Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Cosío, Arturo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Esta investigación es parte de un libro por publicarse denominado Clases y estratos sociales en México. Como lo afirmé en 1960, sigo considerando que lo normalmente denominado “clases medias”, no viene a ser sino la zona de la sociedad en la que opera la movilidad: ascendente, descendente y horizontal. La característica principal de los estratos medios es su afán de ascenso social, pero esto más que permitirle una conciencia solidaria y una decisión de lucha común, le da a todos los procesos en los que participan individuos pertenecientes a este sector, una carga especialm ente personal y biográfica que los hace orientarse siem pre hacia mejores niveles sociales.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cañibe, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
A partir de los resultados obtenidos en un estudio empírico sobre prestigio ocupacional, se hacen algunas reflexiones en relación a las cuestiones que plantea dicho fenómeno, considerándolo asociado a la dimensión psicológica de las clases sociales. Se trata de establecer la adecuación en el manejo del prestigio ocupacional tomándolo como variable, de modo que pueda ser útil en un estudio analítico sobre clases sociales. Esto solamente se logrará si ubicamos dicha variable en el contexto conceptual pertinente y dentro de un modelo analítico multidimensional.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
López Cámara, Francisco
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Si observamos con atención los sucesos públicos de México, de diez años a la fecha, advertiremos sin mucha dificultad que las principales conmociones políticas se han producido fundamentalmente en las zonas urbanas y dentro de sectores e instituciones cuyo marco social es territorio casi exclusivo de la clase media. A diferencia de lo que ocurrió en épocas anteriores —digamos, por ejemplo, durante los gobiernos de Alemán y Ruiz Cortines—, cuando las tensiones sociales y los conflictos políticos procedían sobre todo de protestas obreras y luchas sindicales, al iniciarse la década de los 60, los antagonismos sobresalientes fueron desplazándose, paulatina pero crecientemente, hacia las capas medias de la población.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Leal, Juan Felipe
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Las fechas cruciales en la historia económica y social de América Latina no se hallan a principios del siglo diecinueve, cuando la mayor parte del continente obtuvo su independencia política de España o Portugal, sino que se ubican a finales del mismo siglo, cuando las repúblicas latinoamericanas se integraron a la economía mundial en su papel de exportadoras masivas de productos primarios. Con el auge de las exportaciones floreció el comercio, aumentó la urbanización, se iniciaron las primeras inversiones en la industria moderna, y la estructura de clases del área comenzó a adquirir una nueva fisonomía. Ello dio origen a nuevas fuerzas sociales y a la alteración de las relaciones de poder hasta entonces dominantes.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Delhumeau Arredilas, Antonio; González Pineda, Francisco
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Toda investigación acerca de la mayor o menor presencia de una clase social en las diversas etapas de nuestra historia, se orienta por la definición conceptual y realidad vigente de esa clase: en este sentido un estudio que no pretende ser historiográfico, sino que recurre a la historia como un elemento importante de análisis y de interpretación del presente, se preocupa más bien por el origen y los antecedentes de los grupos sociales cuya participación en la vida social contemporánea busca comprender.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
e Índice, Portadilla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Núm. 245
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Savonarola, Girolamo; Machiavelli, Niccoló
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Girolamo Savonarola y Niccoló Machiavelli fueron contemporáneos en la Florencia del siglo quince. Cuando Savonarola, fraile y prelado de San Marco, era la persona política predominante en la República de Florencia, Machiavelli, que era diecisiete años más joven, apenas empezaba su carrera en el Servició Civil florentino. Machiavelli, el hijo empobrecido de una antigua familia toscana, no perteneció jamás al partido de frailes y llegó a ser Secretario de Estado solamente después de la caída de Savonarola. Al principio, despreciaba a Savonarola. Cuando le oyó predicar por primera vez, escribió informes desdeñosos sobre sus sermones en las cartas a sus amigos. Mas posteriormente, habló y escribió sobre él siempre con gran respeto, aunque a veces lo censuraba. El que Savonarola y Machiavelli se hayan encontrado y hablado en los últimos meses de la vida del fraile es un hecho que sólo puede conjeturarse, pero si esta entrevista se verificó, debe suponerse que haya tenido lugar en 1548 en la celda de la prisión en que Savonarola, habiendo ofendido al Papa y perdido su poder político, que pasó a sus enemigos, estaba esperando la ejecución.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Leal, Juan Felipe
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El término “populismo” se encuentra asociado a tal número de significados, que su uso amerita úna serie de precisiones. La voz es jerga corriente en sociología, en ciencia política y, en menor medida, en economía. Empleada en español, en inglés y en francés, encuen­tra su equivalencia en el vocablo ruso “narodnichestvo”. Pero ¿qué hay de común entre el populismo ruso del siglo diecinueve y el populismo estadunidense de la misma época? ¿Qué es lo que identifica al agrarismo de Europa oriental de principios de este siglo con el populismo latinoamericano posterior a la gran depre­sión de 1929? ¿Se trata de un mismo concepto, o es acaso una simple palabra, aplicada a diversos fenó­menos en contextos diferentes? De hecho, el concepto de populismo no existe. Contamos sí, con compilacio­nes de datos y descripciones de fenómenos políticos que portan trazos diferentes, que se encuentran sepa­ rados en el tiempo y en el espacio y que, no obstante, comparten todos el común denominador de “populis­mo”. Si este cartabón general tiene algún valor analí­ tico o no lo posee, es una cuestión que trataremos de aproximar, mediante el análisis de aquellos fenómenos que han sido catalogados como populistas y su mutua comparación.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Uribe Villegas, Óscar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre de 1970, se realizó en Munich, Alemania, el Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Ciencia Política, que está clasificada entre las organizaciones internacionales no gubernativas, de acuerdo con la UNESCO, y en­ tre los órganos de consulta del Comité Económico y Social, por la Organización de las Naciones Unidas. En el momento del Congreso, la Asociación estaba presidida por el profesor Carl J. Friedrich (que en­ seña actualmente en Estados Unidos de América) c incluía en su Comité Ejecutivo a los Profesores Aba­ dán (de Turquía), Finer (de Gran Bretaña), Tchik- vadze (de la Unión Soviética), Freymont (de Suiza), Grosser (de Francia), Laponce (de Canadá), Mazrui (de Uganda), Moulin (de Bélgica), Ogata (de Ja­ pón), Ramney (de Estados Unidos), Rasmussen (de Dinamarca), Sontheimer (de Alemania), Viora (de Italia) y Wiatr (de Polonia). El Secretario General era el Doctor André Philippart, de Bélgica.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Dreitzel, Hans Peter
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El que las ciencias sociales se hayan vuelto un campo de estudios académicamente necesario, ya no es novedoso, así como tampoco es menester hacer hincapié en su enorme crecimiento durante las dos últimas décadas. Es punto menos que imposible echar una ojeada a un periódico o a una revista, sin quedar sorprendido por el acopio de ensayos, reseñas y comentarios sobre varios temas concernientes a la ciencia social. Los sociólogos han ido dedicándose más y más a los proyectos de investigación patrocinados por el gobierno o fundaciones. Un alto grado de especialización y un número creciente de publicaciones caracterizan esta situación y ya es imposible pensar que un sociólogo sabe lo que está ocurriendo en las subdisciplinas en este campo, cuanto más la gran mayoría de los ciudadanos que están atónitos por la corriente de hechos no interpretados y opiniones discrepantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.