Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1729-519X
Amador Balbona, Zayda Haydeé; Torres Valle, Antonio; López Díaz, Adlin
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: In Cuba, there are plans to conduct patient-specific therapy for hyperthyroidism. A methodology and computational tools have been developed for this purpose. Risk analysis will allow us to undertake this practice with quality and safety.Objective: To analyze the radiological risks in the patient –specific therapy for hyperthyroidism in Cuba.Material and Methods: The generic patient-specific Nuclear Medicine model was reviewed and adapted. Inherent and residual risk were determined with the Cuban code SECURE MR-FMEA version 3.0; the stages of the process, the initiating events, the most contributing measures and causes, and the consequences for the exposed groups were identified.Results: A high level of risk was obtained, which was controlled with additional measures. The most significant stages are the acquisition of pre- and post-treatment images, and the preparation of the radiopharmaceutical. The most important preventive measures are: maintaining a moderate workload of the staff, and the training of the medical physicist and the specialists who perform the project reviews at the stages in service design. Patients have very high consequences in 10,7 % of accidental sequences. However, the workers and the public show average consequences at 29 % and 16 %, respectively. Non-compliance with practices, protocols, procedures or standards is the predominant underlying cause of failure.Conclusions: Decision-making for the implementation of patient-specific therapy for hyperthyroidism in Cuba, based on the use of the methodology proposed in this research, is facilitated.
Año: 2022
ISSN: 1729-519X
Paramio Rodríguez, Agustín; Carrazana Garcés, Ediunys; Hernández Navas, Myder; Rivero Villalba, Luis Gustavo
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Estimating global cardiovascular risk is the best tool for prioritizing the primary prevention of cardiovascular diseases. The risk of cardiovascular disease increases with increasing body weight.Objective: To determine the global cardiovascular risk and to relate it to obesity in first level care patients.Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out. The study universe consisted of 803 people; a sample of 585 people was drawn from the three study groups between January 2016 and October 2018. The calculation of global cardiovascular risk was performed according to the criteria specified in the World Health Organization tables. It was related to waist circumference and body mass index.Results: The results show that 51,28 % of the people studied presented a low global cardiovascular risk level; followed by a moderate risk level (29,92 %) and high, very high, and extremely high risk levels (18,80 %). Similarly, 10,94 % are obese people, of whom 42,19 % were distributed between high, very high and extremely high risk levels. Also, 21,20 % of the people studied presented a very high risk according to the waist circumference classification.Conclusions: A low global cardiovascular risk level predominated in the study. As age advances, the global cardiovascular risk increases, with a predominance of males. Obesity was related to global cardiovascular risk.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Myrdal, Gunnar; Suzán Prieto, Margarita
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Es útil , en primer lugar, recordar que las ciencias sociales han recibido todo su impulso actual, más bien por la urgencia de mejorar la sociedad que por la simple curiosidad acerca de su funcionamiento. La política social ha sido lo más importante, la teoría social ha sido lo secundario. Esto, por supuesto, ha sucedido desde los tiempos de Aristóteles, cuando las ciencias sociales estaban contenidas en la especulación general que más tarde se denominó filosofía moral. Esto es cierto también para el periodo de la Ilustración, durante el cual las ciencias sociales dan el salto decisivo hacia su aspecto moderno, como disciplinas empíricas gradual­ mente separadas. Observando más de cerca, puede verse que siempre permanecieron y permanecen hoy en día en grado considerable, mera­ mente como ramas de las dos filosofías dominantes de la Ilustración: la ley natural y el utilitarismo. Al decir que en esas épocas remotas no se hacía distinción entre la teoría y la política, se subestima su importancia. En efecto, la ausencia de esta diferenciación metodológica es sólo una caracterización negativa de estas filosofías: en la primera hay una identificación directa de lo que “es” y lo que “debe ser” en el concepto “ natural” ; en la última se encuentra implicada una identificación indirecta en la suposición de que “ utilidad” o “ felicidad” son y deben ser el único motivo racional para la acción humana.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cardiel Reyes, Raúl
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El concepto que el hombre tiene de sí mismo revela la alta estima que concede a la especie humana. No sólo es el hijo predilecto de los dioses, el centro mismo del universo, sino la criatura más perfecta, compleja que existe, sobre la tierra. Sin embargo, hay una historia del vejamen del hombre, de la crisis que ha sufrido la idea de su propia perfección los golpes sucesivos que ha recibido esa sobreestimación y que le han hecho bajar del pedestal en que se había colocado. El narcisismo humano, dice Freud, ha recibido tres golpes sucesivos: el cosmológico, cuando Copérnico demostró que la tierra no era el centro del universo; el biológico, cuando Darwin sostuvo que la especie humana descendía de los monos; y el psicológico, cuando Freud destruyó la idea de una estructura racional atribuida al espíritu humano; en donde la razón es la potencia suprema que guía y regula, con precisión y pleno dominio, las otras facultades psíquicas del hombre.
Año: 2022
ISSN: 1729-519X
Almeida-Galindo, Jose Santiago; Pari-Olarte, Josefa Bertha; Chacaltana-Ramos, Luz Josefina; Solano-Garcia, Cecilia Guiliana; Almeida-Donaire, Roberto Santiago; Reyes-Ruiz, Julia Luzmila; Quispe-Ilanzo, Melisa Pamela; Oyola-García, Alfredo Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The COVID-19 pandemic has revealed high disparities in the world population.Objective: To describe the correlation between competitiveness and mortality from COVID-19 in Peru, with subnational governments as an element of study.Material and Methods: Observational study based on the secondary analysis of deaths from COVID-19 that occurred in 2020 and the regional competitiveness index of subnational governments in 2019. The crude and standardized rates, the effect index, the difference and ratio of crude and standardized rates, the population attributable risk, the inequality gradient, and the relative and absolute gaps in mortality from COVID-19 were calculated.Results: In 2020, the standardized mortality rate for COVID-19 (COVID-19-SMR) was 267,61 deaths per 105 inhabitants. Additionally, 21,53 % of the variance from the COVID-19-SMR is explained by the regional competitiveness index 2019 (p= 0,019); the slope inequality index was 29,68 and, for each point in the INCORE 2019, the COVID-19-SMR increased 100,78 points (R2a= 0,181). In quintile 1 of regional competitiveness, it was 151,83, while in quintile 5 it reached 449,15. The absolute inequality gap between both quintiles was 297,32 and it reached 2,95 in the relative inequality gap. The concentration curve evidenced the socio-geographic inequality of deaths from COVID-19 in 2020.Conclusions: Mortality increased as subnational governments became more competitive, evidencing the socio-geographical inequality of the impact of the COVID-19 pandemic.
Año: 2022
ISSN: 1729-519X
Revueltas Aguero, Moura; Benítez Martínez, Maritza; Molina Esquivel, Enrique; Hinojosa Álvarez, María del Carmen; Venero Fernández, Silvia; Hernández Sánchez, Mariela
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La diabetes mellitus es una afección grave y crónica que ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos, porque su cuerpo no puede producir insulina o su cantidad es insuficiente. Constituye un importante e independiente factor de riesgo, para las enfermedades cardiovasculares y otros daños.Objetivo: Describir la prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, en el decenio 2010- 2019.Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico, descriptivo, sobre la diabetes mellitus en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por la enfermedad, en el decenio 2010- 2019. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Ministerio de Salud Pública de esos años, fueron la fuente de información.Resultados: La prevalencia de diabetes en Cuba en el decenio, ha tenido tendencia al incremento de 4,04 % en 2010, a 6,67 % en 2019. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas brutas de mortalidad, disminuyeron en ese período de 23,9 a 20,6 por 100 000 habitantes.Conclusiones: Las tasas de prevalencia anuales de diabetes reportadas en Cuba, resultaron mayores en el sexo femenino. En el decenio, la prevalencia general de diabetes mostró un incremento, en tanto que la tendencia de la mortalidad bruta por esta enfermedad, fue al descenso. Murieron más mujeres que hombres.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Kelsen, Hans
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
* Este ensayo fue publicado originalmente por la American Political Science Review, octubre, 1948, y, posteriormente, reproducido en What is Justice?, “Justice, Law and Politics in the Mirror of Science”. Collected Essays by Hans Kelsen. University of California Press. Berkeley and Los Angeles, 1957. Traducción del doctor Ariel Peralta Garcia. Desde que la filosofía existe, se ha hecho el intento de ponerla en relación con la política. Este intento ha tenido éxito hasta el grado de que hoy en día, la estrecha conexión entre teoría política y esa parte de la filosofía que llamamos “ética”, ha llegado a ser algo evidente por sí misma. Pero parece extraño suponer, y este ensayo trata de verificar esta suposición, que existe un paralelismo externo y quizá también una relación interna entre la política y otras partes de la filosofía, tales como la epistemología (esto es, la teoría del conocimiento) y la axiología. Es justamente en el seno de estas dos teorías donde asienta su sede el antagonismo entre el relativismo y el absolutismo filosóficos. Y este antagonismo parece ser en múltiples aspectos análogo a la oposición fundamental entre autocracia y democracia, entendidas como representativas del ab­solutismo político y del relativismo político, respectivamente.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Conteras G., Jesús
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Se ha llegado prácticamente al final de la “Década para el Desarrollo”, y el panorama internacional económico parece no solamente haber seguido igual, sino que ha continuado empeorando. En los países altamente indus­ trializados, el conjunto de los factores del desarrollo han dado tendencias hacia arriba, y su desarrollo económico se sostiene con un impulso creciente. En­ frente tenemos al grupo de países subdesarrollados, donde se observa incluso una reducción en el ingreso global y la formación de capital se dificulta, causando problemas a la inversión que sería deseable tener para hacer evo­lucionar favorablemente las economías. Las desigualdades están en aumento entre estos dos grupos de países. Ésa es una verdad de nuestro tiempo. Myrdal ya señala que lo peor de esta situación es que, en el interior de los países pobres siguen existiendo las mismas desigualdades entre los individuos y entre las distintas regiones de un mismo país, mientras que en los países industriali­zados la tendencia que se observa es la de una mayor igualdad entre los individuos y el impulso es cada vez mayor.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cardiel Reyes, Raúl
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Siguiendo el pulso de los tiempos, de cuando en cuando, perió­dicamente se impone la necesidad de poner en cuestión las ideas mejor sentadas y admitidas, analizar las figuras históricas más altas cuyas gestas y pensamientos forman la textura esencial de la cultura de todas las naciones. A fuer de conformarnos a esas ideas, de inspirarnos en esas figuras, han llegado a ser parte de nosotros mismos, carne de nuestra carne, aliento de nuestro espíritu. Así ha ocurrido con Nicolás Maquiavelo que, en el pórtico del Renacimiento, descubrió la faz del hombre moderno en toda su desnudez, con toda la fuerza de su pujante naturaleza. Sus activi­dades políticas y diplomáticas, sus certeros informes, El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, son perma­nente motivo de las reflexiones de los teóricos de la política y están implícitamente en el fondo de las grandes cuestiones que embar­gan los problemas de la conducta humana.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González y Reynero, Zadalinda
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El desarrollo latinoamericano tiene lugar en un contexto internacional que lo condiciona decisivamente. No abordaremos los aspectos económicos, tan múltiples como importan­tes y sumamente estudiados para concretarnos a algunos de naturaleza po­lítica. En primer lugar es interesante destacar la vigencia del modelo pretérito de guerra fría, en este hemisferio, las posibles causas de este anacronismo y sus implicaciones para los países latinoamericanos. En América Latina, por la propaganda en masa, se ha pasado casi por alto el hecho primordial de que en los últimos años hubo cambios sustantivos en el planteamiento de la guerra fría y en la proyección mundial de la pug­ na entre las potencias.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.