Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 0718-090X
Rojo-Martínez, José Miguel; Crespo-Martínez, Ismael
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Affective polarization has recently become one of the phenomena of greatest interest to social researchers. The large number of papers on this concept requires a systematic review to organize its main explanatory theories. In the following, we analyse the distinctive dimensions of affective polarization, a political polarization with non-political effects, and the hypotheses that help us to understand its emergence, from the perspective of the masses, the elites and the media ecosystem. In particular, we are confronted with the possibility that ideological radicalization is at the origin of this affective polarization or that, on the contrary, without being so far apart in ideas, it is the constitution of political identities as social identities that causes a perceptual sense of false polarization that induces greater animosity between the supporters of the conflicting groups.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Machado-Gutiérrez, Aurelio; García-Díaz, Celeste; Rodríguez-Ávila, Jesús; Gutiérrez-Gil, Alejandro; Wong-Silva, Jadier
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: excessive vertical protrusion, vertical overbite, overbite or increased overbite are a frequent finding in maxillomandibular discrepancies.Objective: to update knowledge on overbite or excessive vertical overbite in children under 19 years of age.Methods: in order to carry out this bibliographic review, 50 articles on the subject were consulted, obtained from Pubmed, LILACS, Hinari, SCielo, academic Google, degree theses and texts of the specialty of Orthodontics. Forty-one articles were used as bibliography, with a predominance of articles published during the last five years and others of earlier date to reference the history of the definition of excessive vertical overbite.Development: excessive vertical overbite can manifest in children and adults; it is frequent in class I, II and III malocclusions. Its prevalence increases between five and 12 years of age. The precise identification of these anomalies through clinical and radiographic characteristics is fundamental to achieve a correct diagnosis and timely treatment according to their origin during growth. Orthodontic treatment in these cases aims to conform an adequate vertical protrusion of incisors through the application of various strategies according to etiology, age and facial esthetics. The most severe cases achieve better results when treated during growth and development.Conclusions: Deep bite is a common component of malocclusion in children and adults, its etiology should be considered in order to formulate a detailed diagnosis and treatment plan to achieve optimal skeletal, dentoalveolar, occlusal and esthetic results.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Córdova-Molina, Eduardo Fabián; Gordillo-Arias, Ángel Daniel; Zúñiga-Viteri, Roberto Carlos
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: congenital dacryocele is a rare entity due to nasolacrimal duct obstruction.Case report: female neonate, 17 days old, born after euthyroid delivery, at term, with no significant prenatal history. She presented with swelling of the right eye since birth, abundant conjunctival secretions and conjunctival hyperemia. Physical examination revealed the presence of an 8 mm diameter tumor in the area of the right lacrimal sac, not painful to palpation, bluish color. Complementary images such as ultrasound were indicated. The diagnosis of congenital dacryocele was determined. Non surgical treatment was decided. Warm compresses were indicated in the area of the affected lacrimal sac for five minutes, three times a day. It was decided to apply antibiotic therapy with tobramycin + dexamethasone in eye drops, one drop every four hours for 10 days. At the end of the treatment, the patient showed improvement, without the need of further interventions. Follow-up by ophthalmology was indicated.Conclusions: congenital dacryocele is a congenital entity of the lacrimal ducts of low incidence. Its diagnosis is clinical; however, imaging tests are necessary to rule out other entities. Conservative medical treatment may lead to resolution of the entity, with massage and antimicrobial therapy being useful; however, surgical intervention may be required.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Gort Hernández, Magaly; Mamane Malam, Issifou; Marquez Blanco, Kateryn; Tamayo Rubiera, Alina; Rodríguez Núñez, Sonia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: La relación de presión arterial y riesgo de eventos cardiovasculares es independiente de otros factores de riesgo y cuando coexisten la hipertensión con otros factores, puede potenciarse, lo que resulta en un riesgo cardiovascular total mayor, que la suma de sus componentes individualesObjetivo: determinar el riesgo cardiovascular total en pacientes hipertensos del consultorio 12 del municipio Los Palacios, durante el año 2022.Métodos: estudio descriptivo y transversal; universo 203 pacientes hipertensos de 18 años y más; la muestra 183 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos.Resultados: predominó el sexo femenino (67,2 %) y las edades de 60 y más años (57,4 %); como factores de riesgo prevalecieron los antecedentes familiares de hipertensión, sedentarismo y obesidad. El 43 % resultó clasificado como riesgo moderado. La relación presión de pulso mayor de 60 mm Hg y enfermedad cardiovascular fue altamente significativa.Conclusiones:   predominó la categoría de riesgo cardiovascular total moderada y alta en los pacientes hipertensos, por lo que se hace necesario trabajar con los riesgos identificados para una mejor prevención y control.
Año: 2023
ISSN: 0718-090X
Ortíz, Richard; Carrión-Yaguana, Vanessa
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
This work provides a first assessment of Ecuador’s Electoral Law from a gender perspec­tive in the context of Ecuador’s 2020 electoral reform and its application in the general elections held in 2021. We discuss the different components of the electoral system from a gender perspective in order to understand their potential to improve or hinder the descrip­tive representation of women. We also analyze the importance of the Index of Strength of the Gender Quota (IFCG for its initials in Spanish). Moreover, we further propose an adjustment to this index to better examine the progress of the quota/parity design in the Ecuadorian context. Finally, using the electoral results from 2017 y 2021, we evaluate the change in the percentages of women elected to the National Assembly after the 2020 electoral reform. Results corroborate findings from previous studies on the benefits of a less proportional seat allocation method as well as female header mandate on voting list to improve the presence of women in parlia-mentary bodies. Our results show that the change in the method used for seat allocation from D’Hondt to Webster had detrimental effects on women’s presence in parliament. This effect was, however, offset by the increase of the number of women being listed first on the ballot.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Jiménez-Franco, Luis Enrique; Diaz-de la Rosa, Caludia; Cruz-Rodríguez, Rodolfo Antonio
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: los espacios virtuales e interactivos ocupan, conforme el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, mayor tiempo en el quehacer diario del hombre. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen herramientas necesarias para hacer frente al alto flujo de información que se maneja.Objetivo: describir el impacto de los cursos pre-eventos virtuales pertenecientes a CovidCien2021 en estudiantes de las ciencias médicas.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal. El universo se conformó por 53 estudiantes. Se trabajó con la totalidad del universo; no se empleó técnica de muestreo. Variables: cantidad de cursos y participantes por curso, edad, sexo, año académico, carrera y variables politómica. Se empeló la estadística descriptiva y porcentual.Resultados: se impartieron 12 cursos; con una media de 173 participantes. Sobresalió el sexo femenino con 36 participantes (67,92 %). Destacó el cuarto año   académico (19; 35,84 %) y la carrera de medicina (45; 84,90 %). La media de respuestas fue de 253,57; se evidenció satisfacción generalizada en los participantes. El mayor número de respuestas fueron en la categoría totalmente satisfecho.Conclusiones: el desarrollo de cursos mediante espacios virtuales ofrece alternativas y beneficios notables. Se presenta como una alternativa renovadora ante situaciones complejas que garantiza la continuidad de la formación docente. Su organización y puesta en práctica no debe esquematizarse a un sector o temática específica del saber, sino que debe diversificarse; sin perder de vista la presencialidad como elemento primordial.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Cárdenas-Bravo, Ángeles María; Redondo-Torres, Mayerly Shamirey; Armijos-Moreta, Jaime Fernando; Gavilánez-Villamarín, Silvia Marisol
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el amamantamiento posibilita un aumento y desarrollo conveniente del artefacto bucal, estimula favorablemente la acción muscular por medio del trabajo mecánico que desempeña el recién nacido para succionar y deglutir la lecheObjetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna para el normal desarrollo de los maxilares en niños de cero a cinco años, parroquia San Jacinto del Búa, Santo Domingo, Ecuador.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal para determinar el nivel de conocimiento de madres con niños en período de lactancia sobre la importancia de esta para el normal desarrollo de los maxilares. El universo estuvo constituido por 36 madres, la muestra por 20, obtenida mediante muestreo aleatorio simple según los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de los datos se confeccionó una encuesta, las variables y la información recopilada fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.Resultados: se pudo determinar que un 63 % de una población de 20 madres oscila entre un rango de edad de 31 a 52 años de edad y el otro 37 % se encuentra entre un rango de 19 a 30 años. Se puede observar que un 57 % de los niños tiene un rango de edad de cero a un año, el 23 % correspondió a los niños de uno a dos años y el resto de la muestra quedó representada por niños con edades de tres años en adelante. El 61 % de las madres que conocían solamente los beneficios sobre la deglución y en menor medida el resto conocía sobre la masticación 15 %, la estética y la fonación dejando para un 18 % las madres que solo veían la lactancia con función nutritivaConclusiones: la lactancia aumenta los estímulos mandibulares y mantiene el ciclo fisiológico de la respiración nasal porque tiene el ajuste perfecto para permitir que el bebé respire por la nariz mientras inhala y traga rítmicamente sin soltar el pezón.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Mendieta-Hernández, Maliena; Trujillo-Saínz, Zenobia de la Caridad; Afre-Socorro, Ana Lina
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: uno de los padecimientos que más afecta a la población desde el punto de vista bucal es la Diabetes Mellitus, teniendo esta una tendencia a aumentar su cifra de prevalencia a nivel mundial.Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 1.Métodos: investigación observacional descriptiva, de corte transversal en el período de julio de 2020 a febrero de 2021. Universo: 60 pacientes atendidos en la consulta de Endocrinología del Centro Provincial de Atención al Diabético, Pinar del Río. Muestreo intencional no probabilístico de 26 pacientes según criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas, enfermedades bucodentales, antecedentes familiares y tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1. Se emplearon métodos empíricos: observación y entrevista; estadísticos: frecuencias absolutas y relativas; estadístico Chi Cuadrado de Pearson para un nivel de significación de p<0,05 y coeficiente V de Cramer.Resultados: predominó el sexo femenino, grupo etario 12-18 años (53,84 %) y del color de la piel blanca (76,92 %), las gingivopatías (69,23 %) y los pacientes con antecedentes familiares de Diabetes Mellitus Tipo 1 (65,38 %). Al establecer el cálculo estadístico chi cuadrado, se determinó un vínculo entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1 (p<0,05).Conclusiones: en la población estudiada, se confirmó relación estadísticamente significativa entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1, por lo que es necesario priorizar la atención estomatológica a estos pacientes.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Ballesteros-Díaz, Monserrath Susana; Hidalgo-Tobar, Pamela Lissette; Armijos-Briones, Fernando Marcelo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la fibrina rica en plaquetas (FRP) se considera un material regenerativo que posee una gran cantidad de factores de crecimiento, leucocitos, plaquetas y citoquinas que se requieren en los procesos de curación. En odontología, se presenta como una tendencia en auge por su versatilidad, sobre todo en cirugía bucomaxilofacial, implantología oral y en periodoncia.Métodos: se utilizó como metodología la denominada PRISMA Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analysis Protocols, donde se cumplieron los criterios de búsqueda de acuerdo a los estándares Cochrane para revisiones sistemáticas. Además, para la extracción de datos se utilizó la herramienta Perish or Perish, con la finalidad de realizar esta búsqueda de artículos relacionados al objeto de estudio.Desarrollo: la fibrina rica en plaquetas se obtiene mediante la centrifugación de sangre del propio paciente sin modificación bioquímica artificial. Dentro de sus principales propiedades se puede encontrar el estímulo a la diferenciación y la proliferación de los osteoblastos, estimulación de la angiogénesis y efecto mitógeno. Tiene un amplio uso en el campo de la odontología.  En la periodoncia y la implantología oral tiene múltiples aplicaciones, para tratar las recesiones gingivales, en la elevación del piso del seno maxilar, aumenta el efecto de la coagulación/regeneración tisular en el sitio quirúrgico mediante un coágulo natural que acelera la curación de los tejidos blandos y duros.Conclusiones: se concluye que los beneficios de las FRP en la recuperación de los pacientes, por lo cual, se evidencia la viabilidad de su uso en los diferentes procedimientos, sean estos de periodoncia, endodoncia, cirugía o armonización fácil.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Pérez Labrador, Joaquín Hilario
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Dr. Eugenio García Capote prestigioso y querido gastroenterólogo

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.