejor promedio fue la institución educativa Manuela Beltrán con un promedio de 84,0513.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Los recursos interactivos flash son un recurso didáctico de aprendizaje, en este caso de sumas de números naturales. En este trabajo de investigación y se estableció sí existe correlación entre las variables tiempo y puntaje, con la aplicación del juego Dianas Avilés Suma. Se realizo un estudio con 40 estudiantes de grado sexto de la IE General Santander de Soacha-Cundinamarca. El resultado refleja correlación entre tiempo y puntaje (R= ,951), el cual es positivo es decir que existe una relación directamente proporcional entre las variables.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Para establecer el uso y apropiación de las TIC en las competencias del docente de primaria, básica y media, en el año 2016 se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de 100 docentes del municipio de Soacha-Cundinamarca, Colombia. Se analizaron 6 preguntas de la encuesta relacionadas con un taller de formación. Se trabajaron seis hipótesis de investigación, y la información se procesó con el paquete estadístico SPSS v.23, con una prueba de Chi Cuadrado para las hipótesis. Al calcular el Coeficiente de Contingencia C de 0,087 concluimos que esta es una relación baja, se demostró que no hay una relación entre el sexo de los docentes y los contenidos vistos del portal Colombia aprende, laboratorios PHET, banco de recursos, motivación para implementar recursos digitales tenencia y uso apropiado de tabletas.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vera Puebla, Edgar Gustavo; Morales Neira, David Job; Roja Bajaña, Roberto Andres; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad; Villavicencio Salazar, Oscar
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En el presente estudio se basa en la preparación física del Piloto-Copiloto del automovilismo en el Ecuador, uno de los problemas es la aplicación de una metodología ajustada a las necesidades de una preparación física, psicológica y fisiológica de forma específica. Se han evidenciado prácticas empíricas, intuitivas, espontaneas, sin respaldo académico que sustentara los métodos de entrenamiento utilizados. En la actualidad favorablemente se han dado extraordinarios avances para mejorar el rendimiento físico y mental. Pilotos ecuatorianos de la era de los 70 afirman que su preparación dependía del mantenimiento exhaustivo del motor y estética del auto, pero no en las estrategias de conducción por la escasa experiencia que tenian en esos momentos como también en la preparación física. El presente artículo presenta dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) donde la investigación científica durante el proceso de estudio pretende fortalecer el conocimiento en el área automotriz-deportiva mediante estudios de carácter de campo, bibliográfico y documental. Los principales resultados de las encuestas muestran un alto conocimiento en el sistema y mecanismos del vehículo durante la competición, así mismo los encuestados aseguran que es fundamental la preparación biopsicosocial y cultural del pilotocopiloto en nuestro medio como también los factores que intervienen en la dinámica del automóvil en la competición y finalmente es fundamental la preparación del equipo de trabajo como son la colaboración y cooperación como competencia actitudinal que dependerá el éxito de la carrera. En la entrevista aseguran los participantes que resulta imprescindible la preparación física del piloto-copiloto ya que las pruebas desgastan enormemente al organismo y manifiestan que por sus propios medios entrenan de manera empírica. Cabe recalcar que esta investigación, es inédita en el Ecuador, pero que en otros países ya lo realiza. Finalmente aspiramos que en el Ecuador se considere de una manera formal, programada y preventiva el desarrollo de potencialidades motrices inherentes a la formación del piloto y copiloto para Rally de Tierra.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Alvarez Loaiza, Pedro José; Abrigo Córdova, Pablo Antonio; Vite Valverde, Freddy Michael; Trelles Ordoñez, Daniela Alexandra; Espinoza Torres, Andrea Carolina; Yanez, Patricio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Carrera de Gestión Turística y Medio Ambiente de la Universidad Internacional del Ecuador Extensión Loja en conjunto con la Fundación de Conservación Jocotoco, desde agosto de 2015, vienen desarrollando actividades de monitoreo y conservación del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes del sur de Ecuador, específicamente en ambientes de bosque nublado y páramos de la Reserva Biológica Tapichalaca y zonas colindantes. Para ello se propuso la realización del presente proyecto que estableció un sistema de monitoreo de la especie mediante la utilización de cámaras trampa, así como un diagnóstico preliminar y mediante la observación directa de fecas y huellas, con el fin de generar datos poblacionales e imágenes únicas de esta especie en su hábitat natural e identificar los sitios más idóneos para observar estos animales en actividades de ecoturismo; además se creó un cuento didáctico en el que describe los principales aspectos ecológicos del tapir de montaña.
Palabras clave: Conservación biológica, especie bandera, tapir de montaña, Reserva Biológica Tapichalaca, Parque Nacional Podocarpus
|