Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Gutiérrez-Romero, Mario Fernando; Escobar-Altare, Andrea; Montes-González, Jairo Andrés
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. Se analiza la comprensión de textos narrativos, desde una perspectiva del desarrollo dinámica, compleja y microgenética. El interés es poner en evidencia la variabilidad del funcionamiento inferencial que emerge en situaciones de lectura reiterada. Objetivos. Se propuso identificar el tipo de inferencias y los niveles de comprensión que alcanza la niñez cuando lee y discute diferentes textos narrativos, establecer la variabilidad de las trayectorias individuales del estudiantado en función del libro leído y del tiempo en el cual son producidas, e identificar la relación entre el tipo de inferencia evocado y el nivel de comprensión alcanzado. Metodología. Se utilizó un diseño de caso múltiple con orientación microgenética. Participó un grupo de cinco estudiantes, tres niñas y dos niños con edades entre los ocho años y nueve años de edad; se leyeron cuatro historias y contestaron preguntas literales, inferenciales y crítico-intertextuales. Se utilizó una entrevista semiestructurada para cada uno de los cuatro textos infantiles propuestos. Resultados. Se obtuvieron 134 enunciados en 65 turnos de palabra; los análisis de trayectorias microgenéticas evidencian que el tipo de inferencia, los niveles de comprensión y la variabilidad de las trayectorias individuales fluctúan notoriamente en función del libro leído y del tiempo de lectura transcurrido. Los análisis realizados con rejillas de estado de espacio dan cuenta de una adaptabilidad del funcionamiento cognitivo de las personas participantes, pues el tipo de inferencias evocado se modifica en función de la historia leída. Conclusiones. Las inferencias y los niveles de comprensión lectora son procesos complejos y recursivos con una alta variabilidad, la cual depende del texto leído y del tiempo transcurrido de lectura; no se encuentra evidencia de un funcionamiento inferencial estable y lineal. Si ha de evaluarse la comprensión del estudiantado, se debe contemplar tanto el uso de diversos tipos de textos como los cambios que se producen en el tiempo.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Echavarría-Grajales, Carlos Valerio; Meza-Rueda, José Luis; González-Meléndez, Lizeth Lorena; Bernal-Ospina, Julián
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros y maestras rurales que se ubican en seis departamentos de Colombia. Metodología. Este artículo se deriva de la segunda fase de la investigación, la cual se enfocó en las narrativas escritas por 60 maestras y maestros de instituciones educativas rurales colombianas, en el marco las misiones pedagógicas territoriales. Para el análisis se grabó, se transcribió y se categorizó en macroestructuras de sentido la información producida en las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación que constituyeron las maestras y los maestros participantes de esta investigación. Resultados. El desarrollo de las capacidades políticas, éticas y ciudadanas contribuye a la concreción de condiciones de posibilidad que amplían las libertades humanas e institucionales para hacer de la educación y de la paz derechos restituidos. Aunque no coinciden el discurso político educativo y las experiencias ciudadanas, los saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz resultan en una praxis que, al ser reflexionada, permite validar concepciones y creencias acerca de la convivialidad, democracia, participación, derechos humanos, respeto por la diferencia, diálogo, resolución de conflictos y trabajo colaborativo. Conclusiones. Construir paz en la escuela rural explicita un saber pedagógico relacionado con los propósitos formativos de una cultura de paz: la memoria histórica, la formación ciudadana y la dignificación humana.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Ceccacci-Sawicki, Luciana; Portela, Maria Paula; Fernández, Constanza; Salica, Marcelo; Olguín, Valeria
Universidad Nacional, Costa Rica
Introducción. En la enseñanza suele utilizarse como herramienta la comparación de dos situaciones que comparten una estructura relacional similar. Este recurso se denomina razonamiento analógico y ha sido ampliamente estudiado, aunque los conocimientos al respecto no se encuentran sistematizados. Objetivo. Realizar una revisión de los artículos empíricos referidos a la enseñanza mediante analogías y, específicamente, indagar los resultados en cuanto a su efectividad. Metodología. Se utilizó el método PRISMA-NMA para realizar una revisión bibliográfica sistemática. Las bases de datos utilizadas fueron Dialnet, DOAJ, Pubmed y ScienceDirect, introduciendo los términos de búsqueda: razonamiento analógico + enseñanza y pensamiento analógico + enseñanza, en español e inglés. Luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión se obtuvieron 19 artículos que contenían un total de 24 elementos muestrales. Resultados. Se encontró que estos trabajos refieren con mayor frecuencia al nivel superior y a las ciencias exactas. Además, el principal uso dado a las analogías fue la enseñanza de un concepto novedoso. Principalmente las analogías utilizadas fueron provistas por las personas investigadoras y se expusieron de manera explícita los análogos y sus puntos de comparación. Discusión. La mayoría de los estudios obtuvieron resultados positivos, lo que indicaría la utilidad de este recurso para la enseñanza. Resulta llamativo que, al contrario de lo sugerido por especialistas, la proveniencia de los análogos y el grado de explicitación de la analogía parecen no afectar su efectividad. Se encuentran como áreas de vacancia otros usos menos estudiados de las analogías y su utilización en otros niveles educativos y áreas disciplinares.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Aguilar-Correa, Cristián Manuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Este ensayo tiene por objetivo reflexionar acerca de las limitaciones y posibilidades de la labor docente respecto de la educación ecocientífica en el actual contexto planetario de crisis ambiental. Discusión. En un primer momento se evidencian algunos hallazgos investigativos en la materia, para luego adentrarse en ciertos análisis epistemológicos y didácticos referidos a la cuestión ambiental desde la mirada ecocientífica, reconociendo posibilidades y limitaciones desde la acción docente. Posteriormente, se reflexiona como los saberes eco científicos, de transdisciplinariedad y de complementariedad toman cada vez mayor significado y comienzan a ingresar a la esfera educativa y social como nuevos enfoques de aprehensión de realidades. Conclusión. Existen obstáculos epistemológicos y didácticos que deben ser superados para lograr el cambio deseado, sobre todo, en tópicos vinculados a cuestiones ecocientíficas. Considerar los contextos de aprendizaje es otro gran desafío, estos permiten el desarrollo de competencias y actitudes ecociudadanas cargadas de saberes localizados y aprendizajes colectivos. Finalmente, en la formación inicial docente se constata un reduccionismo de la enseñanza eco científica y se hace necesario generar espacios de enseñanza y aprendizaje que fomenten la reflexión, el cuestionamiento, el debate, y el intercambio de saberes individuales, locales y territoriales.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Mora-Vicarioli, Francisco; Arce-Solano, Jorge Luis; Fernández-Alfaro, Susana
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivos. 1. Valorar la pertinencia de la generación de entornos virtuales únicos en los modelos de gestión académica y administrativa para ofertas de asignaturas de alta matricula de la cátedra de Finanzas de la UNED de Costa Rica. 2. Mostrar un referente de buenas prácticas para la gestión de asignaturas de alta matrícula que favorezcan la gestión académica y administrativa. Metodología. El estudio fue cualitativo, se hizo una recolección de datos por medio de una encuesta en línea y con un tipo de muestra incidental, por medio de la cual se contó con la participación de 23 docentes de la Cátedra de Finanzas para lograr valorar la experiencia de mejora propuesta, para el uso de los entornos virtuales en asignaturas masivas, por medio de un tipo de investigación orientada desde la fenomenología. Resultados. La investigación brindó insumos de valor en cuanto a la configuración del aula virtual en entornos únicos y con subgrupos, para asignaturas de alta matriculación, esta modalidad brindó un ahorro sustancial de tiempo en aspectos administrativos, en relación con el monitoreo de las labores docentes, así como el hecho de potenciar espacios de acompañamiento para consultas y atención de procesos de apelaciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se valoró, además, el uso de recursos didácticos, como el video, con el fin de brindar opciones flexibles en el modelo a distancia mediado por la virtualidad.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Charry-Bressan, Liliana; Torres-Aya, Laura; Rodríguez-Cárdenas, Diego Efrén
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivos. Comprender el proceso de configuración de la identidad en estudiantes con discapacidad auditiva e identificar la contribución de la educación inclusiva en ese proceso. Metodología. Se hizo una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 3 hombres y 2 mujeres con discapacidad auditiva severa, entre 18 y 20 años, de nivel socioeconómico bajo, estudiantes de secundaria de un colegio público de Bogotá. Para el análisis de datos, se usó codificación abierta, axial y selectiva, de acuerdo con el método comparativo constante. Resultados. Se identificaron tres categorías emergentes: Soy sordo, hablo otro idioma y soy capaz. Los resultados muestran que hay identificación con la comunidad de personas sordas a partir de similitudes que comparten en términos de la ausencia de la capacidad para oír, el uso de lengua de señas, estigmatización y vulnerabilidad social. La educación inclusiva contribuye al desarrollo de identidades sociales alternativas. Discusión. Se discute acerca de la emergencia de capacidades para la búsqueda de la transformación de las condiciones de exclusión y el potencial de la educación inclusiva en esta dirección.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Taipe, Néstor
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivos. Este artículo determina las causas de la aplicación de la violencia religiosa por el personal docente a escolares en el contexto de los setenta y noventa del siglo XX en el centro-sur andino peruano. Describe las formas adoptadas por esta violencia y explica sus efectos entre el estudiantado. Metodología. Se trata de un estudio analítico-sintético e interpretativo-explicativo, basado en una investigación etnográfica, con fuentes primarias y secundarias. Resultados. Se registraron los mecanismos de violencia religiosa, con códigos orales y visuales, cuyo análisis permitió postular que la escuela impone reglas que pautan idealmente las relaciones entre docentes y estudiantes. Conclusiones. Las pautas ideales entran en conflicto con la emergencia de transgresiones a las reglas impuestas. Por lo tanto, la institución aplica la violencia religiosa como coerción y control social para inducir el miedo de las personas transgresoras a pagar sus culpas mediante castigos místicos. En esta perspectiva, el miedo actúa como un dispositivo cultural de dominación que trae, como efecto inmediato, el sometimiento de los escolares y las escolares a la autoridad y, como efecto mediato, el rechazo a la iglesia católica.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Alvis-Arrieta, Jorge; Arellano-Cartagena, William; Muñiz-Olite, Jorge
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. Este artículo tiene como propósito analizar la relación existente entre los estilos de aprendizaje, el género y el rendimiento académico del estudiantado del curso Fundamentos de Economía en la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Metodología. El enfoque del estudio es cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva-correlacional. Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) a un grupo de 166 estudiantes. Los datos se procesaron con el paquete estadístico Stata versión 13.0 para Windows. Para establecer las correlaciones y la probabilidad se diseñaron y ejecutaron dos modelos: uno de tipo lineal de probabilidad y un modelo probabilístico de tipo probit. Resultados. Se evidencia significancia estadística al 10% respecto a las preferencias de los estilos activo y reflexivo. De igual modo, se observa una asociación entre la preferencia por el estilo reflexivo y el aumento de las posibilidades de aprobar el curso por el estudiantado. Por el contrario, la probabilidad de aprobar el curso es menor cuando la preferencia es por el estilo activo. Conclusión. El estudio permitió evidenciar la relación entre el género y el estilo de aprendizaje pragmático; también se observó que el estudiantado con preferencias por el estilo reflexivo tiene una mayor probabilidad de mejorar el rendimiento académico en el curso de Fundamentos de Economía. Además, quienes tienen preferencia por el estilo activo, su probabilidad de mejorar el rendimiento académico es menor.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Cabezas-Cabrera, Andrés; Díaz-Barrera, Nicolás
Universidad Nacional, Costa Rica
Objetivo. El propósito de la investigación fue analizar la percepción estudiantil, académica y profesional acerca de la hiperespecialización de la imagenología en Chile y la posible amenaza/oportunidad de esta en la formación de pregrado. Método. Enfoque cualitativo de tipo exploratorio con elementos descriptivos, los sujetos de estudio fueron noventa y cinco personas entre profesionales y estudiantes. Se desarrolló una entrevista semi-estructurada y se establecieron macro-categorías, cuyos datos fueron registrados a través de una matriz de textualidad y frecuencias cualitativas de elaboración propia. Resultados. Se evidencia que el 64% de las personas entrevistadas desconocen el concepto de hiperespecialización, versus el 36% de quienes sí conocen el concepto. No obstante, una vez explicado el concepto de hiperespecialización en imagenología, el 56% del grupo entrevistado considera que sí ocurre en algún área de desempeño profesional, versus el 44% que no. Conclusión. Se detecta una percepción de clausura de la disciplina de la imagenología hacia otras disciplinas, debiendo vincularse laboralmente con otras áreas del conocimiento. Sin embargo, se destaca dentro de las entrevistas, el ambiente de optimismo y aceptación del fenómeno de vinculación disciplinar, donde el grupo entrevistado percibe una mejor vinculación entre el mundo educacional y laboral.
Año: 2023
ISSN: 1409-4258
Andueza-Correa, Alejandra
Universidad Nacional, Costa Rica
Objective. This research aims to study peer tutoring focused on academic writing to categorize and describe the strategies that a group of tutors from a private Latin American university employs to support students’ academic literacy development. Method. We conducted a qualitative diary study, in which we analyzed 203 diary entries from 13 tutors, following the constant comparative analysis method proposed by grounded theory. Results. Eleven categories emerged from data that can be grouped into two major categories: collaborative writing strategies and strategies for the development of metacognition in writing. Conclusions. We described and categorized diverse tutorial strategies that can be explicitly taught during tutor training programs to promote the development of academic writing skills in less advanced students.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.