Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Ruesga Navarro, Juan
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
La obra de Appia es de gran importancia para el teatro contemporáneo y principalmente para el desarrollo del espacio escénico. Su pensamiento está sólidamente asentado en un concepto esencial de espacio y luz. Uno sólo de sus dibujos ha influido más en el desarrollo de la escenografía contemporánea que centenares de puestas en escena. Este libro es la principal llave que un arquitecto tiene para introducirse en el mundo del diseño escénico con rigor poético. Appia responde a la fuerte innovación que supuso para las artes escénicas la obra de Wagner con una nueva concepción del espacio en el escenario, basada en la figura humana, las tres dimensiones del escenario (anchura, profundidad y altura) y la iluminación escénica, con la luz eléctrica como gran innovación expresiva. Appia se convierte así en el gran precursor del espacio escénico del siglo XX
|
Año:
2023
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
López Santana, Pablo
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
Dramaturgias de la imagen supone la persecución de la memoria de algo más de un siglo de creación escénica con el objeto de disponer al lector críticamente en el presente. En cuyo corpus teórico de las distintas creaciones contemporáneas analizadas se identifica un esfuerzo intelectual por establecer los distintos métodos de hibridación de las disciplinas confluyentes en la escena. Desde las tentativas wagnerianas de la obra de arte total allá por el siglo XIX, hasta las últimas contaminaciones escénicas de las nuevas tecnologías, media y multiculturalismo de la última década de siglo XX. Supone un esfuerzo valiente por llegar a la escena de los propios años 90, es decir, sin eludir lo más mínimo la difícil tarea del análisis del presente, aunque visto hoy, ya del ayer.
|
Año:
2023
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Navarro de Zuvillaga, Javier
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
La estrecha relación entre teatro y ciudad se desarrolla de distintas maneras a lo largo de la historia. En este artículo se presentan tres de sus modalidades que dan nombre a los tres grandes apartados del mismo: “Teatro en la plaza”, “La ciudad como escenario” y “La ciudad en el escenario”. Aparte de los esbozos históricos en cada apartado se muestran las experiencias escenográficas que el autor ha tenido en cada uno de ellos en la década de los ochenta del pasado siglo, excepto la última, que corresponde ya a la primera década de la centuria presente. Una introducción y unas reflexiones finales completan el escrito
|
Año:
2023
ISSN:
0718-6568, 0717-6554
Manzanelli, Macarena
Universidad de los Lagos
Resumen
El presente trabajo analiza lógicas, lenguajes, estrategias y efectos del racismo estatal a partir de la aplicación del derecho indígena y la judicialización de conflictos territoriales en la última década en Argentina. El uso de los instrumentos jurídicos es abordado desde su inserción en un entramado racializado y etnizado, en interacción con otros dispositivos estatales y actores. Mediante un trabajo etnográfico, identifiqué a las instancias judiciales como una de las vías principales para el reconocimiento formal de los derechos indígenas. No obstante, y ambiguamente, también se corroboró que dicho canal mayoritariamente se encuentra mediado por intereses de familias terratenientes en connivencia con poderes políticos-judiciales, en desmedro del real del acceso a sus territorios y desarrollo. Más aún en experiencia concretas de sentencias favorables, persisten incumplimientos de lo sentenciado, estrategias de desgaste, dilatación de tiempos, reproducción de imaginarios sociales peyorativos con efectos negativos y una clasificación identitaria con segregación material. Se concluye que el derecho indígena adolece con principios racializados, paternalistas y esencialistas de la interculturalidad, sin perder de vista el accionar de los pueblos originarios quienes emplean y resignifican dichos instrumentos y categorías, tal como la retórica de los Derechos Humanos, de una forma emancipadora y situada.
|
Año:
2023
ISSN:
0718-6568, 0717-6554
Palominos Mandiola, Simón
Universidad de los Lagos
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo explorar las representaciones acerca de la migración que tienen lugar en las políticas culturales de Chile. Para ello, toma como caso de estudio el funcionamiento del Festival Migrantes, evento organizado desde 2015 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y desde 2018 por su sucesor, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el fin de promover los intercambios culturales entre las poblaciones chilena y migrante. Basado en revisión de literatura, documentación oficial, prensa y otros registros, el artículo estudia la emergencia de un discurso de interculturalidad transfronteriza en las políticas culturales como dispositivo para la representación de las prácticas culturales de las comunidades migrantes en el país. El artículo identifica una aparente contradicción entre políticas culturales que celebran la interculturalidad y políticas migratorias que restringen la movilidad de las personas. Sin embargo, a partir del análisis concluye que el dispositivo de la interculturalidad transfronteriza en su forma institucionalizada se articula con la restricción a la migración, reforzando la identidad nacional chilena, exotizando y racializando las prácticas culturales migrantes, y localizando a estas comunidades en una posición subordinada en la sociedad chilena.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
González Betancourt, Evelyn; García Baró, Yasser; Jiménez Sánchez, Lissette
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La prevención de enfermedades profesionales se integra a la política estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jurídico cubano. Las necesidades actuales del desarrollo socioeconómico del país, elevan su significación médicogerencial en la atención primaria de salud, a partir de las trasformaciones legislativas y los cambios introducidos en el sector laboral. En ese sentido, resulta pertinente replantearse el tema desde la superación de los directivos. Objetivo: Elaborar una propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud. Métodos: Durante la investigación se aplicaron métodos teóricoscomo el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos se emplearon la revisión de documentos y la encuesta. Resultados: se estructuran los contenidos fundamentales y se declaran las orientaciones metodológicas, que favorecen la implementación de la propuesta de superación gerencial. Además, se revelan aspectos relacionados con el comportamiento de los indicadores que permitieron constatar un nivel favorable de transformaciones vinculadas al conocimiento y desempeño de los directivos. Conclusiones: En términos conclusivos se informa, que la propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud, evidenció elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementación práctica.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Hernández Melendrez, Digna Edelsys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se publica la segunda edición de este material, que ha sido concebido con el deseo de ofrecer una ayuda a los profesionales que se enfrentan al desarrollo de su tesis; lleva consigo, además de transmitir los conocimientos relacionados con el tema, los deseos de prevenir errores o fallas técnicas en determinados detalles que pueden garantizar el éxito de algo tan hermoso, como lo es su perfeccionamiento profesional.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Ángel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La Conferencia resume el impacto en el Sector de la Salud cubano, ocasionado por el bloqueo económico que ejerce el Gobierno Norteamericano a Cuba.
|
Año:
2023
ISSN:
1996-3521
Metodología de priorización de procesos de salud pandémicos a través de variables de vulnerabilidad.
Fernández Batalla, Marta; González-Aguña, Alexandra; Santamaría-García, José María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción. La pandemia de la COVID-19 ha impacto negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. Asimismo, ha sido evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, presentaban mayor afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos el consumo de recursos sanitarios y sociales se elevaba, por ello, era interesante buscar estrategias de gestión de servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.Objetivo. Analizar la priorización ante la pandemia COVID-19 y la obesidad según la vulnerabilidad de la población para la gestión de servicios sanitarios.Método. Se realizó una investigación básica transversal en el grupo de investigación interdisciplinar MISKC de la Universidad de Alcalá. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, otorgando una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.Resultados. El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9, 3, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.Conclusiones. La pandemia de enfermedades crónicas ha de establecerse para controlar su impacto de una forma lenta pero continua, combinándola con enfermedades infecciosas con un golpe más rápido en la salud. La aplicación de la metodología empleada es novedosa y decisiva para priorizar los problemas de salud en función de la vulnerabilidad y aporta un valor metodológico a la disciplina del cuidado.
|