Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Liquitaya Briceño', José D.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En este artículo, revisamos los diversos procesos de formación de expectativas por parte de los agentes y su relación con la eficacia de las políticas económicas. Centramos nuestra atención en la oferta agregada, particularmente en la relación conocida como curva de Phillips, pero también nos referimos a la demanda agregada, por el rol que desempeña en la determinación del producto y los precios en el sistema keynesiano. En las dos primeras secciones examinamos los tipos de expectativas explícita o implícitamente incorporados en el análisis keynesiano tradicional y sus consecuencias para la política económica; luego examinamos la visión monetarista del proceso de formación de expectativas y su relevancia, tanto para la crítica al sistema keynesiano como para la eficacia de las políticas de administración de la demanda. Finalmente, nos referimos a la hipótesis de las expectativas racionales y las implicaciones que tiene respecto a la pertinencia de la política económica en el corto plazo.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Vargas-Hernández, José G.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule Thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones limita la sustentabilidad del desarrollo. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con trabajo de campo apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones debido al escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Torres Hernández, Zacarías; Yarto Chávez, Manuel Antonio
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Esta investigación propone el Índice TOYA para medir la mejora continua en las organizaciones con la participación e involucramiento del personal ya que con frecuencia no son realmente escuchados por sus superiores. La metodología comprende una definición de mejora continua. Se presenta un estudio en cuatro plantas para inferir la relación que se tiene con la frecuencia de los eventos de mejora que pueden presentar los trabajadores y las aportaciones que puedan tener ellos para mejorar sus procesos. Finalmente, como nuevo desarrollo se presenta la Molécula TOYA para desprender nuevos estudios.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Ochoa Figueroa, Rodrigo
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El objetivo del presente trabajo es el conocer los orígenes del Mercado Interior Europeo de la Energía Eléctrica a partir del Tratado de París de 1951, en donde se establecieron los principios que regirían en la Comunidad Europea para el Carbón y el Acero, hasta la Directiva 2003/54/CE de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el Mercado Interior de la Electricidad, la cual rige hoy en los países miembros de la Unión Europea y con la cual se han comprobado los beneficios que significa la instauración de dicho mercado.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Herrera Torres, Hugo Amador; Colín Martínez, René; Arias Torres, Daniela
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En el artículo se identifica en qué grado presentó más elasticidad el gasto corriente de los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, México, cuando fue cubierto con recursos transferidos en relación que cuando fue saldado con ingresos propios. El estudio comprende de 2001 a 2014. Con el método de elasticidades se determinó que el gasto corriente de estos gobiernos creció, en promedio, 51.82% más cuando fue financiado con transferencias que cuando fue liquidado con ingresos propios. Mediante un modelo de regresión con datos de panel se demostró que la elasticidad del gasto corriente ante cambios en las transferencias es más del doble que la elasticidad del mismo gasto ante cambios en los ingresos propios. Se detecta, por tanto, la presencia del efecto valor de origen en el manejo del gasto corriente.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Liquitaya Briceño, José D.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En este artículo se examinan las características estructurales de la demanda de dinero en México durante el período 1985:2 – 2005:4. Los principales resultados son: a) Existe una relación “estable” de largo plazo entre el ingreso real, el nivel de precios y la demanda de saldos monetarios nominales. El vector calculado concuerda en signos, pero no en valores, con la teoría económica propuesta. b) Los resultados desvirtúan la idea de que la demanda de saldos nominales es homogénea de grado uno respecto del nivel de precios y que varía en forma equiproporcional al ingreso real. Además, es inelástica a la tasa de interés. c) No obstante, el modelo de corrección de errores obtenido constituye una aproximación adecuada al proceso generador de información, como se ha hecho patente a través de las pruebas de diagnóstico y reproduce apropiadamente el comportamiento histórico de los datos. Por lo tanto, este modelo tiene capacidad para simular y pronosticar satisfactoriamente la evolución futura de la demanda de dinero.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Valenzo Jiménez, Marco Alberto
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El artículo estudia la implementación del Outsourcing en la industria aguacatera del Estado de Michoacán. Así pues, 25 compañías dedicadas a la exportación evaluaron a 53 empresas que fueron subcontratadas para proporcionar el servicio de transporte terrestre hacia el mercado de los Estados Unidos. El análisis se realizó utilizando un modelo de variables propuestas para este estudio; el trabajo de campo mostró que el Alfa de Cronbach presentó un resultado de 0.923 y se obtuvo una mediana fue de 400 puntos, lo que muestra que los proveedores evaluados muestran una alta eficiencia en el manejo del Outsourcing en la cadena de suministro.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Gómez Aguirre , Mario; Hernández Barriga, Plinio
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En el presente artículo se determina el orden de integración estacional para cuatro variables macroeconómicas de México, con y sin cambio estructural determinado endógenamente. Para ello se aplican los modelos sugeridos por Hylleberg, Engle, Granger y Yoo (1990) y Franses y Vogelsang (1998). Los resultados indican que, con la incorporación de un cambio estructural, las raíces unitarias estacionales detectadas en las variables de estudio se redujeron. En particular, se encontró que las cuatro variables tienen raíz unitaria de frecuencia cero, y que el PIB y el Consumo de Gobierno tienen, además, raíz unitaria estacional de frecuencia trimestral.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Navarro Chávez, José César Lenin; Santos Equihua, Yasmín
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En la presente investigación se examinan cuáles son los determinantes del tipo de cambio nominal en México para el corto y largo plazo, haciendo uso de la metodología de cointegración. Se concluye que, para el largo plazo, el tipo de cambio nominal se halla determinado por: a) las expectativas del tipo de cambio; b) los precios; c) la oferta monetaria y d) la productividad. Mientras que para el corto plazo quedó determinado por: a) el riesgo; b) las expectativas del tipo de cambio y; c) los precios
|