Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Herrera-Araya, David
Universidad Nacional, Costa Rica
Purpose. This bibliographic essay analyzes the perspectives and recent research on feedback. The central argument supports the importance of studying the phenomenon from this approach to deepen what the teacher-student interaction is like and how students participate, interpret, and use the feedback information to build knowledge. Discussion. The debate focuses on the criticism of the information transmission approach that limits feedback as a monological-unidirectional practice centered on the teacher. In contrast, the socio-constructivist approach understands it as a social phenomenon in which teachers and students interact. However, both perspectives reduce the discussion to the search for a generic model for good practices and limit its function to the achievement of learning as a cognitive product. Conclusions. It is important to enrich the study in the field from a pedagogical and social approach that assumes feedback as an interactive to problematize the dominant perspectives that define its action as a cognitive product related to academic performance in educational contexts.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Correa-Gurtubay, Pamela; Osses-Sánchez, Natalia Andrea
Universidad Nacional, Costa Rica
Purpose. This essay aims to reflect on the concept of cooperative learning (CL) as a response to inclusive education in schools. Discussion. From this perspective, this study recognizes inclusion as an educational process that guarantees the human right of children and young people to be educated, regardless of their individual, sociocultural, identitary, religious, ethnic, and educational differences. In the same way, it focuses on the concept of inclusive education from its dilemmatic character –that is, adequate to the diversity of the student body– and located in common and inclusive structures in the system, school, and classroom. In this line, although the need to train practicing teaching staff at this point is evident, it is worth asking about the teacher training programs that should guide their instruction toward the skills, knowledge, and attitudes, both disciplinary and pedagogical, of their students, and along with it, toward inclusive education. Conclusion. The essay concludes that training institutions can find in the CL a didactic opportunity that introduces teaching practices and, therefore, tools to face the challenges presented by inclusive classrooms.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Meléndez-Armenta, Roberto Angel
Universidad Nacional, Costa Rica
Introduction. The pandemic has led the world’s population to face mental health problems, such as anguish, anxiety, and depression. In addition, preventive measures to reduce the number of infections in the countries resulted in isolation that represented a challenge to the traditional form of education. Aim. This paper aims to present a bibliographic review of the consequences of mental health problems during the COVID-19 pandemic and their relationship with school performance within the new form of education based on applied technologies. Results. The results show that incorporating mental health in learning strategies, with the help of educational technology, will allow students to develop adequate behavior before society and increase academic performance. 
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Astorga-Lineros, Blanca; Ferrada-Torres, Donatila; Bastías-Díaz, Cecilia
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Esta investigación aborda tres experiencias de aulas comunitarias dialógicas que trabajan desde la perspectiva de la pedagogía dialógica enlazando mundos, en Chile, en contextos culturales diferentes: rural, semirural y urbano. Su objetivo consiste en identificar las motivaciones que activan la participación colectiva de agentes sociales y su relación con los modos de reconocimiento reciproco propuestos desde la teoría de justicia de Honneth. Metodología. Corresponde a una investigación-acción participativa, realizada mediante la metodológica de Investigación-dialógica kishu kimkelay ta che (Ferrada y Del Pino, 2018; Ferrada, 2017; Ferrada et al., 2014), que se caracteriza porque los agentes sociales, participantes de las aulas comunitarias, conforman comunidades de investigación con la finalidad de protagonizar el proceso de investigación, determinando la problematización a investigar y el desarrollo de las fases que ella involucra. La construcción de conocimiento se logró a partir del desarrollo de diálogos colectivos y conversaciones dialógicas. Análisis de resultados. Se advierte la presencia de tres categorías en las cuales se identifican tanto las sinergias, la justificación de la participación, como también las problemáticas que movilizan el proceso transformador en cada aula. Ello desde dimensiones motivacionales denominadas: extrínseca, intrínseca y trascendental. Conclusiones. Las motivaciones trascendentes resultan ser aquellas que alientan el proceso de coconstrucción de saberes propios, desde el reconocimiento pleno entre agentes y la validación cultural en cada territorio, estableciéndose en cada una de las aulas dinámicas de justicia a partir de identificación de las esferas de reconocimiento: amor, la igualdad de trato y la estima social.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Granada-Azcárraga, Maribel; Cáceres-Zúñiga, Francisca; Pomés-Correa, María; Ibáñez-Córdova, Alfredo
Universidad Nacional, Costa Rica
Introduction. Specific language impairment (SLI) and language delay (LD) are two different diagnostic categories presenting similarities at early ages. Objective. To determine trends and levels of significance of enrollment by gender over 14 years, using statistical information published by the Ministry of Education of Chile. Method. This research is a quantitative, exploratory study that analyzes the enrollment in language schools (n = 66) of boys and girls diagnosed with specific language impairment (SLI) in Maule, Chile. The study compares the enrollment trend with previous evidence described on the prevalence of both SLI and LD. Mann-Kendall’s tau test is used for the statistical analysis. In addition, a principal component analysis (PCA) is performed. Results. A significant trend (p < 0.05) is shown in the enrollment of children diagnosed with SLI in 22 schools analyzed. Fourteen are positive, and eight are negative. Enrollment of girls shows that significant trends are verified in 26 schools, where 23 are positive and 3 are negative over time. Discussion. Trends found in the enrollment of students diagnosed with SLI indicate that girls with RL are being incorporated into special language schools, and not only students with SLI. This finding would have implications for the identification, diagnosis, and educational support for students who present early difficulties in acquiring and progressing their language skills.    
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Ortí-Martínez, José Antonio; González-Ortiz, Juan José; Burgueño-López, Jorge
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Este artículo presenta el proyecto de innovación educativa #educalabEDU, y sus posteriores resultados. Objetivo. El objetivo del presente artículo (financiado en convocatoria interna por la Universidad Católica de Murcia) es desarrollar escenarios educativos 3.0 como respuesta a períodos POSTCOVID-19 y vincular la docencia universitaria con la práctica profesional en los grados de Educación Infantil y Primaria en las Universidades Católica San Antonio de Murcia y Pontificia Comillas en Madrid. Metodología. Se trata de una investigación educativa basada en los resultados obtenidos a partir de un cuestionario pasado a 59 estudiantes de la universidad que participaron en un proyecto de innovación educativa. El proyecto se centra en el uso educativo de la red social Twitter y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes. Se fomenta el contacto directo con profesionales de la educación a través de diferentes sesiones en dicha red social, se investiga y se organiza la información de manera cooperativa y finaliza el proyecto con el desarrollo de un laboratorio social educativo que pone en diálogo a los futuros maestros y futuras maestras con docentes de experiencia contrastada. Resultados. Los principales resultados arrojan una alta participación y motivación ante la metodología de trabajo, el alumnado participante manifiesta que se ha fortalecido el nexo de unión entre la sociedad y la propia universidad, se fomenta el contacto entre estudiantes de diferente índole y origen. Conclusiones. Apuntan a que se ha establecido un espacio de comunicación recíproco en el que el estudiantado y profesorado, con dilatada experiencia profesional, han podido compartir conocimientos, reflexiones y todo tipo de materiales didácticos. Resultó esta una propuesta beneficiosa de aprendizaje dialógico ante la situación pandémica.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Márquez-Barquero, Magally; Azofeifa-Mora, Christian; Salazar-Rojas, Walter
Universidad Nacional, Costa Rica
Propósito. a) Analizar la percepción que tiene el estudiantado, las personas graduadas y profesorado sobre las competencias docentes que se adquieren durante la formación inicial del bachillerato en la enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación y b) identificar la relación en la percepción según los años de experiencia o año de carrera cursado. Metodología. Diseño: estudio descriptivo-interpretativo y ex post facto. Participantes: La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes (37% mujeres, 63% hombres), 57 egresados (39% mujeres, 61% hombres) y 24 docentes de universidad (38% mujeres, 62% hombres). Instrumentos: se utilizó el Cuestionario de percepción de competencias docentes de Educación Física. Procedimientos: cada participante completó el consentimiento informado y después el cuestionario relacionado con las competencias docentes presentes en la formación inicial en el bachillerato en Educación Física, Deporte y Recreación. Análisis estadístico: se realizó el análisis de ANOVA 2x3, para grupos independientes y análisis de correlación. Resultados. El análisis factorial no encontró diferencias entre los tres grupos en ninguna de las cuatro dimensiones. El análisis de correlación encontró que hay relaciones moderadas y significativas en las cuatro dimensiones (0.556, 0.527, 0.578 y 0.545). Adicionalmente, el R2 (0.309, 0.272, 0.331 y 0.297) muestra la varianza explicada, es decir, que de todas las variables que pueden intervenir en la percepción de las competencias docentes en la formación inicial, el 30,9%, 27,2%, 33,1% y el 29,7% predice que la relación está ligada al año que lleva cursado. Conclusión. Los tres grupos perciben de manera positiva el abordaje de las competencias docentes en la formación inicial, basada en los cuatro factores: procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación física; fundamentos del desarrollo físico y psicomotor, contenidos de aprendizaje y actividades físicas e higiene corporal y hábitos saludables (HCHS). En el grupo de estudiantado egresado y personal docente universitario, los años de experiencia laboral no se relacionan con la percepción de competencias docentes en la formación inicial, pero en estudiantes sí, lo cual indica que el año que se encuentra cursando se asocia con la percepción.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Guerrero-Bocanegra, Borja
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Analizar la presencia de la dimensión social en las interacciones de los foros de acogida para estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED y determinar sus implicaciones en el diseño de un chatbot de orientación educativa inicial. Metodología. Se analizó y codificó la presencia de la dimensión social en las interacciones que se dieron en los foros de acogida durante el curso 2019/2020, específicamente en los foros de apoyo técnico, de orientación y de mentoría en cinco de los grados que ofrece la institución. La muestra quedó constituida por 1 461 mensajes enviados a través de 12 foros virtuales por un total de 570 personas, a las que se les aplicó, de forma deductiva, la categorización propuesta por Rourke et al. (1999). Análisis de resultados. Se procesaron con la ayuda de un software para el análisis de datos cualitativos asistidos por ordenador. Conclusiones. Sería aconsejable que el chatbot para la orientación educativa inicial se mostrara afectivo mediante la expresión de emociones; que fuera interactivo e hiciera referencia explícita a los mensajes enviados por las personas usuarias; y que fuera cohesivo con la inclusión de saludos, ánimos y vocativos.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Araújo, José Luís; Morais, Carla; Paiva, João Carlos
Universidad Nacional, Costa Rica
Objective. To evaluate how the tasks carried out by the students in the scope of the PVC educational citizen science project for monitoring the quality of coastal waters contributed to raising their awareness of the problems of marine litter, in particular, the pollution of the ocean by plastics and microplastics, and the importance of chemistry in society. Methods. The project stage here presented consisted of six asynchronous tasks, conducted with digital mediation through the Moodle platform. The project took place in the 2018/2019 school year and involved 442 students and nine chemistry teachers from a middle school in the northern coastal region of Portugal. Data on the impact on students’ awareness of the contexts considered were collected from the outputs the students produced in each task. The data were analyzed using the content analysis technique. Discussion. From this analysis emerged indicators of the PVC project’s positive contribution to raising students’ awareness of the pollution of marine environments by (micro)plastics, as well as raising awareness of the role of chemistry in society. The students expressed positive opinions toward this science and recognized its links with other areas of science and technology. Conclusion. Thus, it was found that citizen science projects significantly promote students’ awareness of chemical-environmental subjects by exploring current and relevant contexts.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Puga-Peña, Luis Alberto; Cabrera-Maya, Luis Gerardo; Coronel-Feijoo, Juan Paúl; Velarde, Pablo
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Difundir el resultado de la investigación de una experiencia educativa realizada en la Universidad UTE, en la cual se toman dos grupos de primer nivel de la carrera de Mecatrónica en la asignatura de Cálculo Diferencial. Metodología. La orientación aplicada es el aula invertida en dos grupos de diferentes paralelos, uno experimental y otro de control, alternando en cada uno de los tres parciales y comparando resultados en el rendimiento académico, grado de participación, responsabilidad y actitud hacia el trabajo, al término de cada parcial. Resultados. Los resultados obtenidos revelan el impacto de la aplicación de la metodología de aula invertida en la construcción del conocimiento en comparación con la metodología tradicional en el campo de la enseñanza del cálculo diferencial, obteniéndose un mejor desempeño cuando se utiliza la metodología de la clase invertida. Conclusiones. Los beneficios de la aplicación de esta metodología permiten transformar una enseñanza tradicional en una enseñanza activa, participativa, consciente y comprometida, especialmente dentro del campo de la enseñanza del cálculo diferencial.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.