Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Arencibia-Parada, Nieves María; García-Espinosa, Eveline; Chirolde-Rojas, María Elena; Rojas-Concepción, Adrián Alejandro; Cisnero-Piñeiro, Alejandro Luis; Vitón-Castillo, Adrián Alejandro
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la bibliometría constituye una útil herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de la gestión editorial, lo cual permite evaluar nuevas rutas de acción por parte de los equipos editoriales.Objetivo: describir los indicadores métricos de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre 2012 y 2021.Métodos: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico. El universo estuvo conformado por los 1 238 artículos publicados en el periodo, se estudió la totalidad.La información fue obtenida de los textos completos de los artículos mediante el acceso al sitio web de la revista. Se estudiaron variables como el número de artículos, periodo de revisión, periodo de publicación y tasa de variación de la producción científica.Resultados: se publicaron un total de 1 238 artículos, divididos en 10 volúmenes y 60 números. Los años más productivos fueron 2018 y 2016 con 136 y 133 artículos respectivamente. Se encontró predominio de artículos originales (50,57 %). Se reportaron 4360, con una media de 436 autores por año y 3,52 autores por artículo. Se encontró un mayor número de autores publicados en los años 2021 (488 autores). Entre 2013 y 2021 se recibieron un total de 2 294 artículos, el índice de rechazo se encontró entre 2 % (2018) y 40 % (2021).Conclusiones: la revista cumplió la periodicidad establecida, con la publicación de un mayor número de artículos originales, con variedad tanto en el número de artículos como de autores entre años, con una tendencia al incremento, así como la autoría múltiple. Existió un elevado índice de rechazo de forma general.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
León-Hernández, Vicente Eugenio; Rojas-Concepción, Adrián Alejandro
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: en la actualidad los estudios sobre profesionalización son un campo abierto a nuevas áreas y a los más diversos abordajes. Fenómeno que se manifiesta de igual manera en el campo de las ciencias de la salud.Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre la profesionalización en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transaccional. Se emplearon dos criterios de búsquedas, la base de datos de cada una de las revistas de las ciencias médicas del país y la búsqueda abierta en varios motores de búsquedas y bases de datos. Como instrumento básico de recogida de datos se diseñó una matriz de adyacencia formada por filas y columnas.Resultados: la búsqueda realizada permitió identificar 24 artículos científicos sometidos a la revisión por pares. El comportamiento de las publicaciones en los años registrados reveló de manera general que es muy reducido el número de artículos que sobre el tema se han publicado. Se observó que la centralidad de la red gira en torno a cuatro nodos que tienen la mayor cantidad de concurrencia: profesionalización, profesionalización pedagógica, profesionalización docente y profesionalización científicaConclusiones: se concluye que la profesionalización es una categoría usada en el contexto de las ciencias médicas en Cuba y en la gestión de los diferentes procesos que se llevan a cabo. No obstante, la socialización de artículos científicos no está adecuadamente respaldada dada la totalidad de prácticas que en este campo se realizan.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Barreras Sixto, Daniel; Orraca Castillo, Odalys; Valdés Lanza, Liana; Miló Valdés, Carlos Alfredo; Lugo Hernández, Alberto; Martínez Carmona, Yusleivy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: COVID-19 is an infectious disease caused by the SARS-CoV-2 virus, which can cause acute respiratory syndrome and is currently an international public health emergency.Objective: to identify the epidemiological clinical factors of COVID-19 in the period from March 2020 to May 2021 in Pinar del Rio.Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted in Pinar del Rio province. Data collected from the statistical reports of the Provincial Unit of Hygiene and Epidemiology of COVID-19 discharged patients were explored. Clinical and epidemiological variables were identified.Results: the age groups 41-50 years, 51-60 years represented 17,16 % for both, followed by the group 21-30 years which represented 16.,23 %. Male sex predominated over the female sex, representing 52,82 %. Cases with asymptomatic evolution predominated, representing 53,28 %. The symptomatic course of the disease predominated in the age groups 21-30 and 51-60 years old. The most predominant symptoms were cough and fever, followed by rhinorrhea and odynophagia. Hypertension was the most frequent disease followed by asthma and type 2 diabetes mellitus. The Pinar del Rio municipality presented the highest number of positive cases.Conclusions: there was a slight predominance of asymptomatic patients. Fever and respiratory symptoms prevailed. The most frequent chronic diseases were hypertension and asthma. Pinar del Rio municipality was the most affected region.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
González Alvarez, José Ridal; Rodríguez-Ramírez, Emilio Andrés; Iglesias-Álvarez, Leidys Bárbara
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son enfermedades inflamatorias intestinales de causa desconocida, con una génesis multifactorial que afecta todo el tracto digestivo, desde la boca al ano, como la enfermedad de Crohn o solo el colon y/o el recto.Objetivo: caracterizar las enfermedades inflamatorias del intestino en la edad pediátrica: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.Métodos: se realizó una revisión de 16 artículos científicos relacionados con estas temáticas mediante artículos recuperados en SciELO, PubMed, Ebsco y Springer.Desarrollo: la predisposición genética y determinados factores ambientales, como la dieta e influencia hormonal, han sido asociados con alteraciones en la microbiota intestinal, y la integridad de la mucosa. Una respuesta inmune anómala a esta son los elementos que, combinados en un determinado paciente, provocan la EII. La intervención nutricional en pacientes con EII es fundamental por la frecuente asociación de dicha enfermedad con la malnutrición.Conclusiones: las enfermedades inflamatorias del intestino representan un problema de salud pública importante, ya que tiende a afectar personas jóvenes y a tener un curso clínico prolongado con recaídas, lo que afecta la educación, habilidades laborales, vida social, y calidad de vida de los que la padecen.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Mujica González, Diana Belkis; León Amado, Liliam
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Science and innovation as a pillar of the management of the University of Medical Sciences of Pinar del Rio
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Alonso Betancourt, Luis Aníbal; Cruz Batista, Mayelín; Niño Escofet, Silvio Emilio; Aguilar Hernández, Vadim; Escalona Suárez, Mairé; Chivás Pérez, Juana Josefa
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el Ministerio de Salud Pública al poner en vigor el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional desde 1995, permite el desarrollo del programa de la Maestría de Medicina Natural en Atención Integral al Paciente. Objetivo: evaluar la competencia investigativa en el estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.Métodos: se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, de corte transversal a partir de una muestra de 60 estudiantes de la cohorte 1 del programa de la Maestría de Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, a través del muestreo intencional. Se empleó el método de la observación, el Alfa de Cronbach y la prueba chi-cuadrado.Resultados: se aportó el perfil de la competencia investigativa que singulariza al master en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente y el instrumento para su evaluación. Se constató mejoras en los desempeños investigativos de los estudiantes al proponer alternativas innovadoras de solución a problemas de la aplicación de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente desde la asistencia, la docencia y la educación para la salud (promoción y prevención de la salud). Conclusiones: la competencia investigativa permite innovar, transformar, mejorar o crear protocolos diagnósticos terapéuticos, alternativas docentes, de promoción, prevención de la salud y de gestión administrativa para la mejora de la calidad en la aplicación de modalidades terapéuticas de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Rivero Giralt, Nery; Zayas Torriente, Georgina María; Martin Gonzales, Isabel Cristina; Rivero Giral, Dashmilia; Sosa Fernandez, Annia; Ordoñez Álvarez, Lázaro Yoan
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: nutrition occupies a prominent place in Pediatrics, where attention to nutritional problems has varied over time. Objective: to evaluate the nutritional status of patients admitted to the Miscellaneous Ward at Pepe Portilla Pediatric Provincial Hospital, during the period from January to September 2018.Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was conducted. The target group comprised 62 hospitalized patients. The inclusion and exclusion criteria were met by 40 patients under 5 years old. Parents or tutors were interviewed and nutritional status was assessed. The results were collected in a data compilation form created for this purpose. Descriptive statistics was used, using absolute and relative frequencies.Results: children under 1-year-old 55 % and male sex 52,5 % predominated in the population studied. Breastfeeding and mixed or artificial milk prevailed in the first 6 months 62,5 %. The highest representation corresponded to normal weight patients of both sexes 42,8 % male and 57,9 % female. Anemia was present in 45 %, mainly due to iron deficiency.Conclusions: most of the children admitted to the miscellaneous ward were infants with adequate birth weight, breastfeeding and mixed or artificial milk in the first six months and they were taking nutritional supplements. Nutritional status was adequate regardless of sex and age. Iron deficiency anemia was present in one third of the children.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Iglesias Diaz, Gladys; Ferro-González, Belkis; Hernández-Rodríguez, Ileana María; López Frontela, Juan Carlos; Vázquez-Vázquez, Jesús; Ordaz Zambrana, Enrique
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, necesita orientación desde un accionar metodológico específico, debido al reducido tiempo en el programa de la especialidad para su desarrollo, condición que demanda medios de enseñanza que faciliten la asimilación, apropiación y autoaprendizaje de los contenidos.Objetivo: elaborar una antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.Métodos: la investigación se sustentó en el enfoque dialéctico materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en Cirugía General. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico lógico, modelación y criterio de expertos. Resultados: se presentan la antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Cirugía General de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Se definen las esencialidades del conocimiento y de la propia antología, sus fundamentos desde diferentes áreas del conocimiento, las funciones y los componentes que estructuran la propuesta al posibilitar interacciones dinámicas entre los sujetos del proceso en estudio y su validación teórica.Conclusiones: en la antología didáctica se concretan esencialidades teórico prácticas que propician su proyección sistemática para la autogestión del conocimiento. Se aprovecha la experiencia de los participantes y se perfecciona el trabajo metodológico en la formación de especialistas.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Zayas Fundora, Emmanuel; Salgado Fuentes, Carlos Enríque; Afonso Domínguez, María Karla; Machado Cueto, María Fernanda; Yllodo Cristo, Adriana; Leyva Pupo, Liliana Virgen
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) es un trastorno neurodegenerativo causado por priones en humanos. Se presenta como encefalopatía espongiforme de distribución mundial con una prevalencia de 1 cada 1 000 000 habitantes.Objetivo: caracterizar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía durante el periodo de febrero 1981 a enero 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en pacientes diagnosticados con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, de etiología no hereditaria, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de Cuba, entre 1981 y 2019. El universo estuvo constituido por los 12 pacientes diagnosticados en dicho periodo.Resultados: predominó el sexo femenino para un 66,3 %. La estadía hospitalaria media fue de 9,8 días para un mínimo de siete y un máximo de 46 días. El primer síntoma identificado por el paciente fue la dificultad para caminar, seguido de la pérdida del equilibrio y los mareos. El hallazgo radiológico predominante fue la atrofia frontoparieto temporal y cerebelosa en el 50 % de los pacientes. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la afasia, desorientación, disartria, disfagia y los trastornos de la micción en la misma proporción.Conclusiones: en la investigación se observó un mayor número de casos del sexo femenino. La dificultad para caminar seguido de la pérdida del equilibrio y los mareos fueron los primeros síntomas identificados. Predominó como hallazgo radiológico la atrofia frontoparietotemporal y cerebelosa. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la afasia, desorientación, disartria, disfagia y los trastornos de la micción.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Yumar-Rodríguez, Yaumara; González Alvarez, José Ridal; Rodríguez-Ramírez, Emilio Andrés; Álvarez-Álvarez, Jorge Luis; Delgado-Hernández, Yenela; Torres-Santalla, Lianne
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: inflammatory bowel diseases constitute a heterogeneous group of chronic immunologic pathologies, of unpredictable course, including Crohn's disease, ulcerative colitis and indeterminate colitis, where disease susceptibility, phenotype and response to treatment is determined by the complex interaction between genetic and environmental factors.Objective: to determine the clinical, epidemiological, endoscopic and histological aspects of ulcerative colitis in the pediatric age in Pinar del Río in the period from January 2018 to December 2019.Methods: an observational, descriptive and transversal study was carried out in a universe and sample constituted by 41 children diagnosed with the disease in this period of time. For the analysis of the results, descriptive statistical methods such as absolute and relative frequencies were used.Results: the predominant sex was male with an age between 1 and 5 years, and the predominant risk factors were a history of previous infections, inadequate diet and breastfeeding for less than 4 months. The most frequent clinical manifestations were: diarrhea, rectorrhagia and abdominal pain.Conclusions: the disease occurred more frequently in children under 5 years of age, of white race and urban origin. The predominant digestive manifestations were bloody diarrhea, rectorrhagia and extra-digestive manifestations were weight loss. The presence of erythema, loss of vascular pattern and the presence of ulcers were the most frequent endoscopic findings. Ulcerative colitis was present in 85.5 % of the cases.
|