Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Rodríguez-Navarrete , Claudia; Siso-Pavón , Zenahir; Rubilar-Seguel , Marcia
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo de esta investigación fue develar la naturaleza de las preguntas formuladas en clases de ciencias, en los primeros años de escolaridad. Se evidenció un predominio de interrogantes dirigidas a promover habilidades de pensamiento científico (HPC), relacionadas con la observación y la exploración. Con un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso instrumental, se registró el trabajo en aula de dos docentes de diferentes niveles: una de educación parvularia y otra de educación básica. La estrategia involucró un análisis del contenido de la información recolectada a través de la observación participante. Los resultados indican que se favorecen la observación y formulación de hipótesis, buscando las ideas de los niños mediante preguntas directas, desaprovechando y restringiendo la posibilidad de complejizarlas. Se concluye que los docentes deben capacitarse en el diseño de interrogantes significativas que permitan a los niños aprendizajes valiosos para comprender los fenómenos que les rodean. Palabras clave: primera infancia; enseñanza; ciencias naturales; habilidades; docente. Abstract The objective of this research was to reveal the nature of the questions asked in science classes, in the first years of schooling. A predominance of questions aimed at promoting scientific skills thinking (SST), related to observation and exploration, was evidenced. With a qualitative approach, through an instrumental case study, the work in the classroom of two teachers of different levels was recorded: one from kindergarten and the other from basic education. The strategy involved an analysis of the content of the information collected through participant observation. The results indicate that observation and hypothesis formulation are favored, seeking children's ideas through direct questions, wasting and restricting the possibility of making them more complex. It is concluded that teachers should be trained in the design of significant questions that allow children valuable learning to understand the phenomena that surround them. Keywords: early childhood; teaching; natural sciences; skills; teacher.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Serrano-Díaz, Gerardo Eduardo
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El concepto de probabilidad está sujeto a fundamentos teóricos que la sustentan y a realidades en donde se evidencia su aplicabilidad. Con respecto al segundo aspecto, entran todas aquellas apreciaciones, ideas y preconceptos cuyo origen está en la cotidianidad. Allí se encuentran los primeros elementos que sirven para comprender la teoría construida a partir de ellos. Así, surgen cinco significados fundamentales que caracterizan a la probabilidad como lo son el intuitivo, clásico o laplaciano, frecuencial, subjetivo y matemático o axiomático. Dichos significados dificultan dar una definición completa de probabilidad, pero sirven para tener una idea sobre ella y a la vez representan un recurso asertivo para emprender acciones pedagógicas, confluyentes en la comprensión del concepto, desde los niveles fundamentales de la educación. Por ello el presente artículo, presenta un conjunto de reflexiones para que el docente emprenda su labor en esta dirección. Previo a ello se generó una definición aproximada de probabilidad. Abstract Probability concept have theorical fundamentals and applications. By this way originates the five basic probability meanings: intuitive, classic, frequently, subjective and axiomatic or mathematic. Is difficult to generate a probability definition, considering that meanings; but gives a set of ideas about it. Also, it means the beginning to create pedagogical actions for the probability concept comprehension, across the fundamentals level of teaching.  This article shows a set of thought that will be able to begin the teacher labor in that sense. Previously is generate an approach probability definition. Key Words: Probability, Probability meanings, Probability concept teaching.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Mamián-Álvarez, Ruby Edith
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
La inclusión educativa es importante en las políticas públicas de los estados y tiene como fin identificar y responder a las necesidades de los estudiantes. El presente ensayo tiene como propósito reflexionar sobre la política de inclusión educativa en Colombia en términos de las limitantes y las posibilidades que presenta lo establecido en la normatividad hasta el momento, ya que muchas de las reglamentaciones jurídicas no han podido ser aplicadas por factores económicos. Para hacer el análisis se revisó la declaración mundial de educación, los planteamientos de la UNESCO, la constitución política de Colombia y la ley 1618 del 2013 y la ley 1421 del 2017 que reglamentan la inclusión y se concluye que el gobierno ha planteado normas especialmente sobre discapacidad y dejó de lado otros sujetos en estado de exclusión. Finalmente, este documento ofrece algunas reflexiones en torno a las responsabilidades que tiene la educación para la construcción de una sociedad más inclusiva.   ABSTRACT Inclusion in educational settings is important within the public policy of countries and its purpose is to identify and respond to the needs of students.  The purpose of this essay is to reflect on the policy of educational inclusion in Colombia considering the limitations and possibilities presented by established regulations, because multiple of the current regulations are not applied due to a lack of economic financing. To carry out the analysis we reviewed regulations of inclusión inside the framework of the World’s declaration of education, UNESCO´s proposals, the Colombian Constitution, and law 1618 of 2013 and law 1421 of 2017 that regulate inclusion. We concluded that the government proposed regulations centered on disability and caused a state of exclusión for other subjects. Finally, this document offers reflections on the responsibilities that education ought to offer for the construction of a more inclusive society. Keywords: educational inclusion; educational policies; society.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Galíndez-López, Jesús
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
This article, based on the review of primary, secondary and miscellaneous sources, offers the partial results of a research whose objective is to provide an insight of education in Venezuela at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect Alejandro Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of Venezuela at the turn of the century. The historical research revealed the difficult itinerary of Venezuelan education in the 19th century, and the particular case of Chataing who, based on his development with public and private education, together with the support of his teacher and mentor Engineer Juan Hurtado Manrique, managed to stand out as one of the most brilliant professionals of the late 19th century and the first three decades of the 20th century.  
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Alamao Livia, Rocio Melva; Alamao Livia, Gisella Yenny; Gonzales Sánchez, Aracelli del Carmen
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
La aparición de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, determinó que, para preservar la salud de la población, en numerosos países del mundo se implementaran medidas de confinamiento obligatorio. Esto impuso cambiar la modalidad educativa presencial a no presencial o a distancia. El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la educación remota y el desempeño docente durante la pandemia de la gripe del COVID-19, en instituciones educativas públicas de la provincia de Huarochirí, en Perú, durante 2021. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo con diseño correlacional, para lo cual se construyeron dos instrumentos en escala de Likert, que fueron aplicados a una muestra de 51 docentes. Los resultados arrojaron una correlación alta según Rho de Spearman 0.789, lo que permitió concluir que existe relación positiva, es decir resultados satisfactorios, entre la educación remota y el desempeño docente durante la pandemia del COVID-19.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Monasterio Pérez, Johnny; Briceño Marcano, Milagros; Moreno Meza, Gherson
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo de la presente investigación fue indagar sobre la inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo. La población fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple, conformada por 129 docentes de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, los cuales fueron encuestados por medio de un cuestionario. Los principales resultados relacionan el conocimiento e importancia de la educación financiera en el currículum, las estrategias de enseñanza utilizadas y la influencia del contexto actual. A modo de conclusión, se evidenció que los docentes poseen un mediano conocimiento del tema, que el uso de estrategias de tipo participativo ha tomado preponderancia en este proceso de enseñanza, y que el contexto actual incide, indefectiblemente, en la búsqueda de alternativas orientadas a educar financieramente a los individuos.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Bastidas Yela, Erika Damaris; Sevilla Peñuela, Manuel Enrique
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
En el artículo se reflexiona sobre la enseñanza de músicas tradicionales en las instituciones educativas que pertenecen a espacios urbanos en la ciudad de Cali, Colombia. Se encontraron significativas tensiones entre: la región culturalmente diversa, los lineamientos de la normativa y los alcances de las prácticas pedagógicas. Los elementos asociados a la Educación Artística evidencian la importancia de encontrar un balance para orientar músicas tradicionales en colegios de la ciudad y desglosan los elementos centrales de las tres dimensiones. Entre las conclusiones se determina que, para la educación de músicas tradicionales en este contexto, conviene atender los puntos de encuentro y las divergencias de esas dimensiones críticamente ante la noción estática de las músicas tradicionales e incorporar elementos del contexto social dentro del aula. Por último, se establece que la orientación de las músicas tradicionales es una forma de diálogo con otros saberes y un camino para construir ciudadanía.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Berrío-Quispe, Margoth Luliana; Chávez-Bellido, Dina Emeteria; Herrera-Salazar, Patricia Matilde
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo del estudio fue analizar la percepción de profesores y estudiantes universitarios sobre la evaluación del desempeño docente que se desarrolla, semestralmente, en una universidad privada de Lima. El enfoque empleado en la investigación es el cualitativo. Para obtener la información, se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada, aplicada sincrónicamente, mediante videoconferencias, a seis docentes y seis estudiantes de pregrado de la universidad. Los resultados permitieron encontrar: (1) coincidencias entre la percepción de estudiantes y docentes: evaluación subjetiva, descontextualizada y realizada solo por formalidad; (2) ausencia de reconocimiento a los buenos docentes; (3) limitaciones por parte de los docentes, sobre todo, de mayor edad, en la aplicación de las TIC y (4) falta de retroalimentación permanente. Se concluye que una evaluación del desempeño docente debe ser holística, tanto cuantitativa como cualitativa, pues sería útil para reflexionar y mejorar el proceso académico ya que implica responsabilidad institucional, social y ética.   EVALUATION OF UNIVERSITY TEACHING PERFORMANCE. A LOOK FROM THE PERCEPTION OF TEACHERS AND STUDENTS ABSTRACT The objective of the study was to analyze the perception of university professors and students about the evaluation of teaching performance that takes place every six months at a private university in Lima. The approach used in the research is qualitative. To obtain the information, the semi-structured interview technique was used, applied synchronously, through videoconferences, to six teachers and six undergraduate students from the university. The results allowed to find: (1) coincidences between the perception of students and teachers: subjective evaluation, decontextualized and carried out only for formality; (2) lack of recognition of good teachers; (3) limitations on the part of teachers, especially older ones, in the application of ICT and (4) lack of permanent feedback. It is concluded that an evaluation of teaching performance must be holistic, both quantitative and qualitative, as it would be useful to reflect on and improve the academic process since it implies institutional, social and ethical responsibility. Keywords: teacher evaluation, institutional responsibility, student evaluation
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Arcia-Hernández , Pedro Francisco; Bastidas-Briceño , Carmen Elena; Fuentes-Manríquez, Paul Cristián
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El propósito de esta investigación es describir el trabajo cooperativo docente como una práctica pedagógica a través de un portafolio electrónico generado con la aplicación Google Sites. Se inscribe en el enfoque cuantitativo, con base en una reflexión documentada y la sistematización de experiencias. La muestra se constituyó con 50 estudiantes de un programa de maestría en Educación de una universidad chilena del semestre de 2021. Entre los resultados se destacó que el uso de Google Sites en el contexto del trabajo colaborativo entre docentes permitió crear estructuras de enseñanza-aprendizaje que transcienden la naturaleza del trabajo individual permitiendo la construcción de productos interdisciplinarios para un aprendizaje integral basado en competencias transversales. Se concluyó que los saberes construidos y la cooperación como implicación binomial pedagógica representan una estrategia congruente con la modalidad de educación a distancia que no genera costos y facilita la creación de redes de aprendizaje entre docentes y estudiantes.    
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Maquera Maquera, Yuselino; Añaños de Delgado, María Luz Criales; Maquera Maquera, Yolynda; Mendoza Martínez, Karina
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El acoso sexual es un fenómeno que afecta el desempeño laboral de las mujeres. En Perú, las trabajadoras del aseo público son vulnerables a estas molestias verbales y físicas, que se han venido naturalizando. Aunque en tiempos recientes tales agresiones han sido objeto de disposiciones legales y sanciones, las propuestas educativas no han sido debidamente enfocadas a eliminar esta tara social. El presente estudio se planteó como objetivo determinar las percepciones de las trabajadoras de limpieza pública frente al acoso sexual callejero y la urgencia de tratar este tema en los planes educativos de la carrera Trabajo Social. La metodología de investigación corresponde al enfoque cualitativo y las técnicas utilizadas fueron la entrevista y las historias de vida. Se formulan algunas recomendaciones pedagógicas para atacar el problema desde sus raíces y se concluye que la problemática debe encararse en el marco de una educación desde una perspectiva de género.    

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.