Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Ortuño Martínez, Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Si levantamos la vista ligeramente por encima del marco nacional que nos encierra y limita, se observa enseguida el hecho más destacado de la realidad his­tórica que nos ha tocado vivir: el internacionalismo, la multitud de fenómenos de interrelación y cruzamien­to de carácter público y privado, oficial y particular, que llenan las actividades humanas.Nuestro mundo va, poco a poco, con lentitud deses­ perante en muchos casos, constituyendo un solo espa­cio abierto, en el que las fronteras vuelven a hacerse tenues y fáciles, cuando las cortinas de cristal preten­den sustituir a las viejas cortinas de acero. Aunque esta pretensión sea un recurso más de cierta propa­ ganda, no por eso deja de tener un sentido metafó­ rico admirable.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Portilla, Segundo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Hegel inicia sus lecciones especificando el objeto de¡ las mismas, a saber: la filosofía de la Historia Universal. No deja de sorprender, sin embargo, el que una de sus primeras afirmaciones sea el que no es preciso definir ni a la historia, ni a la Historia Universal. Nos parece que apela al sentido común, al que llam a. “la representación general”, representación que es suficiente y que a sus ojos no presenta motivo de disputa filosófica. No debemos perder de vista, pues: 1. Que Hegel distingue entre el quehacer propio de una disciplina específica (la historia), y 2. La historia misma en el transcurso del tiempo, es decir, los hechos y acciones que constituyen la sustancia en que se da la vida del hombre.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Bay, Christian
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En 1850 Thomas Carlyle definió a los economistas aca­démicos como los “respetables profesores de la ciencia oscura”, y desde entonces “la economía todavía no ha podido quitarse tal calificativo”, nos dice John Ken­neth Galbraith. En la opinión de Carlyle, los econo­mistas eran hombres de ciencia que consideraban que las desigualdades económicas jamás desaparecerían y que siempre habría clases privilegiadas, opinión que parece ser compartida por algunos otros estudiosos de las ciencias sociales, a quienes tal vez les parezca que la imagen que ofrecen el sufrimiento y la miseria, consti­tuye el mejor de los mundos posibles.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Montalvo, Raúl
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Baski, Samuel y colaboradores, La educación superior. Algunos de los más recientes progresos, Buenos Aires, “Biblioteca Nueva Orientación de la Educación”, Ed. “El Ateneo”, 1970, 340 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Careaga, Gabriel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Aron, Raymond, Las etapas del pensamiento sociológico, Bue­nos Aires, Editorial Siglo XX, 1970, 358 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Contreras Granguillhome, Jesús
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Desde la llegada a la independencia, los países afri­canos han tenido que soportar la continua interferen­cia de las exmetrópolis. El problema se extiende aún más, porque al lado de aquéllas han aparecido en la escena africana otros países ricos o de relativo mayor desarrollo que tratan de establecer sus zonas de in­fluencia dentro de África. Además de Francia e Inglaterra, tradicionales po­tencias coloniales por el mayor número de territorios que controlaban, en los años siguientes a la indepen­dencia se han introducido: Estados Unidos, Alemania Occidental, Japón, Holanda, Bélgica, Italia, Israel, China Popular, Unión Soviética, Checoslovaquia, Yu­goslavia, y otros países socialistas y de otras áreas. De hecho, puede decirse que el grupo principal de países extraafricanos que ha incrementado sus relaciones con el continente, está formado por Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Unión Soviética y Alemania Federal.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cárdenas Elorduy, Emilio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La tendencia a considerar a las relaciones internacionales como una disciplina autónoma, tiene su origen en los primeros años que siguieron al conflicto de 1914-1918. Los observadores de la política internacional se percataron de que existía un conjunto de fenómenos específicos que merecía ser objeto de un estudio particular. Al mismo tiempo se dieron cuenta que esos fenómenos presentaban características tan heterogéneas que su definición y delimitación precisa era una tarea extremadamente equívoca. En efecto, todo lo que se refería a las relaciones de un Estado, o de varios Estados entre sí a sus aspectos económicos, políticos, sociales, demográficos, culturales y sicológicos, podían ser considerados, cuando se realizan a través de las fronteras nacionales, como elementos de esa realidad que se llama relaciones internacionales. Cuando se trataba de relaciones entre Estados recibía el nombre de “política extranjera”, si se refería a las relaciones entre grupos, organizaciones o individuos, se le denominaba “vida internacional”, y a la totalidad de esos fenómenos se le designaba con el nombre de “relaciones internacionales”
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Pérez Elías, Antonio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La personalidad del señor Gammal Abd Al-Náser tuvo tantas facetas como rica en ellas fue su obra. Ante todo, en él destacó el patriota. Perteneció a la clase de patriotas auténticos, de los que no pueden conce­bir una patria con un pueblo enejenado, marginado, miserable y explotado por propios, en el interior, y por extraños, desde el exterior. Este patriotismo ver­dadero, ya se sabe, siempre conlleva la calidad revo­ lucionaria y nacionalista. Y éste fue el patriotismo de Gammal Abd Al-Náser, el egipcio. Pero tuvo, además, la gran virtud, la visión extraordinaria y la suficiente entereza para proyectar su nacionalismo revoluciona­rio más allá de las fronteras egipcias, sobre todos los pueblos árabes, con el propósito de templar en ellos los ideales de la nacionalidad más amplia y más pro­funda: la nacionalidad árabe. Simón Bolívar proclamó alguna vez algo semejante, en otro nivel, para los pueblos de América Latina.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Flores Zorrilla, Alejandro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuando al término de la Segunda Guerra Mundial, los 51 países miembros de la Carta del Atlántico decidieron crear este organismo internacional que se llamó Organización de las Naciones Unidas, fue con el fin, no sólo de evitar guerras, sino de procurar mantener una paz estable en el mundo. Desde esa época los miembros de la organización estiman que mantener la paz en el mundo significa no sólo intervenir cuando existen conflictos armados, sino procurar que se creen las condiciones necesarias en el mundo para evitar precisamente que se llegue a esos conflictos armados. Por eso, la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz va mucho más allá de lo que comúnmente se cree, o sea, más allá de la intervención en los conflictos armados que se están desarrollando o que se han creado.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Aguayo, Leopoldo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El 4 de noviembre de 1970 el doctor Salvador Allende Gossens, candidato de una coalición de partidos y grupos de izquierda chilenos, recibía la investidura presidencial e inicia un régimen que al fin de seis años se propone “poner a Chile en el camino del socialismo”.¿Cómo podría ocurrir un acto parecido si la expe­riencia probaba que los regímenes revolucionarios se instauraban por vía poco convencional, mediante una lucha armada? La respuesta podría encontrarse, en parte, en el arraigo de los partidos para controlar efectivamente la vida política del país, en el civismo del pueblo chileno y en la tradición civil y democrá­tica de los dirigentes políticos

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.