Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Andia Valencia, Walter; Villena Presentación, Ricardo; Bendezú Mejía, Christian; Cruz Shuan, Reyna Luisa
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Las universidades son organizaciones cuyos enfoques de gestión influyen en su relación con el entorno y con sus grupos de interés. En ese sentido, la responsabilidad social universitaria cumple un rol muy importante al establecer los lineamientos del compromiso que adquiere la universidad con la sociedad: ello delinea las estrategias y las acciones que deben incorporarse en la formación académica, la investigación, la proyección social y la gestión institucional. El presente artículo sistematiza la interrelación de la responsabilidad social universitaria con la gestión institucional, perspectiva poco analizada en el ámbito universitario, pero de relevante importancia. La investigación es de índole teórica y de tipo descriptiva, sustentada en una revisión bibliográfica especializada que ha permitido el análisis y el desarrollo conceptual. Se concluye que es necesario desarrollar un sistema de gestión de responsabilidad social universitaria que uniformice el enfoque de responsabilidad social y oriente la gestión institucional hacia una vinculación y un compromiso necesarios entre la universidad y la sociedad.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Álvarez Huari, María Ysabel; Menacho Vargas, Isabel; Céspedes Panduro, Bernardo
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo de la presente investigación fue describir y comparar los niveles de habilidades inferenciales según sexo, en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima, Perú. El enfoque de la investigación es cuantitativo y el diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes del cuarto de secundaria: 42 de sexo femenino y 62 masculino. El instrumento utilizado fue el cuestionario sobre Habilidades Inferenciales, constituido por 5 dimensiones, 13 indicadores y 25 ítems. Los resultados evidenciaron diferencias de puntajes entre el sexo masculino y femenino, U= (Z= -3,475 < -1.96) y (p = 0.001 < 0.05). Se concluye que existen diferencias significativas en los niveles de habilidades inferenciales según sexo en estudiantes del nivel secundario, por cuanto las mujeres mostraron mejor comprensión inferencial. Los resultados pueden contribuir con el propósito ulterior de aplicar estrategias pedagógicas de lectura inferencial para fomentar la inclusión y la equidad.  
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Meza, Isabel
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
The main objective of this article is to offer information, knowledge and reflections to university teachers who are interested nowadays on improving their performance in the classroom. This entails, necessarily, assuming significant changes in the classroom performances to rectify the so-called traditional education, which is present in the educational system since ancient times, and it is responsible for memorism. However, in order for the change to manifest, it is necessary to be updated on the knowledge regarding applications of educational psychology and its manifestations in learning theories, with an emphasis on one of the most useful theories “learning to teach” and “learning to learn”: the theory of information processing or cognitivism. This allows the students to show their mental mechanisms and its applicability allows the teacher mediation to activate cognitive and metacognitive strategies that promote meaningful learning, prior to visualizing the student as a “builder of their own learning.  
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Salas, Jesús
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
La presente investigación tuvo como objetivo general comprender cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje puede potenciar el desarrollo de la memoria auditiva. Para su consecución se planteó como objetivo interpretar el desarrollo de la audiopercepción de sujetos con una condición auditiva desarrollada. La metodología se enmarcó dentro del paradigma cualitativo y se seleccionó como método de investigación a la narrativa. Las técnicas para recabar la información fueron: a) la observación participante y (b) la entrevista en profundidad. Mientras que los instrumentos fueron: (a) el cuaderno de notas, (b) las grabaciones magnetofónicas y (c) el guión de entrevista. Dentro de los resultados más significativos se puede evidenciar que las habilidades de audio percepción dependen de un proceso educativo en donde el aprendizaje estratégico y un modelo educativo vivencial potencien procesos de reflexión que permitan la toma de conciencia acerca de la relación del sujeto y el entorno sonoro que le rodea.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Navarro Huaringa, Anela Hizelda; Vivar Díaz, Víctor Raúl; Arauco Mendoza , Nancy Beatriz; Terrones, Doris Cristóbal
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo general de investigación fue determinar la relación entre el clima de aprendizaje y el compromiso académico en estudiantes de Educación Superior de una institución privada de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue no experimental descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 1.925 estudiantes de las carreras de Arquitectura y Psicología. La muestra, de 260 universitarios con edades de 16 a 28 años, de ambos sexos, fue no probabilística, calculada por medio de la fórmula de determinación para muestras finitas. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario de Clima de aprendizaje, integrado por 15 ítems y para la variable compromiso académico de los universitarios, el cuestionario Utretch Work Engagement Scale for Students (UWES-S), conformado por nueve ítems. Los resultados indican una relación significativa y alta, entre el compromiso académico y el clima de aprendizaje (p < 0.001). Se concluye que un buen clima de aprendizaje garantizará un mayor compromiso académico.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Atalaya Pisco , César Augusto; López-Tafur, Marcial Antonio; Medina Manrique, Claudia Adriana
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Las características de la sociedad actual exigen crecientes competencias en el campo de las tecnologías de la información y comunicación, particularmente en lo tocante a la investigación y la docencia universitaria. Ante esta realidad, el presente estudio pretende estimar la incidencia de las competencias digitales en la formación investigativa de una universidad pública peruana. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional causal y método hipotético deductivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, respaldada en dos cuestionarios a los que se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach, previa validación por expertos. Los resultados del modelo de regresión logística ordinal arrojaron valores de Wald > 43.020, Nagelkerke = 0.879, lo cual indica incidencia significativa de las competencias digitales sobre la formación investigativa. Se destaca la importancia del fortalecimiento de las competencias digitales en el personal docente y de investigación.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Vilca Cáceres, Vilma Amalia
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Este trabajo se dedica a presentar una experiencia pedagógica en el área de Educación Ambiental, en la Institución Educativa Almirante Miguel Grau, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua, Perú. Se formuló como objetivo general develar el impacto de una estrategia en el proceso de aprendizaje de los contenidos específicos y la respuesta motivacional de los discentes hacia los temas relacionados con la problemática ambiental, tanto a escala local como global. La estrategia se vinculó, especialmente, con la recolección y clasificación primaria de residuos sólidos, cuya inadecuada disposición genera la emisión de gases de efecto invernadero. La población intervenida estuvo conformada por 50 estudiantes de 5° año de bachillerato; la información recolectada con un cuestionario fue procesada mediante el Programa SPSS. Las actividades fueron coordinadas por los docentes, con el apoyo de la comunidad educativa. La evaluación de los resultados permitió considerar como altamente exitosa la estrategia aplicada.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Celorio Angulo, Wayner
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El presente escrito pretende identificar aquellos discursos imbricados en el sistema escolar de las comunidades afrodiaspóricas que habitan el litoral Pacífico (en adelante afropacífico), representados en una serie de tensiones que se dan entre los imaginarios del proyecto nacional y la concepción de la educación propia planteada por dichos grupos humanos. El contraste de estas dos visiones pedagógicas (normativa y praxis) generan una serie de rupturas, puesto que la ideología del proyecto educativo nacional es represivo y homogeneizador, en tanto, la visión de los grupos afrodiaspóricos es liberadora y emancipatoria. El interés del autor está centrado en la comprensión del pensamiento afropacífico que subyace a la noción africana de acercarse y reproducir el conocimiento, procurando nuevos estadios de la condición obliterante de ‘atraso’ e ‘inferioridad’ impuestos por la modernidad-capitalista que imposibilita la diversidad étnica en los contextos mencionados.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Mujica Stach, Ana Milena
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Las universidades están en constante revisión de sus programas de estudios, dirigiendo siempre su mirada hacia los cambios que demanda la sociedad. El presente ensayo busca, a partir de la reflexión, alertar que para la formación docente, específicamente en los diseños curriculares de las especialidades de Educación Parvularia, Educación Física y Educación Diferencial de dos universidades chilenas: Universidad Los Lagos y Universidad La Serena – Chile, es necesario desarrollar competencias interpersonales y multiculturales. Para ello, se parte de evidencias que demuestran la ausencia de una pedagogía intercultural y la falta de preparación que tiene el personal docente de las instituciones universitarias, en esta materia. Finalmente, con esto también se pretende promocionar la inclusión educativa en la que se tomarían en cuenta los postulados de la teoría crítica. Lo que se quiere lograr es la creación de un currículo basado en un entendimiento profundo del ser.
Año: 2022
ISSN: 2244-7474, 1316-0087
Tunal Santiago, Gerardo
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El objetivo del presente artículo es puntualizar el significado de un protocolo de investigación, su relevancia y la secuencia que este debe llevar. La metodología que se utilizó fue la revisión documental informativa la cual dio la posibilidad de detectar los conceptos clave en torno a los protocolos de investigación. El corolario al que se llega es que los protocolos de investigación son la génesis de la investigación científica en tanto mapas que permiten al investigador controlar, en la medida de lo posible, su investigación en caso de que su protocolo de investigación mute a la investigación propiamente dicha.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.