Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Pablo Calderón, Karla de los Ángeles
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La presente investigación propone al capital intelectual de las empresas del estado de Oaxaca como la ventaja competitiva para crear una diferenciación, en la medida en que se visualice como un “activo” que debe gestionarse y valorarse; con la finalidad de que la suma de los saberes de todos los integrantes en la compañía, el uso eficiente de la tecnología y su estructura organizacional, le proporcione a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Asimismo se presenta una relación directamente proporcional ya que a mayor grado de capital intelectual de una empresa incrementa su ventaja competitiva.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Bocanegra Gastelum, Carmen O.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Entender la importancia de la estructura y dinámica del comercio minorista mexicano inmerso en la globalización, implica revisar viejos paradigmas de la ciencia económica y readecuarlos a las modalidades adquiridas por esa actividad a partir de la última década del siglo XX. Por ello, el objetivo del presente trabajo es retomar de algunos economistas clásicos los elementos teórico – conceptúales que expliquen el nuevo proceso de compra – venta al detalle en México, a partir de la reinserción en los procesos de la globalización de la última década del siglo pasado.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
F. Lascurain, Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Este ensayo pretende contribuir al debate teórico y conceptual que existe en torno a la política pública ambiental. Por esta razón, este documento no pretende tomar de referencia a determinados estudios de caso y/o periodos definidos de análisis. Dicha aportación se centra en algunos de los argumentos y referencias teóricas que hacen de la política pública ambiental una herramienta gubernamental capaz de solucionar o corregir algún tipo de deficiencia en el entorno natural. De esta manera, se expone la importancia de las políticas públicas y de las instituciones ambientales para generar o mantener un buen desempeño gubernamental y como detonadores de resultados eficientes, efectivos y, sobre todo, tangibles para la sociedad. Se analizan también los temas del desarrollo, desarrollo sustentable, la gobernación y la modernización ecológica por su importante valor en la creación e implementación de dichas políticas.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Orozco, Arlet
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La autarquía es un concepto del pensamiento clásico griego del que, traspapelado en la historia, se ha demeritado su sentido original, prescindiendo de toda sinergia posible a la que remitiría la autosuficiencia buscada por éste. Este artículo explora distintas reflexiones teóricas para repensar estadios evolutivos de la autarquía en el ámbito rural como una opción favorable al desarrollo regional vista desde el marco de los procesos migratorios, de las nuevas ruralidades, de la ruralización y expansión urbana y de la creación de redes sociales.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Gómez Aguirre, Mario
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Gómez Aguirre, Mario
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco; Navarro Chávez , José César Lenin; Cortez Zavala , Maria Teresa
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Las metodologías de valoración económica de servicios ambientales aún son poco empleadas en México, lo que obedece en buena medida a la falta de información sistematizada al respecto de los alcances y límites de éstas. El presente realiza una disertación sobre algunas de las metodologías al respecto, se analizan sus formas de empleo y se clasifican los problemas que cada técnica pretende resolver. Para lo cual se estructura en de la siguiente forma: la primera sección plantea el contexto para el uso de éstas metodologías y el tipo de problemas en los que se aplica; en el segundo apartado analizando la obtención del valor de los servicios ambientales de uso directo extractivo; enseguida se discuten las ventajas y desventajas para la aplicación de éstos métodos, luego se revisa una metodología para valorar el servicio ambiental hídrico, por último se emiten algunas consideraciones.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Enríquez Pérez, Isaac
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente artículo expone un análisis y una interpretación de la evolución de las concepciones sobre el desarrollo creadas y difundidas desde sus orígenes por el Banco Mundial en tanto organismo internacional que incide directa o indirectamente en gobiernos nacionales como los latinoamericanos. Se argumenta la tesis de que las perspectivas del Banco Mundial sobre el desarrollo no son homogéneas en el tiempo, y tienden a cambiar y a hacerse complejas en correspondencia con las transformaciones del capitalismo y la manera en que se gestiona la economía mundial. Se destaca además que si bien en el Banco Mundial históricamente predomina una agenda económica, paralelamente a ella se encuentra –en tensión constante– una agenda social en no pocas ocasiones subsumida respecto a la primera. En suma, se trata de un panorama general que sienta unas mínimas bases para desentrañar la naturaleza y el sentido del pensamiento, funciones y acciones del Banco Mundial en torno al proceso de desarrollo.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Mendoza C., Jorge Eduardo; Calderón C, Cuauhtémoc
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente estudio relaciona el impacto del proceso de apertura económica y de las remesas en el crecimiento económico regional en México. A fin de estimar el efecto del proceso de apertura económica se establece un modelo econométrico de corte transversal con variables dicotómicas para estimar el impacto de los flujos externos derivados de la apertura económica y de la intensidad regional de las remesas sobre el crecimiento regional. Los resultados empíricos muestran que en algunas regiones se ha dado un fenómeno de intensificación de la participación de las remesas en el PIB per cápita. Aunque la apertura muestra un efecto positivo en el proceso de crecimiento y convergencia económica regional, las remesas no muestran un efecto significativo, tal vez debido al mayor consumo que a la expansión de la oferta productiva regional. Por su parte, los flujos del comercio exterior han mostrado un efecto positivo en el crecimiento regional.
|