Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Gutierrez, Milagros del carmen; Narváez, Mercy
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El actual dinamismo económico, tecnológico y cultural predominante a nivel mundial, ha llevado a los destinos turísticos a implementar estrategias para promover una oferta turística innovadora, competitiva y sustentable que les permita posicionarse en los mercados locales e internacionales. Una de estas estrategias es la integración pública – privada a través de redes de cooperación, las cuales permiten a los actores que hacen vida en los destinos, actuar sobre los factores de atracción, soporte y gestión, para fortalecer la posición competitiva de los mismos. En este marco referencial, el presente artículo tiene como propósito realizar una aproximación teórica a la conceptualización de las redes de cooperación, sus propiedades, objetivos e importancia; partiendo de la contrastación de enfoques teóricos vigentes. Para alcanzar este objetivo se utilizó una metodología de tipo descriptivo, basada en un enfoque constructivista, con un diseño de investigación documental. De la información analizada se concluye que las redes de cooperación constituyen mecanismos que facilitan a los actores turísticos el intercambio de recursos, información y servicios, con lo que se logran objetivos de desarrollo competitivo tales como el fortalecimiento del producto turístico, la planificación integral y sostenible del destino y la puesta en valor de los factores de atracción.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vega Chica, Mayra Liuviana; Egüez Ruiz, Denise María
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La aparición de consumidores socialmente responsables que ansían productos que reflejen su consciencia social, ética y moral motiva a las organizaciones a llevar a cabo acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Sin embargo, no se ha analizado la influencia de RSE en la imagen de marca de las empresas ecuatorianas. Adicionalmente, la literatura vigente resulta poco concluyente, en cuanto, a si la realización de este tipo de acciones tiene una influencia considerable en la generación de ventas y en la rentabilidad. A través de la presente investigación la autora busca analizar el impacto de las actividades de responsabilidad social de los fabricantes de envases de vidrio en la intención de compra de las empresas de elaboración de alimentos y bebidas en el Ecuador. Mediante encuestas aplicadas a 258 gerentes de compra, se encuentra que existe una relación entre las acciones de RSE y los factores que afectan la decisión de compra.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Macas, Estela Maria
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo concreto de este artículo es proporcionar un enfoque explicativo de las teoría y estado del arte de Ingeniera concurrente, Manufactura y Mecatrónica; para aquellas personas con nivel de formación universitaria que, en algún momento u otro de su actividad profesional, deberán emprender el diseño o la fabricación de un producto o una maquina. En los Últimos años se ha ido desarrollado una nueva forma de entender la ingeniería en la que el diseño acumula cada vez mayores responsabilidades. En efecto, estas nuevas visiones propugnan que una correcta definición y concepción global de los sistemas o máquinas debe tener en cuenta tanto los requerimientos de su ciclo de vida como la gama de productos fabricada por la empresa o sector, lo que constituye la mejor garantía para su correcto funcionamiento y su acierto comercial. Finalmente agradezco y deseo que este contenido sea del interés para los lectores.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vega Chica, Mayra Liuviana; Alava Rade, Fabian Eduardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En el presente trabajo se analiza el estilo de liderazgo que existe en la ESPAM y se investiga su incidencia en el Índice de satisfacción laboral de los 234 empleados de la institución. Los resultados de esta investigación así como las conclusiones y recomendaciones se exponen en los apartados finales del documento. Dichos resultados demuestran que en la ESPAM existe un estilo de liderazgo de Dirección en equipo, considerado como el ideal ya que promueve un balance entre la orientación a las personas y la orientación a los resultados, adaptándose a las diferentes situaciones e individuos tal como lo requiere el liderazgo situacional, lo cual da como consecuencia un buen ambiente de trabajo y un alto Índice de satisfacción laboral.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ceppi, Natalia
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente trabajo se propone analizar los principales temas que son parte de los contactos entre Bolivia y Chile en la actualidad. En este sentido, se reflexiona, en primer lugar, sobre los diferendos que ambos Estados mantienen en la Corte Internacional de Justicia (CIJ): la cuestión marítima y las aguas del Silala. Ambas temáticas, en especial, el reclamo boliviano por obtener una salida soberana al Pacífico, constituyen issue areas sensibles en el vínculo entre los dos países al involucrar cuestiones relacionadas con la soberanía. En segundo lugar, se examinan los aspectos más destacados de otros ejes que también son parte de la agenda bilateral, tales como la dimensión comercial; la cooperación técnica y la migración transfronteriza. Éstos, a pesar de contar con una trascendencia menor en la agenda compartida, le ofrecen la posibilidad a ambas Cancillerías de trabajar en espacios de consenso y colaboración.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Andrade-Rodas, Esteban; Salomón, Jaime
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
A pesar que la empresa familiar tiene un rol dominante en la economía mundial, el conocimiento empírico sobre su internacionalización resulta escaso, evidenciándose en la literatura la necesidad de estudiar la internacionalización de la empresa familiar. A partir de una muestra tomada en medianas empresas familiares ecuatorianas, este trabajo investiga la influencia de la cultura familiar en la actividad exportadora. Los hallazgos revelan la existencia de una relación curvilínea entre las variables cultura familiar y actividad exportadora, llegando a determinarse los rangos en las cuales esta influencia puede ser positiva o negativa. Por lo cual, dado el nivel de influencia de la familia en la empresa, en lo respecta a la internacionalización el ser una empresa familiar no presenta mayores ventajas.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ricaurte, Rossana; Armanza Ochoa, Jorge; Solórzano Cedeño, John
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Campos, Yolis Yajaira; Vásquez Larriba, Gloria Estefanía; Gómez García, Antonio Ramón; Vásquez Zamora, Luis Guillermo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Son limitados los estudios respecto a conductas de los trabajadores frente a los riesgos laborales a los cuales están expuestos, es por ello que el estudio de estos es un factor relevante al momento de la prevención de riesgos pues no basta con las medidas preventivas de origen técnico y organizativo, es necesario el estudio del factor humano y su fiabilidad. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los trabajadores expuestos a ruido frente a la pérdida auditiva y uso de protección auditiva. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 20 trabajadores del área de producción del sector construcción, expuestos a un nivel de ruido continuo diario mayor o igual a 85 decibelios (A) en su jornada. El total de trabajadores percibieron como no problemático el daño generado por la exposición al ruido en su trabajo diario sin embargo todos estaban conscientes que la exposición a ruido fuerte puede causar daños a su audición. El 85% de trabajadores manifestaron que para mantener su audición era importante usar protectores auditivos cuando tienen exposición a ruidos por encima del límite permitido. Los trabajadores expresaron que no siempre pueden decidir cuándo necesitan cambiar los protectores auditivos. El estudio realizado evidencio que, aunque los trabajadores tienen conocimiento respecto a los efectos ocasionados por ruido excesivo y la importancia del uso de protectores auditivos, se requiere mayor entrenamiento en autosuficiencia para el uso, mantenimiento y sustitución de los protectores auditivos; así como la dotación de equipos más ergonómicos.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Montecel Shiguango, Jorge Javier; Cueva Estrada, Miguel Mauricio; Viera Romero, Andrea Michelle
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Luego de la dolarización, la economía ecuatoriana ha gozado de una relativa estabilidad demostrando un crecimiento sostenido que ha tenido como resultado un incremento de su clase media.Este crecimiento económico trae consigo la necesidad de que las personas sepan cómo manejar sus finanzas personales y beneficiarse de los mercados financieros más desarrollados. En este sentido, las iniciativas de educación financiera, pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusión y demás medidas para la reducción de la pobreza. En consecuencia, el Estado ecuatoriano ha dispuesto la implementación de programas de educación financiera orientados a contar con una ciudadanía mejor informada. De parte de las entidades financieras que han puesto en marcha estos programas, se puede identificar un beneficio adicional que corresponde a cubrir la responsabilidad social que estas instituciones tienen con la comunidad derivado de las actividades que realizan. Una revisión a distintos documentos normativos, consultas a expertos y una evaluación del grado de poder, urgencia y legitimidad que representan las partes interesadas en lo referente a la educación financiera en el Ecuador, ha permitido identificar a los principales stakeholders quienes se convertirán en los líderes de la cooperación interinstitucional para la amplia difusión e implementación de estos programas entre los grupos objetivos.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Cedeño Flores, Eileen Jeannynne; Campuzano Vásquez, Jhon Alexander; Uriguen Aguirre, Patricia Alexandra; Pizarro Romero, Johanna Micaela
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Éste artículo hace un seguimiento al emprendimiento desde el accionar de las universidades públicas y privadas de la provincia de El Oro, considera varias posiciones teóricas sobre la acción de la academia frente al emprendimiento, clasifica las principales acciones que ejecuta un centro de educación superior para promover la actividad emprendedora o situaciones que puedan ser identificadas en este sentido, y toma como referente internacional el informe GEM para probar la importancia del emprendimiento en el Ecuador al no existir información desagregada a nivel de provincia. Se recogen datos estadísticos de la Universidad Técnica de Machala y de la Universidad Metropolitana sede Machala haciendo un análisis comparativo y longitudinal que sintetiza la acción de estas dos universidades, además se recoge el hacer de instituciones públicas nacionales y locales relacionadas al fomento del emprendimiento en la provincia en los últimos cinco años, determinando que existen resultados negativos en la acción universitaria en temática emprendedora los cuales pueden ser asumidos en las investigadas IES como algo común por su débil estructura de apoyo tanto en lo técnico como en lo económico.
|