Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Armijo, Maria Isabel; Portalanza Chavarría, Alexandra Cecilia
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Durante las últimas décadas en Ecuador, las Instituciones de Educación Superior (IES) se han visto envueltas en cambios de origen regulatorios que las obligan a realizar ajustes en sus estructuras afectando a sus colaboradores. El objetivo central de este artículo es estudiar la calidad de vida laboral, el engagement y el burnout en los trabajadores de las áreas administrativas y académicas de una IES. Se inicia con una revisión de la literatura de los constructos calidad de vida laboral, engagement y burnout, sus definiciones y principales características. A través de un estudio empírico realizado a 265 trabajadores de una IES se determina su nivel de calidad de vida y se identifican las dimensiones que más contribuyen a su engagement. De la misma forma, se evalúa el burnout y se presentan las variables que más inciden. A manera general se concluye que existe un buen nivel de engagement, una percepción de calidad de vida laboral alto y un bajo nivel de burnout.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Lozada Lara, Paola Verónica
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Durante el gobierno del presidente Rafael Correa, la población ecuatoriana ha estado constamentemente inmersa en luchas no violentas cuando las medidas del gobierno distaron de los planteamientos iniciales de la Revolución Ciudadana o cuando sus intereses se vieron afectados. En las elecciones presidenciales del 2017 en Ecuador se organizó una campaña no violenta tendiente a transparentar los resultados debido a las irregularidades del proceso. En esta lucha se destaca el rol de un sinnúmero de actores como: militares, iglesia, medios de comunicación, figuras políticas, entre otros; no obstante, la participación juvenil ha sido desapercibida. De ahí que esta investigación pretende visibilizar a este grupo poblacional, específicamente en lo que concierne a la frecuencia, motivaciones, mecanismos de participación, nivel de organización y conocimientos sobre no violencia, a partir de un estudio exploratorio realizado en 125 jóvenes universitarios comprendidos entre los 18 y 24 años de edad en la ciudad de Quito.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Pazmiño Reinoso, Iván Estuardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo de la actual investigación es localizar estadísticamente el atributo más valorado por los clientes institucionales de un cosmético antiedad de ojos en mercado institucional del Distrito metropolitano de Quito. La metodología aplicada tiene un alcance, descriptivo, transversal sobre la base de estudios de carácter cualitativo y cuantitativo. El análisis de los datos en una primera etapa se abordo recurriendo a técnicas cualitativas tradicionales como es la entrevista a profundidad y en una segunda etapa con una técnicas cuantitativas multivariante, denominada análisis MAXDIFF. Estos análisis se aplicaron a una población muestral de 96 clientes institucionales, consumidores de cosméticos antiedad cuyos resultados hicieron posible conocer cual atributo de producto prefiere este tipo de cliente. Este estudio tiene aplicaciones prácticas pues permite conocer sobre cual atributos debe dirigirse el esfuerzo de Marketing en este segmento de mercado, además de presentar una metodología de búsqueda del atributo principal inédita y que puede aplicarse a cualquier tipo de producto.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Macias, Martha Concepcion; Sanmartin, Javier Hernando; Vásquez Vásquez, César
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
This is a comparative analysis of higher education systems in Ecuador and Bolivia, countries that are characterized by cultural diversity and geographic proximity; its evolution in the higher education system has progressed in recent years with different rate. Reason given, the aim of this work is to make a comparison, to understand the similarities and differences between the systems of higher education in Ecuador and Bolivia, and thus, we can have a diagnosis in relation to the structure of the higher education system of both countries. In this context, we provide an overview about the situation or reality in which both institutions of Higher Education (IES) are developed. Also, the aspects that distinguish the higher education in these countries such as their regulations are mentioned, their internal political contexts, resources, segments, management, technological evolution; and the change of the political, economic and social model. In this way, a description of the main features of the Ecuadorian and Bolivian higher education systems is made, which is summarized in a comparative chart showing the similarities and differences that characterizes them.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Erazo, Washington German; Quiroz, Jose Lizandro; Salazar, Byron Joel; Pallo, Alex Dario; Quiroz Erazo, Leonidas Antonio; Zambrano Leon, Victor Danilo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
A través de la experimentación en esta investigación se analiza el parámetro de información de diagnóstico PID’s del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT) del sistema de control electrónico de inyección multipunto FORD EFI. La recolección de información del funcionamiento del sensor de temperatura es obtenida mediante la utilización del escáner automotriz que a través de su conexión a través de la línea de datos obtiene la temperatura del motor de combustión interna en tiempo real, es necesario obtener los valores de la resistencia del termistor a diferentes temperaturas. Para el análisis de datos se aplica la regresión del tipo no lineal exponencial, la cual determina la relación entre variables del tipo dependientes y no dependientes que no están relacionadas de forma lineal, para de esta forma obtener la ecuación base para generar la curva que representa el funcionamiento del sensor de temperatura del motor (ECT). La curva obtenida representa es de gran utilidad en el diagnóstico de sistemas electrónicos y análisis del comportamiento de este tipo de sensores usados en los automóviles.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Larco Camacho, Edgar; Rodas Garcés, Xavier
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo general que guía la construcción y sistematización de las ideas que se articulan en este trabajo, apunta a resaltar la necesidad y pertinencia así como identificar factores coadyuvantes y limitantes acerca del uso social, jurídico y político de la jurisprudencia constitucional como instrumento de innovación social y desarrollo a través del sistema de justicia, en el contexto de la institucionalización del conjunto de paradigmas emanados del Texto Fundamental de 2008: el Estado constitucional de derechos y justicia, el neoconstitucionalismo, la constitucionalización del ordenamiento jurídico, la constitucionalización de la justicia y la democracia constitucional, y con sujeción a la premisa respecto de la cual el Derecho surgido a partir de la Constitución de Montecristi, que es un Derecho que deviene constitucionalizado en su integralidad, encierra un enorme potencial emancipatorio y es capaz, bajo determinadas condiciones históricas, sociales y políticas, de promover transformaciones fundamentales en la sociedad. En esta línea de pensamiento, se postula como idea central que la jurisprudencia constitucional, elevada a la categoría de fuente directa del ordenamiento jurídico patrio, es un elemento de innovación social y de desarrollo si y sólo si se le da el uso social, jurídico y político que entraña el Texto Fundamental. La jurisprudencia constitucional, en el nuevo Estado constitucional de derechos y justicia diseñado por la Constitución es un potente instrumento social, político y jurídico en manos de los jueces y de la ciudadanía, para favorecer los cambios y las innovaciones sociales en democracia que comporta el proyecto político transformador contenido en la Carta de Montecristi.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Guayara, Andrés; Rodriguez, Ana; Rubio, Jefferson; Gallegos, Walberto
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Se analizaron las mejores condiciones experimentales para la obtención de biodiesel a partir de la grasa de pollo recuperada del proceso de cocción de los pollos horneados que se comercializan en una cadena de supermercados de la ciudad de Quito. La transesterificación se realizó por catálisis heterogénea comparando la efectividad del óxido de calcio y óxido de magnesio como catalizadores. La fase experimental se desarrolló con un diseño factorial 23, las variables de estudio fueron: la relación molar alcohol-aceite, el tipo de catalizador y su porcentaje en peso. Las mejores condiciones de reacción para ambos catalizadores resultaron de una relación molar alcohol-aceite 12:1 y 1% de catalizador referido a la masa de grasa. Las máximas conversiones a biodiesel en los tratamientos con óxido de magnesio y de calcio fueron respectivamente del 22,17% y del 90,20%. El biocombustible obtenido bajo las mejores condiciones de operación cumplió con los requerimientos establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) de acuerdo a la norma INEN 1489 para el Diésel No.2, el cual es utilizado en automotores a diésel.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Lopez Brunett, Ana Luisa; Verdesoto Masache, Ericka; López Brunett, Antonio Humberto
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La sociedad está atravesando por un desarrollo que implica la utilización de nuevas tecnologías, las cuales en conjunto podrían ayudar a evolucionar a los diferentes sectores económicos, considerando entre ellos y de manera particular, al productivo y a todo lo que concierne al ámbito turístico. A partir de estos argumentos y cuando se busca comprender cuál es el papel que ocupa la tecnología como una parte intrínseca del sector antes mencionado, cabe destacar entonces la convergencia que existe entre lo digital y lo que implica el proceso de globalización, como un aspecto culminante para lograr dentro de este marco una revolución de la información y de las implicaciones que esto conlleva para lograr una verdadera transformación del turismo. (Becerra, Melo, & Rocha, 2012, párr. 6)
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Remache Coyago, Abel Polivio; Celi Ortega, Santiago Fernando; Peña Pinargote, Adolfo Juan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Pese a los esfuerzos realizados por las diferentes administraciones municipales del Distrito Metropolitano de Quito, es muy notorio que el tráfico de la Ciudad, cada vez se vuelve más caótico. Se han aplicado políticas públicas que han sido tomadas como ejemplos de otros países, sin considerar las necesidades reales de la ciudad, tal es el caso del Pico y Placa, utilizado en El Distrito Federal de México, y en Bogotá, y que en vez de solucionar el inconveniente, han hecho posible que las familias de estratos económicos medios y altos, adquieran uno o más vehículos, de la misma forma, los recursos invertidos por los municipios para el control y regulación del tráfico cada vez son más altos.Palabras claves: tráfico, regulación, control, políticas
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Vinueza Martinez, Jorge Luis; Correa Peralta, Mirella
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El desarrollo de este estudio es analizar la literatura de 12 publicaciones de la revista INNOVA Research Journal. La bibliografía fue tomada de forma directa del sitio web de la revista. La información de volumen, número, año, autores, palabras claves, título, referencia bibliográfica entre otras características se registró en una hoja electrónica para analizar e interpretar, se encontró 90 artículos publicados. Se evidenció que los autores que más publicaron fueron Guerrero Bejarano María, Nájera Santiago y Chavez Eras Andrés. El trabajo es auténtico y primero de este tipo para la revista.
|