Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Arhuis-Inca, Wendy; Ipanaqué-Zapata, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo: Identificar cómo se relacionan las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en personas universitarias de una Universidad Privada de Chimbote. Metodología. Estudio correlacional-transversal, donde participaron 313 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, se les aplicaron los instrumentos de Inventarios de situaciones sociales (ISS) y bienestar psicológico de Ryff; además se obtuvo su nota promedio del semestre 2018-II. Resultados. Los resultados reportaron que a mayor habilidades sociales y bienestar psicológico mayor es el rendimiento académico (r =0,60 y 0,71; p<0.05); asimismo, a mayores habilidades sociales mayor es el bienestar psicológico (r=0,52; p<0,05). Asimismo, el nivel de habilidades sociales y bienestar psicológico presentaron un nivel bajo (33,54% y 34,18%, respectivamente), mientras que, nivel medio en rendimiento académico (42,49%). Conclusión. Las personas universitarias presentaron un déficit en los niveles de las variables de estudio; asimismo, que sí existe relación positiva entre ellas.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Zárate-Moedano, Ramón; Canchola-Magdaleno, Sandra Luz; Suarez-Medellín, Jorge
Universidad Nacional, Costa Rica
Aim. The aim is to evaluate whether the use of remote laboratories as didactic material improves knowledge, skills, and attitudes and develops the level of scientific literacy of telesecundaria [distance education programs for secondary school] students. Method. This study applies a mixed, quasi-experimental pretest/post-test methodology. The participants are all second-grade high school students (n=21) and their corresponding science teacher (Physics). Data were collected with questionnaires and by gathering learning evidence. The data analysis implemented a t-test for independent samples of the differences in the post-test/ pre-test score between the students that used the remote laboratories and the students from the control group; the analysis also triangulated quantitative and qualitative data. Results. The results and main findings show that remote laboratories help students develop scientific literacy. Furthermore, the group that used the remote laboratories showed an improvement of two points on average in the post-test results compared to the pre-test, while in the case of the control group, there was no such improvement. Conclusions. The conclusions reached are that the ease of use and relevance of electronic laboratories in science education favor the selection of inquiry activities and experimental evidence of learning through physical interaction with natural phenomena. Recommendations. Although electronic laboratories do not replace a formal laboratory, the use of this technology aids in the creation of an easy-to-use school laboratory. Its integration is particularly important in school contexts with scarce resources.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Correa-Alzate, Jorge Iván; Suárez-Vallejo, Juan Pablo; Restrepo-Restrepo, Nataly
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Analizar cómo asumieron la educación en casa 63 docentes de la educación primaria que han trabajado el proceso de inclusión con estudiantes que presentan retos educativos en lo visual (procesamiento a través de imágenes), cognitivo (procesamiento en acciones concretas) y comunicativo (procesamiento viso-gestual para personas usuarias de lengua de señas colombiana-LSC) en la ciudad de Medellín durante la pandemia 2020-2021. Método. Este trabajo de investigación cualitativa con enfoque interpretativo utilizó la técnica de grupo focal, organizando al personal docente en tres grupos por colectivo de estudiantes con retos educativos: visual, cognitivo y comunicativo, el análisis se centró en la forma como asumieron la educación en casa, estrategias utilizadas y toma de decisiones para la orientación del aprendizaje en consideración a los desafíos que implica este colectivo de personas en sus formas de aprender. Los datos se analizaron mediante la codificación abierta selectiva y axial. Resultados. Los resultados se agrupan en seis momentos de la educación en casa por la que ha transitado el personal docente, referidos a: la desorientación, el aterrizaje forzoso, la adaptación, la cooperación, la expansión y el retorno, cada espacio tiene sus características, aciertos y desaciertos durante el tiempo de la experiencia. Conclusiones. Lo más cercano a la realidad vivida durante la pandemia por el personal docente corresponde a la educación remota y no a educación en casa, caracterizada en desaciertos durante el tiempo de pandemia influenciada en el bajo conocimiento en accesibilidad cognitiva y en uso de las TIC en plataformas, orientación a familias carentes o con baja accesibilidad en conectividad, y aciertos en el trabajo colaborativo en red entre docentes, comunidad académica para discutir las prácticas de enseñanza y evaluación en la educación inclusiva. Los hallazgos en cada momento experimentado por el profesorado durante la pandemia fueron aprovechados para proyectar los desafíos en la educación con el estudiantado. Estos hallazgos se centran a nivel socioemocional, en el aprendizaje, la enseñanza, el apoyo familiar y la formación docente en el retorno a la presencialidad.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Barría, Nicole; del Castillo, Francisco; Feng, Amy; Mattina, Claudio; Chen, Megan
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Uno de los desafíos de la educación contemporánea es desarrollar alumnado competente para desenvolverse efectivamente en el mundo cada vez más competitivo en el que vivimos. Esta investigación tiene, como tema de estudio, la inteligencia desde la perspectiva de Howard Gardner. Exalta la riqueza de su enfoque multidisciplinario. Objetivo. El objetivo del estudio es determinar y comparar el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples en el estudiantado ingenieril de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) por facultad y carrera, a modo de brindar recomendaciones para mejorar los métodos de enseñanza. Metodología. La investigación cuenta con un diseño de campo descriptivo-comparativo con un enfoque cuantitativo. La muestra de la investigación es de 85 estudiantes que cursan el último año de carreras ingenieriles, a quienes se les aplicó un cuestionario adaptado del instrumento psicológico IAMI-R; al que, posteriormente a la recolección de datos, se le realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos a través de Minitab. Resultados. Los resultados señalan que la inteligencia lingüística y lógico-matemática son las más prevalentes en el estudiantado de las diferentes facultades de la UTP. Por otro lado, las inteligencias cinestésica-corporal y naturalista se encuentran entre las dos menos desarrolladas para el 83% de las facultades, con excepción de la Facultad de Ciencias y Tecnología, ya que la inteligencia naturalista es la tercera menos desarrollada. Conclusiones. Se concluye que hay diferencias significativas en el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples entre facultades y carreras a las que pertenece el estudiantado de la UTP. El estudio determina que la inteligencia cinestésica-corporal y naturalista se encuentran entre las menos desarrolladas, por esta razón se recomienda, a la universidad, implementar actividades para desarrollar estas inteligencias, como la dramatización o estudiar el lenguaje corporal.  
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Pérez-Ríos, Rubén; Barrera-Hernández, Laura Fernanda; Echeverría-Castro, Sonia Beatriz; Sotelo-Castillo, Mirsha Alicia
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. El rendimiento académico juega un importante papel para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos personales que orientan hacia un eficaz desenvolvimiento en la vida del estudiantado y su futuro desarrollo profesional, diversos factores tienen influencia en su determinación, y coadyuvan a conocer el estado de la calidad educativa. Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo de determinar las relaciones entre la orientación al futuro, la morosidad académica y el efecto que tienen sobre el rendimiento académico y comparar los resultados en función del sexo y nivel académico. Metodología. A partir de un estudio con diseño no experimental, transeccional, explicativo, participaron 453 estudiantes, quienes respondieron a un instrumento que incluyó escalas validadas de orientación al futuro y morosidad académica, el rendimiento académico se midió a través del promedio acumulado de calificaciones. Resultados. Se presentaron diferencias significativas respecto a sexo y nivel académico. Los resultados indican que el rendimiento académico del estudiantado de preparatoria y universidad se asocia positivamente con la orientación al futuro y de forma negativa con la morosidad académica. Los resultados del modelo estructural sugieren que la orientación al futuro y morosidad académica predicen el rendimiento académico. Discusión. Estos hallazgos constatan la influencia que tienen las variables personales sobre el rendimiento académico y reafirman el valor de la orientación al futuro en la comprensión del éxito académico en la población de estudiantes.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Valenzuela-Aparicio, Yulieth Paola; Olivares-Sandoval, Shirley Karina; Figueroa-Ferrer, Elkin Manuel; Carrillo-Sierra, Sandra Milena; Hernández-Lalinde, Juan
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el acoso escolar en estudiantado de noveno y décimo de secundaria de una institución educativa, debido a que son dos aspectos que resultan significativos en la educación por aportar a la construcción de relaciones sociales positivas. Metodología. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transaccional y un alcance correlacional. La muestra es de tipo sistemático de 141 estudiantes de grados noveno y décimo de secundaria de una institución educativa. La recolección de los datos se hizo por medio de la técnica del cuestionario autoadministrado; los instrumentos utilizados fueron: TMMS-24 e Insebull, aptos para población colombiana. Tras la sistematización se analizaron los datos con apoyo del paquete estadístico SPSS correlacional. Resultado. Al relacionar las dimensiones del acoso escolar –como falta de integración social, inadaptación social y carencia de soluciones– con las dimensiones de la inteligencia emocional, se encontró una relación significativa e inversamente proporcional con claridad emocional y reparación emocional. Por ende, los sujetos no cuentan con recursos suficientes para salir de situaciones de acoso, dado que no comprenden y tampoco regulan sus estados emocionales, lo cual impide que acudan por ayuda para la solución del conflicto. Conclusión. De esta manera, a nivel general la variable de inteligencia emocional actúa de manera independiente: pese que el estudiantado presente altos niveles de inteligencia emocional, ello no lo exime de situaciones de acoso escolar, debido que no es la única variable que interviene en este fenómeno de los contextos educativos. Es decir, la relación entre las variables de inteligencia emocional y acoso escolar presentan una débil correlación según el coeficiente de Spearman Brown.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Barahona-Urbina, Planck; Barahona-Droguett, Manuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Actualmente las universidades públicas están siendo objeto de importantes transformaciones educativas en un contexto donde el Estado está exigiendo criterios de racionalidad y eficiencia económica. Objetivo. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia técnica para el total de los 14 Departamentos de la Facultades de Ingeniería, Tecnológica y Humanidades que conforman la Universidad de Atacama para el período lectivo 2020. Metodología. La metodología propuesta es un análisis envolvente de datos DEA-CCR orientado inputs con rendimientos constante a escala y un modelo BCC con rendimientos variables a escala. Este tipo de análisis es un aporte de la programación matemática que transforma innumerables inputs y output medidos en una sola suma de productividad eficiente (Coll Serrano & Blasco Blasco, 2006). Como variables inputs se han escogido el presupuesto anual, los gastos operacionales, número de alumnado matriculado, cantidad de personal académico, años de experiencia, carga promedio en docencia y tesis tuteladas y como variables outputs, las publicaciones científicas indexadas y el plan operativo anual. Resultados. Los resultados mostraron que los Departamentos 2 y 3 de la Facultad Tecnológica deben reducir sus inputs en un 77,8% y 85,1% respectivamente para situarse en la frontera eficiente. En la Facultad de Ingeniería hubo un mejor desempeño en términos del uso eficiente de los recursos. Conclusiones. Se puede concluir, respecto de la importancia del análisis de eficiencia productiva interdepartamental, que permita mejorar la toma de decisiones de las autoridades universitarias. Se recomienda a las autoridades universitarias llevar a cabo un estudio de la mejora en los años venideros.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Arellanos-Carrión, Sonia
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Frente a la pandemia de COVID-19, los sistemas educativos el 2020 suspendieron las clases presenciales. Objetivo. El presente artículo de revisión realiza un análisis del estado actual de las investigaciones sobre los retos e impacto de la educación básica y universitaria en la pandemia de la COVID-19. Metodología. Se identificaron 13 artículos publicados el 2020 según los criterios: si identifican retos de la educación en la pandemia de la COVID-19, si la información aporte al conocimiento del estado actual de las investigaciones y si permiten el logro del objetivo propuesto; el análisis fue en función de los diferentes actores educativos y el gobierno, el impacto y los retos enfrentados. Resultados. Se encontró que el impacto fue grande: para los gobiernos el cierre de escuelas incrementaba las desigualdades, al estudiantado le cambiaron sus hábitos y la responsabilidad de dirigir su propio aprendizaje, al profesorado reorganizar su trabajo de clases presenciales a virtuales, y a las familia la responsabilidad de mediadora del aprendizaje de sus hijos e hijas. Los retos asumidos: los gobiernos, buscar el reinicio de las clases y cuidar la salud pública; el estudiantado, desde casa, conducir con autonomía su aprendizaje; el profesorado, aprender sobre las TIC y replantear su trabajo; las familias, apoyar y motivar a sus hijos e hijas. Conclusiones. La pandemia ha generado retos, pero también oportunidades; la educación a distancia se quedará para tiempos de crisis o desastres, pero la educación presencial será necesaria para los grupos más vulnerables.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Camps-Ortueta, Irene; Deltell, Luis; Gutiérrez-Manjón, Sergio
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Esta investigación utiliza el videojuego serio de realidad aumentada (RA) Enigma Ciencia MNCN, desarrollado por PadaOne Games para el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid. Objetivo. Favorecer el acercamiento a las disciplinas STEM (desarrollo de las competencias propias de los grados de ciencias e ingenierías) del estudiantado en un ámbito de aprendizaje informal como es el MNCN. Método. Nuestro análisis se centra en cómo el uso de videojuegos serios aumenta la satisfacción de las personas visitantes en los centros museísticos especializados en ciencias naturales. Para ello se convocó a diversos sujetos a utilizar el nuevo videojuego durante una sesión de una hora en dicho centro. Además, este estudio investiga si el método de aprendizaje colaborativo es más eficaz que el individual. Resultados. Este experimento se realizó de forma presencial en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid, desde junio de 2018 hasta junio de 2019. El número total de sujetos fue de N= 317, de los cuales 297 eran menores de edad entre seis y trece años y 20 personas adultas acompañantes. Para analizar los datos obtenidos hemos utilizado el software SPSS Statistics. Discusión y conclusiones. Las conclusiones del estudio indican que el videojuego serio Enigma Ciencia MNCN aumenta la satisfacción en la visita del museo y, además, se observa que la participación de forma colaborativa favorece un mejor resultado y eficacia en el juego.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Aparicio-Molina, Carolina; Sepúlveda-López, Felipe
Universidad Nacional, Costa Rica
Objective. To analyze the scope of realization of professional learning communities with teachers and management teams who implemented that intervention during two years in a high school in the south of Chile. Methodology. In this applied research, teachers participated in phases of diagnosis of training needs for professional development. Based on this, a proposal of work sessions theoretically and methodologically linked to the professional learning communities was structured. The proposal was designed and implemented together with the school’s management team. After the implementation, the study followed with qualitative interviews and focal groups about the experience conducted with 17 participants; these instances were analyzed by thematic analysis following the phenomenological approach. Analysis of Results. The analyses allowed the emergence of three elements related to professional learning and agency capacity. It was especially evident that teachers recognized their capacity to take charge of their professional learning by considering work routines, focusing on learning as a positive factor among teachers and being important in all phases of a collaborative work design. Conclusions. The findings show that, although specific stimuli, spaces, and moments are required to encourage teachers’ work, it is possible to improve based on their own capacities, i.e., within each establishment, there is the possibility of achieving learning for all. This call is addressed to pedagogical leaders, who can modify their roles and adapt to professionals recognized as agents of change.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.